Defendamos a Venezuela. Brasil en peligro

Osvaldo Gutierrez Gomez
Osvaldo Gutierrez Gomez

 

 

por Guillermo Almeyra

Estados Unidos, cínicamente, prepara una enésima aventura político-militar, en este caso contra Venezuela. Es ridículo que ésta (o cualquier otro país latinoamericano) pueda constituir una “amenaza” a la seguridad de la primera potencia mundial y justifique una emergencia nacional.

La supuesta fundamentación de esta medida – existencia de presos políticos, restricciones a la libertad de prensa, corrupción de funcionarios – es igualmente aberrante, además de prepotente y violadora de las leyes de gentes y de los principios de las Naciones Unidas. La corrupción, que es amplia y existe pero no es diferente de la existente en los países súbditos de Estados Unidos, como México, es una plaga que los venezolanos mismos pueden y deben resolver.

En cuanto a los supuestos presos políticos están encarcelados por golpistas o terroristas o por actos delincuenciales probados y la oposición antichavista controla la mayoría de los diarios y emisoras existentes en el país y difunde las mentiras que quiere. Obama recuerda la fábula de La Fontaine sobre el lobo y el cordero en laque el lobo, que bebía aguas arriba del cordero, queriendo comérselo, lo acusó de enturbiarle el agua y, ante los argumentos lógicos de su víctima, respondió “si no eras tú, fue tu abuelo!”y se abalanzó sobre él.

La amenaza a Venezuela forma parte de la misma ofensiva que afecta al gobierno brasileño de Dilma Rousseff y al de Cristina Fernández, en Argentina.

Venezuela, Brasil y Argentina son el pilar del Mercosur y de la UNASUR y de una política diferenciada de la del Departamento de Estado. Estados Unidos necesita “limpiar y poner orden” en su patio trasero (es decir, derribar los gobiernos que no sean, como el de México, agentes serviles aunque tengan políticas capitalistas muy moderadas) para encarar con las espaldas libres la preparación del enfrentamiento bélico contra Rusia y China.

La recuperación de la economía estadounidense es débil, frágil, y está amenazada por el aumento de la crisis racial y social; Europa sufre ahora los efectos del aumento del dólar (que sólo a más largo plazo favorecerá las exportaciones alemanas, inglesas y francesas pero aumentará la crisis social en los países meridionales). El retorno a Estados Unidos de las divisas antes dedicadas a la especulación con el petróleo o las materias, arroja gasolina sobre el fuego en los países que exportan dichos productos (monarquías árabes, BRICS, países “emergentes”). Eso mientras Washington fue derrotado en Irak, no consigue nada en Siria, Libia y Afganistán y en Ukrania y pierde poco a poco su hegemonía (que aún conserva, sobre todo en el plano militar). Aunque el capitalismo no está amenazado por una revolución socialista en ninguna parte del mundo, sí lo está en cambio por los movimientos nacionales en defensa de la soberanía nacional, cubiertos o no por velos raciales o religiosos) a los que califica de terroristas (cuando el terrorista es quien invade, bombardea, amenaza, sabotea y mata masivamente desde hace décadas). Sobre todo, teme los efectos que una catástrofe mundial mayor (bélica o ecológica) provocada por el lucro de los monopolios a costa de todos y todo podría tener sobre la decisión y la visión política de las grandes masas.

Ese es el sentido de la amenaza contra Venezuela: preparar un posible bloqueo naval, o bombardeos, o una invasión de mercenarios desde Colombia si una rápida contraofensiva diplomática de los países de la región y un apoyo a Caracas desde Rusia o Beijing no le dificulta la tarea.

Maduro no es Chávez, que tenía mayor sensibilidad y apertura a los trabajadores. Es torpe, pretende luchar contra la derecha extrema con el aparato y las instituciones, no enfrenta a la burocracia y ve a obreros y campesinos como simple infantería, que para él pesa mucho menos que los mandos militares, educados en un pensamiento verticalista y conservador Aparte de sus delirios con los pajaritos, llevado por la verborragia no sabe medir las consecuencias de sus palabras y regala así pretextos y armas a los enemigos del proceso venezolano. Su cesarismo, al mismo tiempo, le aleja amigos en una izquierda que no sabe distinguir entre un proceso social de cambio, confuso e inédito, y su dirección transitoria y es chavista acrítica o antichavista ciega ante el el hecho de que el imperialismo ataca a Venezuela por temor al contagio a otros países sudamericanos de las experiencias de autoorganización popular venezolanas y no por las torpezas de Maduro. Casi la mitad de los electores venezolanos no son chavistas, y en ese sector sólo un grupo es proimperialista y fascista. Cuando Maduro acusa a toda la oposición de terrorismo y de servir a Estados Unidos, la une, cuando lo elemental es separar entre los simplemente atrasados o conservadores y los explotadores y agentes de la CIA.

Pero los pueblos no se deben dejar engañar. Los enemigos de Washington no son los gobiernos “progresistas” (Maduro, Fernández, Rousseff) sino los sectores populares que éstos a la vez controlan, contienen, subordinan y utilizan como apoyo. La acción desestabilizadora de esos gobiernos busca hacer retroceder aún más a los trabajadores y sus conquistas para tener las manos libres para aumentar la explotación y las ganancias.

La amenaza no va contra Maduro sino contra el nivel de conciencia y de organización logrado desde hace años en algunos países a los que se quiere imponer una situación y un gobierno del tipo mexicano.

Es una amenaza contra todos y además forma parte de un plan salvaje que desemboca en una terrible guerra para la cual desde hace rato se prepara Estados Unidos.

Debemos oponer un fuerte frente a los intentos destructivos de Estados Unidos. Los que, como el gobierno uruguayo y su vicepresidente Raúl Sendic, creen que sacarán provecho de su vergonzoso papel de lamebotas, deben ser repudiados porque ayudan a los modernos esclavizadores.

Diferente do Uruguai e México, Brasil possui castelos e ilhas encantadas

AS FILHAS DA DIDATURA

indignados imperialismo burguesia

 

por Talis Andrade

 

(Primeiro ato)

Nada acontece de novo
no reino da Dinamarca
As filhas da ditadura
depois de brincarem
de guerrilha urbana
esposam católica angelicamente
os filhos dos amigos do pai
convidam burguesa orgulhosamente
o marechal presidente
para padrinho de casamento

Vestidas de branco
belas e joviais
as nobres murzelas
sobem o altar
ao som marcial
da música de Wagner

 

(Segundo ato)

Nada acontece de novo
no reino da Dinamarca
Desfilando em carrões negros
guiados por motoristas negros
as filhas da ditadura
cruzam fortuita perigosa
atordoante passeata estudantil
recordando suspirando heróicas trepadas
quando frequentavam a universidade
pichando muros panfletando
utópicos programas partidários

As consciências leves
as jovens esposas
retornam à militância política
patrocinando chás e bingos
de pública caridade
com fotos dominicais
de Sebastião Lucena
nas colunas sociais

 

(Terceiro ato)

Dona-patroa dispõe
desde menina-moça
das regalias de sangue
casa na praia
casa no campo
casa na corte
Em cada casa o conforto
a sujeição dos criados
para os serviços pesados
e secretos brinquedos
Em cada casa
o ritual preciso
para banquetear os amigos
encastelados no governo
Em cada casa
o ambiente propício
para as festas de santo
e feriados cívicos

No jogo do poder
dona-patroa se arma
de inatas inocentes
sedutoras artimanhas
para o esperto marido
colocar no pescoço
do convidado de honra
o macio mesurado
laço de lobista

Sendo preciso
o sacrifício
uma vítima
uma isca
dona-patroa
com muito jeito
máximo proveito
se enfeita
se perfuma
para dormir
com senadores e ministros
liberando o dinheiro
que o marido cobiça

 

(Quarto ato)

Uma ditadura
fatalmente dura
uma geração
não morre
nem antes
nem depois
Morre de podre
morre de velha
pelas passarelas
dos palácios
e quartéis

As balas da guerra interna
ricocheteiam nos marechais
um a um eliminados
torturados pela artrite
sufocados pela angina
o coração explodindo enfartado
o peito coberto de medalhas

 

(Publicado in O Enforcado da Rainha, 2009)

 

O DIREITO DO POVO SABER ONDE E COMO RESIDEM SEUS GOVERNANTES

 

A revista Caras costumava, sem a devida leitura da Receita Federal, publicar as mais belas e luxuosas residências do Brasil. Notadamente dos novos ricos. Mas sempre esqueceu os palácios oficiais e residências particulares dos presidentes da República, da Câmara dos Deputados, do Senado, das assembléias legislativas, dos governadores, dos prefeitos das capitais e grandes e médias cidades. E ainda dos presidentes dos tribunais de justiça, e dos mais ricos políticos da República Monarquista do Brasil, que realizaram este ano campanhas milionárias.

Tem presidente que não tem medo de mostrar sua moradia.

JOSÉ MUJICA, PRESIDENTE DO URUGUAI, EM SUA CASA (FOTO: AGÊNCIA EFE)
JOSÉ MUJICA, PRESIDENTE DO URUGUAI, EM SUA CASA (FOTO: AGÊNCIA EFE)

 

O presidente José Mujica dirige seu Fusca, que vale mil dólares
O presidente José Mujica dirige seu Fusca, que vale mil dólares

 

Um bom exemplo é o presidente do Uruguai. Leia aqui

O Brasil sempre foi comparado ao México, principalmente quando da realização dos jogos da Copa do Mundo. Pela alegria e festividade do povo.

Também somos parecidos na corrupção política, na passividade da justiça, e no controle da mídia pelos barões, tendo cada governador seus soldados estaduais.

São Paulo possui um efetivo de cem mil militares, sendo uma PM considerada como a terceira força armada da Américas do Sul e Central. Coisa de dar inveja ao México. Pobre México!

Mas a mídia do México não chega a ser tão podre quanto a do Brasil. Os mexicanos conhecem como vivem o presidente e a primeira-dama.

 

A VIDA LUXUOSA DO PRESIDENTE DO MÉXICO EM UM PAÍS DOMINADO PELO MONOPÓLIO DA IMPRENSA 

img16

 

9 de noviembre de 2014.- La agencia de noticias de Carmen Aristegui comprobó que la residencia La Palma es “legalmente” propiedad de Higa, una de las empresas a las que el gobierno de Peña Nieto otorgó el contrato para construir un tren de alta velocidad del DF a Querétaro. El dueño es amigo y quien le alquilaba los helicópteros cuando era gobernador del Estado de México. Se sospecha que además, es su socio en varios negocios, la “casita” de las Lomas y el tren a Querétaro, entre ellos.

La construcción del tren de alta velocidad DF-Querétaro ha dado mucho de qué hablar esta semana. La licitación para esa obra, con valor superior a 50 mil millones de pesos, fue anulada el jueves pasado, 6 de noviembre, tres días después de ser emitido el fallo de la SCT, en medio de la crítica de firmas constructoras por el poco tiempo concedido para preparar el proyecto y de cuestionamientos de parte de la oposición sobre la transparencia del proceso.

El nuevo escándalo que involucra a Peña Nieto tiene que ver con la residencia conocida como La Palma, obra del arquitecto Miguel Ángel Aragonés, ubicada en Sierra Gorda número 150, en las Lomas de Chapultepec. Está valuada en siete millones de dólares, unos 94.5 millones de pesos y se encuentra registrada a nombre de Ingeniería Inmobiliaria del Centro, propiedad del Grupo Higa. La compañía que legalmente posee el inmueble controla una de las firmas que había obtenido del gobierno de Peña Nieto el contrato para construir el tren de alta velocidad a Querétaro, de acuerdo con la investigación, de la que un adelanto fue conocido por La Jornada.

La punta de la madeja de la que tiró el equipo de investigación fue una entrevista de la revista de nota rosa ¡Hola! a Angélica Rivera de Peña, esposa del presidente Peña Nieto, realizada en la residencia de La Palma.

En nuestra casa llevamos una vida de lo más normal posible, les he hecho saber que Los Pinos nos será prestado sólo por seis años y que su verdadera casa, su hogar, es ésta donde hemos hecho este reportaje, declaró Rivera de Peña a ¡Hola!, que acompañó la entrevista con varias fotos de la esposa del Presidente posando en la residencia, abunda la investigación.

La casa de La Palma, que no está incluida en la declaración patrimonial pública del presidente Peña Nieto, está interconectada con otra residencia ubicada a espaldas, en la calle de Paseo de las Palmas 125, Lomas de Chapultepec, que pertenece a Angélica Rivera de Peña. De esa propiedad salió la pareja cuando el presidente Peña Nieto tomó posesión del cargo el primero de diciembre de 2012, de acuerdo con los documentos en poder del equipo de investigación de la periodista Carmen Aristegui.

El Estado Mayor Presidencial, el cuerpo militar de élite responsable de la seguridad del Presidente y su familia, confirmó oficialmente al equipo de periodistas que custodia la casa de Sierra Gorda 150.

El propietario

La residencia de La Palma, a la que la esposa del Presidente se refirió comonuestra casa en la entrevista con ¡Hola!, está registrada a nombre de Ingeniería Inmobiliaria del Centro, una empresa propiedad del Grupo Higa (GH).

El Grupo GH, a través de su filial Constructora Teya, fue parte del consorcio de empresas que el lunes 3 de noviembre obtuvo del gobierno federal el contrato –que no llegó a ser firmado– para construir el tren de alta velocidad de la ciudad de México a Querétaro, una obra valuada en 50 mil 820 millones de pesos –alrededor de 3 mil 755 millones de dólares.

El grupo de empresas que obtuvo la licitación –un fallo del que el gobierno federal reculó el jueves 6 de noviembre– estuvo integrado por ocho compañías. Entre ellas, China Railway Construction Corporation, paraestatal del gobierno chino, y las firmas mexicanas Prodemex, GIA+A, propiedad de Hipólito Gerard, cuñado del ex presidente Carlos Salinas, y Constructora Teya, filial del Grupo Higa.

La empresa propietaria de la residencia de La Palma, el Grupo Higa, obtuvo varios contratos del gobierno del estado de México cuando Peña Nieto era gobernador de esa entidad. También rentaba los helicópteros en los que el mexiquense, a la sazón candidato presidencial, se trasladaba durante la campaña electoral de 2012.

El arquitecto Miguel Ángel Aragonés hizo público que había estado al frente del proyecto de construir la residencia para el presidente Peña Nieto, según documentó el equipo de investigación. Fue durante una entrevista concedida al periodista Alberto Tavira, en el programaLos despachos del poder, que transmite Televisión Azteca.

En el programa el periodista Tavira preguntó al arquitecto Aragonés:

–Es público que hiciste la casa del ahora presidente de la República, Enrique Peña Nieto. ¿Fue un reto?

–Siempre es un reto trabajar para alguien con esa importancia y esa capacidad, con ese nivel de inteligencia, ¿no? Siempre es difícil tratar de captar lo que alguien específicamente necesita. Sí, se vuelve un reto, sobre todo que yo suelo trabajar para mí, no suelo tener clientes.

–El licenciado Peña Nieto y su esposa, ¿fueron clientes difíciles?

–No, yo creo que han sido de las personas más respetuosas y fáciles de trabajar. Ambos, sobre todo Enrique, se me hizo un personaje de primera, un tipo inteligente, sensible, respetuoso, amable, fue una delicia trabajar con él.

El inmueble

Pintada totalmente de blanco, la casa de La Palma tiene, según descripción del equipo de investigación de Carmen Aristegui, un estacionamiento subterráneo, planta baja, nivel superior con tapancos. Un elevador conecta todos los niveles. El jardín cuenta con sala y comedor techados.

La planta baja está cubierta con pisos de mármol. Mientras, en el primer piso se encuentran las recámaras para los seis hijos de la pareja y la habitación principal con vestidor, baños separados y área de spa. La casa cuenta con un sistema de luces para crear ambientes diversos: puede tornarse rosa, naranja o violeta. La propiedad está asentada en mil 440 metros cuadrados. Las fotos pueden verse en la página electrónica de Aragonés, http://www.aragones.com.mx, con el título Casa La Palma.

El equipo de investigación obtuvo además un certificado del Registro Público de la Propiedad que da cuenta que La Palma es propiedad de Ingeniería Inmobiliara del Centro, Sociedad Anónima.

img9

(La Jornada)

 

O Brasil precisa conhecer as residência de notáveis ladrões. A casa do capo Daniel Dantas já foi visitada pela Polícia Federal, que encontrou uma parede falsa; a de Paulo Maluf, traficante de dólares; dos doleiros; dos mágicos das falências fraudulentas; dos moradores de bilionárias, paradisíacas, encantadas  ilhas, doadas como concessões públicas; a pobre moradia do ministro Joaquim Barbosa em Miami, a do  juiz Lalau; de Sílvio Santos, no Brasil e nos Estados Unidos, por viver pegando dinheiro para um banco falido; dos irmãos Marinhos, dos principais acionistas da Vale, da Petrobras, da mineradora de nióbio em Araxá e outros piratas donos das riquezas do Brasil.

 

 

As consequências mundiais da vitória de Dilma Rousseff

Intelectual ressalta o papel do Brasil na construção de instituições latino e sul-americanas, o que manteve os EUA e seu poder mais distantes da região

 

Immanuel Wallerstein

 

Por Immanuel Wallerstein | Tradução: Vinicius Gomes

 

Em 26 de outubro, a presidenta do Brasil Dilma Rousseff, do Partido dos Trabalhadores (PT), foi reeleita no segundo turno por uma estreita margem contra Aécio Neves, do Partido da Social Democracia Brasileira (PSDB). Apesar do nome do PSDB, esse foi um claro embate entre esquerda-direita, onde os eleitores votaram – de maneira genérica – de acordo com sua classe social, apesar de os programas de governo dos dois partidos serem, em muitas frentes, mais centristas do que de esquerda ou direita.

Para compreender o que isso significa, nós precisamos analisar as particularidades políticas do Brasil, que em muitos aspectos estão muito mais próximas da Europa Ocidental e da América do Norte do que qualquer outro país do Sul Global. Como os países do Norte, os confrontos eleitorais acabam, no fim, se tornando uma batalha entre um partido de centro-esquerda e um partido de centro-direita. As eleições são regulares e os eleitores tendem a votar de acordo com os interesses de sua classe, apesar das políticas de centro dos dois principais partidos que geralmente se alternam no poder. O resultado é a constante insatisfação dos eleitores com o “seus” partidos e constantes tentativas das verdadeiras esquerda ou direita para forçarem políticas em suas direções.

Como esses grupos de esquerda e direita perseguem seus objetivos dependem um pouco da estrutura formal das eleições. Muitos países têm um sistema de fato de dois turnos. Isso permite que a esquerda e a direita escolham seus próprios candidatos no primeiro turno e então votem no candidato dos principais partidos no segundo. A maior exceção a esse sistema de dois turnos são os EUA, que forçam a esquerda e a direita a entrarem nos principais partidos e depois passem a lutar de dentro (com as primárias).

O Brasil possui um traço excepcional: enquanto em todos esses países os políticos mudam de partido de tempos em tempos, na maioria dos países estes formam um pequeno grupo. No Brasil, tal mudança de partido é virtualmente uma ocorrência cotidiana na legislatura nacional, isso força os principais partidos a gastar enormes quantidades de energia em reestruturar alianças constantemente e corresponde a uma maior visibilidade em corrupção.

Nessa eleição, o PT estava sofrendo de grande desilusão de seus eleitores. A candidata Marina Silva tentou oferecer uma terceira via. Ela era conhecida por três características: ambientalista, evangélica e uma “não-branca” de origem muito pobre. No começo, ela pareceu decolar. Mas enquanto começava a propor um programa muito neoliberal, sua popularidade entrou em colapso e os eleitores se voltaram para Aécio Neves, um direitista mais tradicional.

As desilusões com o PT eram principalmente sobre sua falha em cortar relações estruturais com a ortodoxia econômica, além do fracasso em cumprir suas promessas sobre reforma agrária, preocupações ambientais e a defesa dos direitos dos povos indígenas. Ele também reprimiu demonstrações populares de movimentos de esquerda, notoriamente os de junho de 2013. Apesar disso, os movimentos sociais da esquerda uniram forças de maneira muito forte com o partido no segundo turno.

Por que? Por conta das mudanças positivas de 12 anos de governos do PT. Primeiramente, havia a grande expansão do programa Bolsa Família, que paga subsídios mensais ao mais pobres da população brasileira – que tiveram melhoras significativas em suas vidas. Em seguida, e pouco mencionado na imprensa ocidental, havia o enorme sucesso do Brasil em sua política externa – seu enorme papel na construção de instituições latino e sul-americanas que manteve longe o poder dos EUA na região. A esquerda tinha certeza que Neves iria reduzir as políticas de bem estar social do PT e se aliar novamente aos EUA no cenário internacional. A esquerda do Brasil votou por esses dois pontos positivos, apesar de todos os pontos negativos.

No mesmo final de semana, ocorreram três grandes eleições no mundo: Uruguai, Ucrânia e Tunísia. A eleição no Uruguai foi bem similar à brasileira. Era o primeiro turno e o partido de situação no poder desde 2004, a Frente Ampla, tem como candidato Tabaré Vázquez. Esse partido é bem amplo – indo de centro-esquerdistas para comunistas a ex-guerrilheiros. Vásquez encarou um clássico candidato de direita, Luis Lacalle Pou do Partido Nacional, mas também Pedro Bordaberry do Partido Colorado, um dos dois partidos que governaram o país de maneira repressiva por mais de meio século.

No primeiro turno, Vázquez conseguiu 46,5%, enquanto Lacalle contou com 31%, ou seja, não o suficiente para não haver o segundo turno. Bordaberry, que teve cerca de 13%, anunciou seu apoio a Lacalle, mas é provável que Vázquez vença por conta, mais ou menos, das mesmas razões que levaram Dilma Rousseff à vitória. Além disso, ao contrário do Brasil, seu partido possui o controle do Legislativo uruguaio, assim sendo, o Uruguai também reafirmará o esforço para construir uma estrutura geopolítica autônoma na América Latina.

O caso da Ucrânia é totalmente diferente. Longe de estar estruturada em um embate de esquerda-direita com dois partidos centrais tentando vencer as eleições, a política na Ucrânia tem agora como base uma divisão regional etnico-linguística. Nessas eleições, o governo pró-Ocidente realizou eleições excluindo qualquer participação dos supostos movimentos separatistas do leste da Ucrânia. Estes, então, boicotaram as eleições e anunciaram que manteriam suas administrações regionais autônomas. Na capital Kiev, parece que aqueles que agora governam: o presidente Petro Poroshenko aliado a seu rival, o primeiro-ministro Arseniy Yatsenyuk, irão se manter no poder, excluindo o verdadeiro ultranacionalista Setor Direito de qualquer papel.

Finalmente, na Tunísia o que ocorreu foi bem diferente. A Tunísia foi vista como a propulsora da chamada Primavera Árabe e hoje, parece ser sua única remanescente. Ennahda, o partido islâmico que venceu as primeiras eleições, perdeu consideravelmente sua força ao correr atrás de um programa de islamização da política tunisiana. Acabaram forçados, alguns meses atrás, a dar lugar a um governo interino tecnocrata e perdeu muitos eleitores (até mesmo de islamitas) na segunda eleição.

O partido vencedor foi Nadaa Tunis (O Chamado da Tunísia). Suas políticas são de certa maneira claras: é um partido secular. Seu líder é venerado político de 88 anos chamado Beji Caid Essebsi, que serviu nos governos Destourian que governou o país após a independência até que por fim se tornou um grande dissidente. Seu problema é manter unido a coalizão que conta com enormes variedades de forças secularistas – principalmente os jovens que lideraram o levante contra o presidente Zine el Abidine Bem Ali, em 2011, e diversos membros daquele governo que agora retornaram à arena política.

De qualquer maneira, Nadaa Tunis conta com 85 assentos parlamentares dos 217, enquanto o Ennahda foi reduzido a 69, sendo que os outros estão espalhados entre partidos menores. Será necessário um governo de coalizão, envolvendo praticamente todos os partidos. Então, enquanto os jovens revolucionários da Tunísia estão celebrando a vitória contra o Ennahda, ninguém sabe ao certo aonde isso terminará.

Eu digo “urra!” para o Brasil, onde aconteceu a mais importante dessas quatro eleições. Mas lá, assim em como em outros lugares, o jogo ainda não terminou. Não mesmo!

Uruguay defendió ante la ONU la regulación de la marihuana

maconha 1

maconha 2

maconha 3

maconha 4

“Enfrentar el problema de las drogas requiere de un enfoque múltiple, de una gran flexibilidad, de comprensión por realidades diferentes, aceptando la posibilidad de transformaciones de las legislaciones nacionales o de impulsar cambios en la legislación internacional”, aseguró en su discurso el prosecretario de la presidencia, Diego Cánepa, informó a Télam la delegación uruguaya desde Viena.

Si bien “el llamado `problema de las drogas` es un fenómeno global, también tiene especificidades regionales y nacionales que no deben descuidarse a la hora del diseño e implementación de políticas”, fundamentó su posición Cánepa, a la cabeza del grupo.

La delegación está integrada además por el secretario de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada; el embajador de Uruguay ante la OEA, Milton Romani, y el representante en el país europeo, Carlos Barros.

En la lectura en la 57 sesión de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas, Uruguay sostuvo que ha “insistido todos estos años en promover la apertura de un debate amplio y fecundo sobre el modelo actual, conocido como `guerra contra las drogas`”.

“Constatamos que sigue habiendo varios enfoques, la aplicación de la estrategia generalmente no es equilibrada y es necesario el diálogo que nos permita avanzar para cumplir con los objetivos de las Convenciones”, establece el documento del gobierno de José Mujica.

El texto también señala el apoyo de la Comisión Global para la Reforma de las Políticas de Drogas, integrada entre otros por los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso (Brasil), Cesar Gaviria (Colombia), Ernesto Zedillo (México), Jimmy Carter (EEUU) y Ruth Dreyfus (Suiza), y de figuras de renombre internacional como Mario Vargas Llosa, Kofi Annan o Paul Baulker.

“La no penalización del consumo de marihuana en Uruguay, fundada en la normativa constitucional, junto a la prohibición del cultivo, la producción, comercialización, etc… ha derivado en el desarrollo de un mercado ilegal en el cual el narcotráfico funda su accionar en nuestro país”, insistió Uruguay y remarcó: “No creemos, ni queremos, ser modelo para nadie”.

La ley que pone bajo órbita estatal la producción, venta y consumo de la droga en Uruguay fue sancionada en diciembre pasado y el Ejecutivo trabaja junto a los ministerios en su reglamentación.

 

Uruguai 2

CONSIDERAN UNA EXPERIENCIA PIONERA A NIVEL INTERNACIONAL: La aprobación de la ley que regula el mercado de marihuana

uy_republica. ele pepe

 

La aprobación de la ley que regula el mercado de marihuana no pasó inadvertida a nivel mundial y la mayoría de los medios internacionales dedicaron un espacio a la iniciativa promovida por el Frente Amplio.

El diario español ABC destacó la “euforia” que se vive en el país tras la aprobación del proyecto. Según narró en una crónica, “una marea humana formada por consumidores de marihuana y activistas procannabis celebró en las calles de Montevideo después de que el Senado aprobase de forma definitiva la iniciativa”.

La novedad de la propuesta puso a Uruguay en boca de todos y, de hecho, el sitio mexicano Univisión asegura que “una nación de apenas 3,3 millones de habitantes se situó este martes a la vanguardia del mundo entero”.

Desde la vecina orilla, Clarín destacó el carácter inédito de la ley.

La Nación catalogó la medida como “un paso histórico”, mientras que Página 12 agregó que “Uruguay abre el camino a una experiencia pionera en el mundo”.

Desde Estados Unidos, el Washington Post destacó que Uruguay es el primer país del mundo en “quitar el estigma que recae sobre los consumidores de marihuana”.

“Con el movimiento, Uruguay se pone al frente de las naciones que ensayan alternativas contra el narcotráfico, guerra cuyos costos humanos y económicos rara vez muestran signos de progreso”, explica el diario.

En la misma línea, el Wall Street Journal considera la iniciativa como “una de las más liberales del mundo” y asegura en sus páginas que con la regulación Uruguay toma “un rumbo radical” y propone “un nuevo modelo en la guerra contra las drogas”.

Según se manifiesta en la nota, el narcotráfico “dejó un legado de violencia y crimen en esta pequeña nación sudamericana” y por ello, con la ley, el gobierno decidió “convertirse en una especie de cartel de drogas en sí mismo”.

En el sitio de opinión de CNN, una columna de Hannah Hetzer asegura que la propuesta uruguaya constituye una decisión “inteligente” porque el país ha comprendido que “hacer lo mismo una y otra vez sin resultados es algo insano”.

Además, la columnista trae a colación el “historial uruguayo” y concluye con que el país “está acostumbrado a realizar cosas excepcionales y tiene una historia remarcable a nivel de derechos humanos”.

Los Ángeles Times escribió que la decisión del Parlamento uruguayo fue un “atrevido y controvertido paso” al convertir la marihuana en un producto “de la granja a la mesa”, además de calificar a Uruguay de “país pionero”.

El diario Trouw de Holanda también destacó la ley uruguaya y resalta en su versión digital el hecho de que el principal motor sea hacer frente al delito del tráfico y a las adicciones.

“El gobierno podrá cumplir si todo el proceso, desde la producción hasta el consumo, se mantiene controlado”, estima la prensa de los Países bajos.

El británico The Independent resaltó que “Uruguay aprueba una ley que sacude el piso y se convierte en el primer país del mundo en permitir el cultivo, venta y consumo de la droga”.

La revista Forbes asegura que Uruguay “rompe el tabú” y aclara que “el pequeño y poco conocido país de Sudamérica hizo historia”. A su vez The Guardian subrayó: “La ley de cannabis más ambiciosa del mundo fue aprobada este martes por el Parlamento uruguayo”. “Bajo Mujica, Uruguay emerge como una de las naciones más progresistas de América Latina, al legalizar el matrimonio igualitario y despenalizar el aborto”, concluyó.

A aprovação da Lei da Maconha, no Uruguai, pode ser o começo do fim da guerra às drogas

Uruguay
Uruguay

por Luis Fernando Tófoli

Hoje é um dia que será lembrado, no futuro, pelos historiadores. É a data em que o Uruguai de Pepe Mujica poderá se tornar o primeiro país, desde o início da proibição mundial do comércio das plantas psicoativas do gênero cannabis, há oito décadas, a legalizar completamente o ciclo da produção, venda e consumo da maconha para uso recreativo.

Para alguns, esse dia será recordado como uma iniciativa fracassada que irá causar impacto negativo na saúde mental e na criminalidade. Essas pessoas tendem a acreditar que os problemas relacionados ao uso de drogas serão resolvidos exclusivamente com a polícia e as ações de repressão, temerosos do que as drogas são capazes de fazer com a sociedade. Esse medo gera o tabu de que a questão não possa nem ao menos ser discutida e, na eventualidade de que surjam pessoas que proponham alternativas ao atual modelo criminalizante, elas são olhadas com desconfiança, tendo seus pensamentos interpretados como simples apologia.

Entre os que se lançaram à corajosa iniciativa de transformar o modelo pautado na chamada ‘Guerra às Drogas’ estão o presidente uruguaio José Mujica e o sociólogo Julio Calzada, secretário-geral da Junta Nacional de Drogas do Uruguai.

Calzada tem sido o responsável pelo processo de regulamentação do mercado da maconha no Uruguai. Regulamentação? Mas o que vai acontecer no Uruguai não é justamente a “liberação” da maconha? Não.

A proposta uruguaia é de regulamentar por meio da legalização e do controle estatal, um mercado cujos grandes mecanismos organizadores são as decisões de traficantes e a corrupção policial. É mais ou menos o que ocorre com o tabaco e o álcool.

Calzada é uma das pessoas que compartilham do pensamento de que as penalidades contra a posse de uma droga não podem ser mais danosas para o indivíduo e a sociedade – incluindo aí os que não usam drogas – do que o próprio uso da substância. Em uma recente visita a Brasília, ele afirmou que não defende que a maconha seja inofensiva, mas afirma que o processo de legalização do consumo e a regulamentação da comercialização permitirão que se controle um mercado que hoje está nas mãos de criminosos. Os gestores uruguaios esperam regulamentar toda a cadeia produtiva, com controle de qualidade, fornecimento e acesso ao produto.

Espera-se que este processo seja permeado de educação e informação e que a estrutura de atenção aos usuários de drogas do Uruguai seja ampliada e qualificada. No Brasil, conseguiu-se reduzir drasticamente os problemas relacionados ao consumo do tabaco com política semelhante. Todavia, houve investimento maciço em informação e campanhas educativas. Isso remete ao que disse, em uma recente entrevista, o psiquiatra e epidemiologista britânico Robin Murray sobre o controle dos riscos médicos associados à maconha: “A educação é mais importante do que a lei”.

As previsões de cunho apocalíptico – entre elas, a invasão de maconha uruguaia no sul do Brasil, uma epidemia de esquizofrenia e a degradação geral da sociedade uruguaia – são oriundas do oportunismo político e sensacionalista. Esse medo é criado pelo bombardeio de noticiários repetindo que a violência gerada pelo combate às drogas é justificável a todo custo, ainda que agrave o encarceramento em massa de pessoas, a concentração do poder econômico nas mãos dos traficantes, e, o que é mais relevante, sem conseguir diminuir os problemas associados ao uso de drogas.

A saída da maconha —  a droga ilegal mais usada no mundo, cujo uso pessoal já foi descriminalizado no Uruguai há muitos anos – do ciclo do tráfico nos convida à esperança de que o 10 de dezembro de 2013 possa ser lembrado na história como o dia em que a Guerra às Drogas começou a terminar.

Tófoli é psiquiatra e professor da Unicamp/ Transcrito do Diário do Centro do Mundo

 

O grito da facção criminosa do Uruguai: Que ninguém fique para trás

uy_ladiaria. capa

Para a Folha de S. Paulo, quando o povo protesta tem o comando de uma facção criminosa. Assim acontece na Espanha, Portugal, Chile, Itália e Uruguai, que realizam greves gerais e protestos nas ruas desde a semana última. Crique nos links ‘povo nas ruas’ e ‘protesto’.

Apresento a facção criminosa do Uruguai, que não sofre stalking policial. Atua livremente. Sem as milhares de prisões políticas dos governadores de São Paulo e Rio de Janeiro. Vai terminar não tendo cadeia para tanta gente. Vão fazer como Pinochet. Sérgio Cabral e Alckmin prenderá o povo nos estádios da Copa do Mundo. No Engenhão e Maracanã.

Qual será o campo de concentração de Alckmin?

la diaria uy

Que nadie quede atrás

Masiva movilización del PIT-CNT reclamó avances en los sectores más trabados de la ronda de Consejos de Salarios.

 MST uy

La zona de 18 de Julio y Ejido lucía como en aquellas noches de 2010 en que la selección avanzaba de fase en el Mundial de Sudáfrica, sólo que en lugar de predominar el celeste, ganaba el rojo. Ayer el PIT-CNT realizó un paro general de 9.00 a 13.00, y desde las 10.00 se concentraron los trabajadores en esa esquina céntrica, rumbo al acto central que se llevaría a cabo frente a la sede de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), en la avenida Uruguay. Se eligió ese lugar por los hechos ocurridos en la Expo Prado, cuando los organizadores no dejaron entrar a representantes de los trabajadores rurales a repartir volantes, y por la intransigencia de la patronal rural en los Consejos de Salarios, según afirma la central sindical.

La marcha se detuvo frente al supermercado Ta-Ta de 18 y Yaguarón, donde se hizo alusión a la situación de los trabajadores del sector, aunque fue muy poco lo que pudo escucharse, y pasó frente al Ministerio de Economía y Finanzas. Finalmente, pasadas las 11.00 y mientras sonaba una canción de la Abuela Coca que decía “hermano, ta salao”, que una señora acompañaba con un bombo, y al tiempo que dos jóvenes revoleaban banderas de Cerro entre muchas banderas sindicales, las casi diez cuadras de gente llegaron al escenario.

El representante de los trabajadores en el directorio del Banco de Previsión Social (BPS), Ariel Ferrari, fue el primero en hacer uso de la palabra. Al iniciar su intervención recordó: “Los representantes de los trabajadores en los distintos organismos respondemos al PIT-CNT, por eso es un honor estar acá”. Afirmó que desde la postura de los trabajadores se pretende una seguridad social “basada en tres pilares: que sea universal, donde todos tengamos derecho a todas las prestaciones; solidaria entre los que trabajan y aportan para los que no pueden trabajar y también entre los que ganan más y aportan más para darles a los que menos tienen, y sin fines de lucro”, y mencionó las comisiones que se llevaron las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) el año pasado.

Sobre este último punto, Ferrari celebró la posible aprobación de la ley de desafiliación de las AFAP. Aseguró que “aunque no es la ley que quisiéramos, es una ley seria que les da información a aquellos que al afiliarse no la tuvieron”, y resaltó que “mientras el sistema de las AFAP es individual, el del BPS es solidario”. Criticó los dichos del diputado nacionalista Luis Lacalle Pou, quien había mencionado que a casi 70% le va a convenir permanecer en las AFAP, y opinó que “el hecho de que haya tres de cada diez trabajadores a los que les convenga el cambio ya es motivo para impulsar la ley”. Sobre otro dicho del diputado, en cuanto a la posible pérdida de herencias al desafiliarse de una AFAP, Ferrari le sugirió: “Si realmente le interesa la situación de los trabajadores, que el 6 de noviembre vote para aprobar la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial”.

En segundo lugar, pronunció su discurso uno de los coordinadores del PIT-CNT, Fernando Pereira, quien al comenzar a hablar resaltó que se trataba de un día de lucha, de esperanza, pero también de festejo: “En unos días se va a aprobar la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial por la que tanto hemos luchado. No puede morir un trabajador por semana ni quedar herido uno cada dos días”, expresó. Agregó que “quienes no voten la ley tendrán que explicarles a los trabajadores por qué decidieron no protegerlos”. Pereira también celebró la aprobación de la Ley de Maternidad y Paternidad, que amplía la licencia para madres y padres, “un gran derecho por el que venimos luchando desde hace más de 20 años”. Luego hizo referencia al lugar elegido para el acto, “que no es casualidad, ya que esta asociación prohibió el ingreso a su exposición a trabajadores que portaban enormes armas. Volantes que decían ‘queremos vivir de nuestro salario’, ‘tener derecho al trabajo’, ‘cuidar la seguridad’; eso les parece sedicioso”. Y advirtió que si el hecho se repite el año que viene, “vamos a ir todos los que estamos acá, vamos a cercar la exposición y vamos a entrar, porque no vamos a permitir más atropellos a los trabajadores”.

Destacó la lucha de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (FUECYS) y el hecho de que se esté firmando “un convenio histórico, no sólo por el monto sino porque va a fortalecer al sindicato”, y aseguró que el próximo paso inmediato es “ir por convenios en tiendas y shoppings”. Convocó a militar en contra de la baja de la edad de imputabilidad, a luchar por una mejora de los salarios de maestros, profesores y funcionarios de la educación, y felicitó a todos los trabajadores por el otorgamiento de una señal de televisión digital a la central sindical.

Otro de los coordinadores del PIT-CNT, Marcelo Abdala, hizo referencia a las quejas de las patronales en los Consejos de Salarios por la conflictividad laboral: “Es lógico que a ellos les preocupe lo que a nosotros nos fortalece”, afirmó. También se refirió al proyecto de Ley de Responsabilidad Penal Empresarial: “si el capital nos somete al delito de trabajar en peligro, está muy bueno que el capital vaya en cana por cometer ese delito”. Abdala criticó luego a la ARU y a otras organizaciones: “Estos señores de la Asociación Rural, dueños del país, generadores de la hegemonía de las clases dominantes, redactores del Código Rural durante Latorre, defensores de cuanta dictadura hubo en este país, junto con los otros pitucos de la Cámara de Comercio, que se la llevan a baldes, [con] la Sociedad de Exportaciones de Productos Mercantiles, símbolo de la dependencia flagrante de este capitalismo en que vivimos, los defensores de la sacrosanta propiedad privada, los representantes del gran capital transnacional antiobrero, se han juntado en santa cruzada para impulsar una utopía reaccionaria contra los trabajadores y el pueblo. Nos hablan de privatizar empresas públicas y de liquidar lo que llaman ‘la rigidez del mercado laboral’, que no son más que nuestros derechos”. Al final, le solicitó al Poder Ejecutivo que en lugar de aplicar la esencialidad recurra a la negociación colectiva, y celebró la posibilidad de que Uruguay retire sus tropas de Haití. (La Diaria)

uy_juventud. URUGUAI

Denuncian que peones rurales ganan “8 mil pesos” mientras patrones ganan millones.

Miles de trabajadores marcharon ayer por el centro de Montevideo bajo la consigna “si a los trabajadores nos va bien, le va bien al pueblo” en el cuarto paro general parcial de este año.

El paro general parcial se inició a las 9 horas, y los trabajadores se concentraron en la explanada municipal para marchar después hacia el Ministerio de Economía, y culminar la actividad con un acto central frente a la sede de la Asociación Rural.

Los oradores del acto fueron los coordinadores del PIT-CNT, Marcelo Abdala y Fernando Pereira, y el representante de los trabajadores en el Banco de Previsión Social (BPS), Ariel Ferrari. La movilización fue mayor que la última concentración de trabajadores.

Marcelo Abdala reclamó apoyo del gobierno para que los sectores más sumergidos logren aumentos de salarios en esta ronda de negociaciones, en especial en el sector supermercados y trabajadores rurales. “No puede ser que cueste avanzar hacia un salario mínimo de 15 mil pesos en los supermercados y de 14 mil pesos en el medio rural” exclamó.

“Le pedimos al Poder Ejecutivo que a la hora de votar se fije que en algunos casos hay gremios enteros ganando salarios de hambre”, reclamó.

A su vez, Fernando Pereira reclamó por avances en las negociaciones en el sector rural. “Algunos tienen millones de dólares, y los peones ganan 8 mil pesos” señaló.

Asimismo cuestionó la decisión de la Asociación Rural del Uruguay de impedir el ingreso de sindicalistas en la Expo Prado en setiembre, y advirtió que “sepan que si el año que viene sucede algo, iremos todos. Y créanlo, que además vamos a entrar” y cercar la exposición.

Los oradores también se refirieron a la discusión en el parlamento de la ley de responsabilidad penal empresarial en casos de accidentes laborales. Reclamaron que “todos los diputados se preocupen y en noviembre voten la ley de responsabilidad penal empresarial”.

Ariel Ferrari, representante de los trabajadores en el BPS, insistió en la necesidad de ampliar la posibilidad de desafiliación de los fondos de pensión (AFAP) para los trabajadores. Dijo que el proyecto enviado por el Ejecutivo al parlamento, no es completo pero reconoce que “hay gente perjudicada”.

Los oradores convocaron además a no votar por la reforma constitucional que promueve la rebaja de la edad de imputabilidad.

Llamaron a que “no haya ni un solo voto de los trabajadores” para esa iniciativa que se vota junto a las elecciones nacionales de octubre de 2014.

La plataforma

La plataforma de la central menciona la necesidad de profundizar las mejoras a través de los consejos de salarios en curso, mejorar y ampliar la reforma del sistema nacional de salud, aumentar a 10 mil pesos el salario mínimo nacional. También se reclama por el desarrollo de la industria donde las empresas públicas sean las locomotoras. Se reclama apoyar el desarrollo de la industria naval, la industrialización del hierro.

Finalmente, el PIT-CNT manifiesta su rechazo a la baja de la edad de imputabilidad. (República)

Gramática(s) de la convivencia. Dentro y fuera del aula

La convivencia en el ámbito educativo, dentro y fuera del aula, las normas que regulan la vida cotidiana, y el rol de los consejos de participación, son algunos de los temas tratados en el texto Gramática(s) de la convivencia, un examen de la cotidianidad escolar y la cultura política en la educación primaria y media en Uruguay.

 
Nilia Viscardi.  Foto: Pablo Nogueira
Nilia Viscardi. Foto: Pablo Nogueira

 

El libro fue publicado por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) a partir de lo recabado desde 2010 por el Proyecto Central Promoción de la Convivencia Saludable. La coordinación estuvo a cargo del maestro Nicolás Alonso y la doctora en Sociología Nilia Viscardi. 

Viscardi durante la presentación del libro indicó que más que de un conjunto de normas, se trata de un “decálogo” que plantea “los diez mandamientos”, por los cuales a los niños y adolescentes se les dan órdenes sobre lo que pueden hacer y lo que no. Aquí se incluyen reglas que comprenden el vínculo con el otro, normas de carácter disciplinar, horarios de entrada y salida, uso del uniforme, etcétera. Según Viscardi esas pautas “acentúan el conflicto o malestar” en la escuela o el liceo, porque “chocan con las nuevas lógicas culturales de los adolescentes”. “Y al no debatirse, discutirse, generan una fuente de conflicto permanente”, agregó. Para los jóvenes se trata de una “práctica vacía de sentido”, por lo que genera resistencias.

La socióloga hizo un paralelismo de la realidad que se vive en los centros educativos con la sociedad uruguaya. Remarcó que cuando las reglas son infringidas los estudiantes reciben como sanción, por parte del sistema, la expulsión en casos extremos. “Se reproduce de este modo la misma tendencia que Uruguay tiene para resolver su conflicto social por vía de la migración de los jóvenes. Esta desvinculación que observamos de algunos adolescentes en los centros educativos podría ser un paralelo de la tendencia histórica que tiene Uruguay de expulsar a sus jóvenes. Podemos pensar que una sociedad no envejece necesariamente porque su pirámide demográfica lo haga sino porque encuentra enormes dificultades para dinamizar, cuestionar sus valores, sus reglas de convivencia, de intercambio”, puntualizó.

Percepción milenaria

Álvaro Rico, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República; Marcelo Viñar, presidente de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay; y Martín Prats, responsable de la Dirección de Derechos Humanos del Consejo Directivo Central de la ANEP comentaron el libro. Mientras hablaban, sentados entre el público, tres adolescentes con camperas en las que se leía “Liceo Delta” ojeaban el texto que se obsequiaba a la entrada. En determinado momento, la joven que estaba sentada en el medio le hizo leer un párrafo a su compañero de la derecha. “Acá nos pasa de todo. El otro día, agarré a uno que se tiraba escaleras abajo con el respaldo de un banco. No pueden con esas cosas. Que te entran por la ventana, que te salen sin permiso, que andan paseando por todo el liceo cuando hay clase. Cada tanto son las bombas de olor, si es que no consiguen bombas brasileras. ¡Les encanta! La vez pasada reventaron el latón de la basura con una de ésas. No te podés imaginar lo que fue el ruido…” Los dos adolescentes se rieron en voz baja y recomendaron a la chica sentada más a la izquierda que también leyera el extracto de una entrevista a la directora de un liceo de Montevideo. Esta última se largó a reír, cuidándose de que nadie la oyera.

Los jóvenes volvieron a largar las carcajadas cuando Viñar leyó dos frases milenarias pero que mantienen vigencia. “No veo esperanza para el futuro de nuestro pueblo en tanto dependa de la frívola juventud de hoy, pues ciertamente todos los jóvenes son increíblemente irresponsables…, son demasiados impulsivos y los límites los impacientan”. “Los jóvenes de hoy aman el lujo, están mal educados, desdeñan la autoridad, no tienen ningún respeto por sus mayores y charlan en vez de trabajar. Ya no se ponen de pie cuando un adulto entra en la habitación en donde se encuentran. Contradicen a sus padres, en la mesa se apresuran a engullir los postres, cruzan las piernas y tiranizan a sus maestros”. Viñar acotó que las frases fueron escritas por Hesíodo y Sócrates, hace 2.500 años y 2.800, respectivamente.

 

 

 

“Es imposible inventar una fuerza peor que el nacionalismo chovinista de las grandes potencias”

uy_republica. pepe2

“Amigos todos, soy del Sur, vengo del Sur”, se presentó con simpleza el martes el presidente uruguayo José Mujica, sorprendiendo a la Asamblea General de la ONU con un discurso en el que destrozó al capitalismo salvaje y la situación mundial actual.

Como si estuviese cantando “Cambalache”, el célebre tango del poeta Enrique Santos Discépolo que pinta un mundo en decadencia, Mujica entregó a los líderes mundiales reunidos en Nueva York una visión oscura de los tiempos que corren.

“Hemos sacrificado los viejos dioses inmateriales y ocupamos el templo con el dios mercado. Él nos organiza la economía, la política, los hábitos, la vida y hasta nos financia en cuotas y tarjetas la apariencia de felicidad”, afirmó.

“Parecería que hemos nacido solo para consumir y consumir”, martilló, señalando que si la humanidad aspirase a “vivir como un norteamericano medio” serían necesarios “tres planetas”.

“El hombrecito promedio de nuestras grandes ciudades deambula entre las financieras y el tedio rutinario de las oficinas, a veces atemperadas con aire acondicionado. Siempre sueña con las vacaciones y la libertad, siempre sueña con concluir las cuentas. Hasta que un día el corazón se para y adiós, dijo.

uy_ladiaria. pepe1
Comentó que “hay márketing para todo: para los cementerios, el servicio fúnebre, para padres, abuelos y tíos, pasando por la secretaria, los autos y las vacaciones”. “Todo es negocio. Las campañas de márketing caen deliberadamente sobre los niños y sus psicologías e influyen sobre sus mayores”, lamentó.

Opinó José Mujica que “es tiempo de empezar a batallar para preparar un mundo sin fronteras” y para el establecimiento de “reglas globales”. “Ni los estados nacionales grandes ni las transnacionales, y mucho menos el sistema financiero, deberían gobernar el mundo. Sí la alta política entrelazada con la sabiduría científica. Esa ciencia que no apetece el lucro pero que mira el porvenir y nos dice cosas”, afirmó. “Nuestra época es revolucionaria como nunca ha conocido la historia de la humanidad, pero no tiene conducción consciente”, continuó.

Lamentó que “se bloquee en los hechos a la ONU, que fue creada como un sueño de paz para la humanidad”, y opinó que ese organismo “languidece, se burocratiza por falta de poder, de autonomía y de reconocimiento”. “Es imposible inventar una fuerza peor que el nacionalismo chovinista de las grandes potencias”, remarcó. Culminó su discurso defendiendo la importancia de la vida. “La especie es nuestro nosotros”, concluyó.