Países da América Latina denunciam golpe

O golpe à Honduras e Paraguai está para acontecer no Brasil, e ameaça outros países da América Latina, notadamente a Venezuela, Bolívia e Equador.

A UNASUL (União das Nações Sul Americanas) declarou oficialmente que o processo de golpe contra a presidente Dilma Rousseff é uma ameaça a segurança jurídica e a democracia da região. O texto foi publicado em seu site, após o recebimento do processo pelo senado brasileiro.

A UNASUL é um bloco que visa a fortalecer as relações comerciais, culturais, políticas e sociais entre as doze nações da América do Sul – Argentina, Bolívia, Brasil, Chile, Colômbia, Equador, Guiana, Peru, Suriname, Uruguai e Venezuela –, além da participação, como observadores, de dois países da América Latina: México e Panamá. Esse projeto foi proposto em 2004, durante uma reunião de Chefes de Estado e de Governo dos países sul-americanos, realizada no Peru.

“A decisão de continuar o processo de destituição da presidente Dilma Rousseff, sem que tenha existido indício ou discussão aprofundada durante o debate sobre os supostos delitos, constitui um motivo de séria preocupação para a região”, declarou o órgão por meio de um comunicado divulgado em seu Twitter oficial e em seu site. Leia aqui 

A guerra suja. Aécio deu o recado: Acontece na Venezuela, acontece no Brasil

Leilão da virgindade tucana
Leilão da virgindade tucana

Desde Fernando Henrique presidente, com a desculpa safada de globalização, os governos tucanos federal e estaduais leiloaram nossas riquezas a preço de banana. Privatizaram a água, a luz, a telefonia, os transportes, a terra, o verde, os rios, o mar, o ar, o azul

FHC entregou a Vale do Rio Doce, e fatiou a Petrobras.

Que grande mineradora restou dessa grande feira?

“A indústria de petróleo vai conseguir combater a lei do pré-sal?”. Este é o titulo de um extenso telegrama enviado pelo consulado americano no Rio de Janeiro a Washington.

Como ele, outros cinco telegramas publicados pelo WikiLeaks mostram como a missão americana no Brasil tem acompanhado desde os primeiros rumores até a elaboração das regras para a exploração do pré-sal – e como fazem lobby pelos interesses das petroleiras.

Os documento revelam a insatisfação das pretroleiras com a lei de exploração aprovada pelo Congresso – em especial, com o fato de que a Petrobrás será a única operadora – e como elas atuaram fortemente no Senado para mudar a lei.

“Eles são os profissionais e nós somos os amadores”, teria afirmado Patrícia Padral, diretora da americana Chevron no Brasil, sobre a lei proposta pelo governo . Segundo ela, o tucano José Serra teria prometido mudar as regras se fosse eleito presidente. Passaram mais eleições presidenciais para eleger Geraldo Alckmin e Aécio Neves presidente. Perderam, mas Alckmin governa o maior estado brasileiro, São Paulo, e Aécio e Serra são senadores. Eles tramam a entrega do pré-sal e da Petrobras.

Os piratas são mais interessados pelo nióbio, e pela água, mais valiosos que o petróleo, que o gás. Riquezas totalmente conquistadas.

Para consolidar o colonialismo no Brasil e na América do Sul, governos estrangeiros e multinacionais patrocinam uma guerra suja para derrubar Dilma Rousseff. E para derrubar outros presidentes nacionalistas: Rafael Correa no Equador, Evo Morales na Bolívia, Cristina Kirchner na Argentina, Nicolás Maduro na Venezuela.

Financiadores de  guerras e golpes no mundo – George Soros é um deles – compram a mídia, e patrocinam quarteladas, motins, guarimbas, marchas golpistas, governos paralelos, o crime organizado e desorganizado, o caos no abastecimento, as greves de caminhoneiros, o clima de ódio do fanatismo religioso, e o racismo.

Acontece no Brasil, nos fracassados protestos pelo impeachment de Dilma, pelo golpe com intervenção de exército estrangeiro, pelo retorno da ditadura militar. Protestos patrocinados por extremistas da direita como Bolsonaro, Aécio, Malafaia, Aloysio Nunes. Acontece na Venezuela.

Todo apologista de golpe, que pode se transformar em uma guerra civil, deve ser preso.

Lorenzo Mendoza vinculado en multimillonaria campaña de terror contra Venezuela

Pedro X. Molina
Pedro X. Molina

AVN – Lorenzo Mendoza, dueño de la Corporación Empresas Polar, estaría vinculado en el financiamiento de una campaña mediática de guerra sucia contra Venezuela fundamentada en el terror psicológico, en la que habría utilizado más de 7.200 millones de bolívares con el propósito de crear desesperanza y zozobra en el pueblo ante la supuesta desaparición de productos de primera necesidad.

La denuncia fue efectuada este sábado por Mario Silva en su programa La Hojilla que transmite Venezolana de Televisión (VTV), donde el referido conductor del programa denunció que con la cantidad de dinero gastada por el dueño de Empresas Polar, se habrían podido construir unas 15.000 viviendas en todo el país.

Silva agregó que en la referida campaña estarían interviniendo empresarios venezolanos-mayameros que residen en Estados Unidos, el partido derechista Primero Justicia, y medios digitales que han sido creados recientemente, y que son los encargados de masificar los contenidos de guerra sucia para no sólo crear un ambiente negativo en Venezuela sino también en el ámbito internacional.

Indicó que los 7.200 millones de bolívares han sido gastados en los últimos seis meses en una campaña que llevan adelante fundamentalmente tres medios digitales: prodavinci.com (financiada por empresas Polar); infovzla.net (financiada por venezolanos-mayameros); y cambiavenezuela.com (financiada por Primero Justicia).

Silva alertó que Mendoza estaría utilizando los recursos en dólares subsidiados que le otorga el Estado venezolano para la producción de alimentos para revertirlos contra el pueblo en esta guerra sucia que se fundamenta en el Golpe Suave.

“Usted, Lorenzo Mendoza, saca los dólares que tanto le pide al Gobierno y los mete en el mercado negro para utilizarlos contra el pueblo”, lamentó.

Añadió que esta campaña de terror tiene previsto gastar otros 7.000 millones de bolívares para este año, para un total que supera los 14.000 millones, cifra que ayudaría a la construcción de unas 30.000 viviendas.

Además de la inversión que estaría haciendo Lorenzo Mendoza, los otros principales financistas serían colocados por empresarios venezolanos-mayameros y la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA por sus siglas en inglés).

Alertó Silva que en estos medios digitales, que además utilizan plataformas de redes sociales como twitter y facebook para difundir sus mensajes de terror psicológico, existe “una alianza evidente entre los sectores más terribles del fascismo”.

Comentó que en esa campaña figuran personajes de la derecha como Lilian Tintori, Julio Borges, Armando Briquet, Álvaro Uribe Velez, Leopoldo López, Henrique Capriles, entre otros factores de la derecha nacional e internacional que dirigieron las guarimbas (acciones violentas de calle) del 2014 y ocasionaron en asesinato de 43 venezolanos y más de 800 heridos.

“Ustedes llevan 15 años jodiéndole la vida al pueblo, 15 años intentando truncar las misiones sociales, atacando los logros que ha alcanzado el pueblo en revolución, y ahora con esta campaña pretenden hacer creer que en Venezuela se está cayendo el gobierno”, acotó Silva, quien dijo que la intención de esta campaña es volver a activar la violencia en las calles, como lo hicieron en 2014, porque la derecha sabe que perderá en los comicios parlamentarios de este 2015.

Bolivia, Ecuador y Brasil en la mira
Ebert
Ebert

Silva denunció que esta campaña de desestabilización tiene en la mira derrocar los procesos revolucionarios que adelantan los pueblos latinoamericanos, sobre todo en Bolivia, Ecuador y Brasil.

“Esa conexión para desestabilizar y derrocar las revoluciones en América Latina, tiene como principal brazo ejecutor y financista a Armando Briquet de Primero Justicia. Es Armando Briquet el articulista y financista de lo que pasa en Ecuador y Bolivia”, recalcó Silva.

Añadió que Briquet es aliado económico del alcalde de La Paz (Bolivia) el derechista Luis Revilla; y del alcalde de Quito (Ecuador), el también derechista Mauricio Rodas.

Silva agregó que el próximo paso de Briquet es Brasil, país en el que ya cuentan con varios aliados dispuestos a emprender de igual forma las estrategias del Golpe Suave.

país pobre pirata globalização

Senadores brasileiros participam da conspiração golpista contra Maduro

O grupo de oito senadores, comandados por Aécio Neves, foi à Venezuela para pressionar o governo, e apoiar a conspiração golpista contra o presidente Nicolás Maduro.

Os senadores foram recebidos pela ex-deputada María Corina Machado, que ameaça uma nova onda de protestos violentos.

Cabello alerta sobre nuevos planes de la derecha para generar violencia

cabello_mazo

El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello, alertó este miércoles que sectores de la extrema derecha del país buscarán activar en los próximos días un plan denominado Golpe Suave, con el cual pretenderán generar desestabilización y violencia en el pueblo.

“Ese plan lo están dirigiendo sectores de la derecha en complicidad de María Corina Machado para ejecutarlo en los próximos días, junto a antiguos oficiales retirados de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)”, explicó en su programa semanal Con El Mazo Dando, transmitido por VTV.

El plan contempla acciones violentas entre los días 21 y 27 de junio próximos, antes de culminar el período de clases, para sabotear los actos del 24 de junio, cuando se celebra el aniversario de la Batalla de Carabobo y del Ejército Bolivariano, así como las elecciones primarias del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), a efectuarse el domingo 28.

“Ellos buscarán activar acciones violentas en liceos y universidades en las ciudades de Valencia, San Cristóbal, Maracay, Mérida, Puerto La Cruz, Los Teques y Caracas, con la intención de vender la imagen de caos en país”, denunció.

Por otro lado, el Presidente de la AN explicó que sectores de la derecha, tanto en el país como desde el exterior, persisten con la guerra económica, impulsada para desestabilizar a través de la especulación de precios, acaparamiento y contrabando. Ahora, la estrategia es promover una campaña de incremento de los precios de toallas sanitarias y útiles escolares, así como la desaparición de la leche en polvo especialmente de la leche de formula para niños.

“Esto es toda una campaña contra la mujer venezolana, en especial para las madres de la patria, para generar tensión, preocupación, ansiedad, en fin desestabilizar; y tienen planes de continuar en los próximos días de reforzar esta matriz”, explicó, al tiempo que llamó al pueblo para no ceder ante estas manipulaciones.

“Yo le pido nuestro pueblo mucha fuerza; ellos van a seguir con su campaña por distintos medios y redes sociales, pero nosotros, con nuestra fuerza, la derrotaremos”, expresó en su programa.

Jornais brasileiros participam da farsa encenada por Aécio

A orquestração da mídia, que já vem realizando campanhas contra os presidentes Evo Morales, Rafael Correa, é criar um clima de tensão visando destruir a Unasul – União de Nações Sul-Americanas, exigindo a troco de nada, retaliações do Brasil a Venezuela.

“O que ocorreu é inadmissível”, disse Aécio Neves contra os manifestantes chavistas que gritavam “Fora lacaios”. “Fora nazistas”.

“Vamos exigir uma posição dura do governo brasileiro contra a Venezuela”, acescentou.

BRA_AGAZ propagandista do golpeBRA_OG senadores

Aécio confundiu a Venezuela com a cidade de Claudio, o escravo, onde ele tem fazenda e construiu aeroporto particular com o dinheiro dos mineiros.

.

Os presos políticos de Minas Gerais e Venezuela

Aécio Neves esqueceu o preso político Marco Aurélio Flores Carone no Brasil, e vai visitar os oposicionistas de Maduro na Venezuela.

Carone, proprietário do Novo Jornal, foi encarcerado pela polícia de Minas Gerais para parar de denunciar os crimes de corrupção de Aécio Neves. Uma detenção que durou toda a campanha presidencial.

De Carone, a revelação de que Aécio era viciado em cocaína, e esteve internado, quando governador, vítima de uma overdose.

A tendenciosa justiça mineira também participou dessa conspiração contra a Liberdade de Imprensa, e contra a Democracia.

Além de legalizar a mordaça de Carone, trancado em um cela de um presídio de segurança máxima, a justiça tucana ordenou o apagão do Novo Jornal.

Cartazete da Campanha pela libertação de Carone
Cartazete da Campanha pela libertação de Carone

Relembre os principais crimes denunciados. Leia reportagem sobre a hipocrisia de um direitista visitar conspiradores venezuelanos:

Aécio Neves vai visitar presos políticos venezuelanos

Bandeira da Unasul. Aécio é contra a União dos Países da América do Sul
Bandeira da Unasul. Aécio é contra a União dos Países da América do Sul

por Felipe Gozález

O senador Aécio Neves (PSDB), candidato derrotado à presidência nas eleições de outubro, viajará para Caracas no dia 17 de junho como líder de uma comissão externa do Senado para “averiguar a situação” dos dois principais oposicionistas venezuelanos presos em Caracas, Leopoldo López e Antonio Ledezma, segundo afirmou o jornal Folha de S. Paulo. “Vamos suprir a vergonhosa omissão do Governo da presidente Dilma (Rousseff) frente à escalada autoritária na Venezuela”, disse Aécio.

O líder do PSDB sempre se mostrou crítico em relação ao Governo brasileiro por sua aproximação política com Hugo Chávez e Nicolás Maduro. Nos últimos meses, repreendeu o Executivo por sua “omissão” em relação à situação de López e Ledesma (e dos mais de 90 presos políticos venezuelanos).

As esposas de ambos, Lilian Tintori e Mitzy Ledezma, estiveram no Brasil em maio para chamar a atenção sobre a situação política venezuelana. “Sabemos que a presidenta [Dilma Rousseff] é sensível à questão dos direitos humanos, à tortura e à prisão injusta… [São assuntos] que ela conhece muito bem”, disse Tintori na ocasião, referindo-se ao fato de que Dilma foi torturada durante a ditadura militar no Brasil (1964-1985).

Ambas estiveram com o ex-presidente Fernando Henrique Cardoso, do PSDB, que também prometeu juntar-se à iniciativa do ex-presidente espanhol Felipe González para defender os presos políticos venezuelanos; depois, ambas foram ao Senado para relatar as dificuldades políticas de seus maridos.

No Brasil, o PT sempre apoiou o governo chavista. Não é assim com o Ministério das Relações Exteriores e o Governo, que sempre foram mais cautelosos e fizeram críticas veladas. Tanto o Governo como o Ministério das Relações Exteriores sempre insistiram, porém, que a Unasul (União das Nações Sul-Americanas) deveria mediar o conflito venezuelano. Em uma entrevista prévia, concedida antes da última Cúpula das Américas, que aconteceu em abril, Dilma disse, referindo-se à Venezuela: “Não pensamos que a melhor maneira de se relacionar com a oposição seja prendendo alguém”.

Joaquim Levy, o bom ministro de Marina e Aécio

A Velha Economia, por Faruk Soyarat
A Velha Economia, por Faruk Soyarat

Joaquim Levy seria um excelente ministro da Fazenda de Marina Silva, de Aécio Neves. Não difere em nada de André Lara Resende, Eduardo Giannetti da Fonseca, Walter Feldman, Marcos Lisboa, Bernard Appy, Eduardo Loyo, Tiago Cavalcanti, Neca Setubal, que executariam a política do PSB; de um Armínio Fraga, José Roberto Mendonça de Barro, Mansueto Almeida, Samuel Pessoa, que promoveriam a política econômica de um governo do PSDB.

Toda uma elite ligada aos banqueiros, na sua maioria, ex-empregados de bancos ou empresas estrangeiras. Os nomeados e festejados cérebros da economia brasileira jamais defenderiam programas sociais que beneficiassem os sem terra, os sem teto, os sem nada. A cartilha deles é única: a do FMI.

São inimigos do BRICs, da União dos Países da América do Sul, que classificam de chavismo, quando o bolivarismo constituía um sonho do próprio Símon Bolívar. Por defender esta união, foi assassinado.

Todos os governos que apóiam o Unasul, o Mercosul, o Banco Central da América do Sul, estão sob o fogo de uma campanha antinacionalista e antidemocrática de desestabilização.

Campanha financiada por especuladores tipo George Soros, um maldito pirata que está por trás de todas as guerras e golpes nas Américas, África, Ásia e Europa.

Um elite econômica que jamais defenderia os direitos dos trabalhadores, como a estabilidade no emprego, cassada pelo ditador Castelo Branco.

Dessa gente só dá para esperar leis que escravizam. A terceirização jamais foi condenada pelos economistas do PT, que presidem os bancos estatais e executam os projetos econômicos.

Não esquecer que Levi foi chefe do Tesouro do governo Fernando Henrique.

A Nova Política Econômica do PT
A Nova Política Econômica do PT

AMEAÇA DE OBAMA Ecuador denunció un “grave riesgo contra la democracia latinoamericana”

El gobierno ecuatoriano consideró “una acción ilegítima” la denuncia del presidente de EEUU, Barack Obama, acerca de que Venezuela constituye una “amenaza a la seguridad” estadounidense y afirmó que la sanción constituye “un riesgo grave contra la paz y la democracia en la región latinoamericana y caribeña derivada de tal calificación”.

 

Jorge Alaminos
Jorge Alaminos

 

En un comunicado oficial, la Cancillería ecuatoriana insistió en su rechazo a “cualquier intento de desestabilización democrática de orden externo o interno en Venezuela” y llamó “a la comunidad internacional, y a los Estados Unidos en particular, a respetar la soberanía de Venezuela”.

El gobierno hizo público su posicionamiento oficial minutos después de que el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, calificara de “broma de mal gusto” que Estados Unidos declarara a Venezuela como una “amenaza”. Correa, en su cuenta de Twitter, expresó su incredulidad por la “Orden ejecutiva de Obama declarando a Venezuela ‘inusual y extraordinaria amenaza para la seguridad nacional de EEUU’ y estableciendo el estado de emergencia nacional para enfrentar esta ‘amenaza'”.

“Debe ser una broma de mal gusto, que nos recuerda las horas más oscuras de nuestra América, cuando recibíamos invasiones y dictaduras impuestas por el imperialismo”, replicó el mandatario ecuatoriano. En su nota, la Cancillería ecuatoriana recordó “antecedentes” que resultaron en formas de intervención incluso militar por parte de EEUU, y mencionó los casos de “República Dominicana, Granada, Panamá, Cuba, Chile, Guatemala y Nicaragua, entre otros muchos”.

Expresó asimismo “su solidaridad con el pueblo y el gobierno democrático de Venezuela ante las acciones ilegítimas para socavar su institucionalidad y afectar la estabilidad del país”. La “orden ejecutiva” de EEUU, señala el comunicado, “supone un ataque inaceptable contra la soberanía de la República Bolivariana de Venezuela y contra los funcionarios de su gobierno”.

Además, afirma que, “lejos de contribuir a apaciguar a la sociedad y favorecer un clima de distensión, las medidas unilaterales de sanción, ajenas al derecho internacional, atentan contra los esfuerzos en pos del diálogo y pretenden alterar la institucionalidad del Estado venezolano de forma antidemocrática”.

“Es especialmente negativo que dicha orden haya sido aprobada apenas 48 horas después de una visita a Venezuela” de una comisión de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), que en Caracas “mantuvo reuniones con distintos poderes del Estado venezolano y con una representación de la oposición política, así como con el presidente Nicolás Maduro”, agrega el comunicado. Asegura que “el desarrollo positivo de dichas conversaciones es una base sólida para restablecer la paz, el diálogo y la convivencia en Venezuela”.

 

 

LAS SANCIONES DE EEUU A VENEZUELA. “Habrá un pronunciamiento del Mercosur y la Unasur”

Antoms
Antoms

 

 

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, sostuvo que “no es saludable” la decisión de Estados Unidos de declarar a Venezuela “una amenaza para la seguridad nacional”. El funcionario dijo estar convencido de que los países nucleados en los bloques regionales se pronunciarán para respaldar al gobierno venezolano y dejar en claro “que las decisiones de los países son soberanas”.

“Es una situación complicada, en geopolítica hay otros condimentos que están alrededor. Estoy convencido de que tiene que haber en algún momento un pronunciamiento por parte de Unasur en la cual deje las cosas en claro de que las decisiones son soberanas de cada uno de los países, y que (en Venezuela) están encontrando alternativas expresiones que poco tiene que ver con eso”, señaló Fernández al ser consultado sobre la delicada situación política entre EE.UU. y Venezuela.

En declaraciones a la prensa al ingresar a la Casa de Gobierno, el ministro coordinador afirmó: “Yo estoy convencido de que en algún momento debe haber un pronunciamiento, pero esta es mi opinión, esta es mi cosecha, no estoy metiendo al Gobierno en el medio de esto”.

“Creo que habrá un pronunciamiento de los miembros del Mercosur y de la Unasur que deje las cosas en claro y que la decisiones de los países son soberanas de cada uno de los países, y que están encontrando alternativas o expresiones que poco tienen que ver con ello”, agregó. Página 12/ Argentina

 

 

Ameaça de Obama à Venezuela vale para todos os países da América Latina

Neste vasto mundo quem não tem armamento nuclear sofre intimidações. Certo fizeram Israel, Irão, Coréia do Norte, Índia, países livres. Jamais serão invadidos por nenhum império ou constrangidos.

Os Estados Unidos promovem propaganda de guerra para desestabilizar os governos nacionalistas da Venezuela, da Argentina, do Equador, da Bolívia. Também sofrerão o mesmo amedrontamento os governos esquerdistas e nacionalistas recém-empossados do Uruguai e Chile.

Barack Obama declarou ontem que a “Venezuela é ameaça à segurança dos Estados Unidos”.

O presidente dos Estados Unidos emitiu um decreto presidencial nesta segunda-feira declarando a Venezuela uma ameaça à segurança nacional, impondo sanções a sete pessoas e expressando preocupação sobre o tratamento do governo venezuelano com opositores políticos.

“Autoridades venezuelanas do passado e do presente que violam os direitos humanos de cidadãos venezuelanos e se envolvem em atos de corrupção não são bem-vindos aqui, e agora nós temos as ferramentas para bloquear seus bens e seu uso dos sistemas financeiros dos EUA”, disse o porta-voz da Casa Branca, Josh Earnest, em comunicado.

Vale ressaltar que a oposição direitista venezuelana festeja a humilhação do Império, com o apoio da imprensa vendida.

Fico a imaginar: Os políticos que pedem o retorno da ditadura, com invasão de exército estrangeiro, apoiados pela imprensa elitista e monopolista das famílias Mesquita, Marinho e Frias, como reagiriam a uma ameaça de Obama ao Brasil?

Manchetes de hoje da imprensa venezuelana:

ve_nacional.

El Nacional apóia Obama, e denuncia, paradoxal e traiçoeiramente que na Venezuela impera a lei da censura: “Resulta importante que los venezolanos, ante el cerco comunicacional interno, sigan con atención a las agencias internacionales de noticias que se rigen por un código de ética estricto e inquebrantable y ayudan a decir la verdad al país”. Leia o editorial que promove Obama como juiz supremo da Venezuela ou ditador

 

ve_diario_costa.

O Diario La Costa noticia: La Casa Blanca dijo que la acción ejecutiva tiene un alcance mayor a la ley de sanciones que emitió Obama en diciembre.

Las relaciones comerciales entre Venezuela y Estados Unidos, sin embargo, se mantendrían sin reparos, dijo un funcionario estadounidense.

Venezuela ha diversificado sus mercados en los últimos años, privilegiando a China en detrimento de Estados Unidos, pero aún este último sigue siendo el principal destino de sus despachos de crudo.

 

PORTADA LA VOZ

Leia no Diario La Voz: Congreso de EEUU celebra sanciones contra gobierno de Venezuela

 

ve_clarin_aragua.

El Clarín: El presidente Nicolás Maduro consiguió en poco más de dos años lo que el comandante Chávez no pudo lograr en catorce años: que un presidente norteamericano volteara la cara hacia la región norte de Suramérica y apuntara a Venezuela con su índice diciéndole a su pueblo, ahí hay un problema que amenaza a Estados Unidos.
Pero ahora resulta que el país que se siente amenazado es Venezuela, estas son las claves que explican la trascendencia del más grave incidente diplomático entre estas dos naciones, en toda su historia.

Cabello advierte que ahí viene el lobo

El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello, advirtió que la cosa viene envuelta en una campaña militar y que el país está a las puertas de una confrontación con las fuerzas militares más temibles del mundo.
“Estas resoluciones de emergencia las utiliza el imperialismo norteamericano cada vez que va a atacar un pueblo”, dijo Cabello.

 

Claves de la victoria y retos para el PT

Claves de la victoria y retos para el PT

 

 Lucas Nine
Lucas Nine

por Luismi Uharte

La cuarta victoria electoral consecutiva del PT en las presidenciales brasileñas, por un estrecho margen frente al liberal PSDB, nos plantea tres importantes interrogantes: quién gana y quién pierde, las razones de la victoria, y los retos fundamentales para el próximo periodo de gobierno.
Quién gana y quién pierde. Los análisis más superficiales y condescendientes con el partido de gobierno afirman que el triunfo de Dilma Rousseff supone una victoria de la izquierda frente a la derecha. Sin embargo, la diversidad de los intereses en juego obliga a una lectura de los resultados mucho más compleja y precavida.

En primera instancia, es cierto que la derecha tradicional y su elite económica han sido derrotadas “políticamente” de nuevo, al no haber conseguido desalojar al PT del Palacio de Planalto. La agresiva estrategia de campaña que articuló un feroz ataque comunicacional por parte del latifundio mediático, tanto local (grupo Globo, Folha, etc.) como global (The Economist, Wall Street Journal…), la cooptación política (Marina Silva), y la amenaza económica (caída de la Bolsa de Sao Paulo), no fueron suficientes para devolver el sillón presidencial a sus ‘dueños habituales’. La derrota “política”, sin embargo, no implica especiales consecuencias económicas para el conglomerado financiero, agro-ganadero e industrial que durante estos años ha hecho jugosos negocios en el marco del neo-desarrollismo lulista.

La victoria pírrica y agridulce es para el Partido de los Trabajadores (PT), que tras 12 años de gestión se ha alejado sustancialmente de una agenda de izquierda. Su desgaste es evidente, ya que la amplia ventaja cosechada por Lula en sus triunfos electorales de 2002 y 2006 (20% de diferencia), se redujo a 12 puntos en el 2010 (primera presidencia de Dilma) y en estas últimas la distancia es de apenas 3%.

También se pueden considerar ganadores esos millones de brasileñas/os anónimos que hicieron un esfuerzo extra para frenar la reconquista de los neoliberales y de su programa de recortes de salarios y servicios sociales. Y para finalizar, todos los aliados latinoamericanos de Brasil y sus socios del BRICS.

Claves de la victoria. Diversos factores explican la remontada de última hora de Rousseff. Por un lado, la activación del “voto del miedo” en amplias franjas de la población que veían con suma preocupación la posibilidad de regresar a la década de los noventa, cuando el Consenso de Washington hizo estragos. Todavía se siente cerca la ‘halitosis neoliberal’, aunque el paso del tiempo y la llegada de generaciones más jóvenes tienden a desactivar este efecto.

Por otro lado, el voto leal y en cierta manera cautivo de los sectores más empobrecidos de la población, principalmente en el Nordeste del país, donde el programa ‘Bolsa Familia’ tiene una fuerte implantación. Dilma arrasó en esta región con más del 70%, compensando el importante retroceso en el centro y sur del país. A esto hay que agregar el flujo importante de sufragios que en la primera vuelta votaron por Marina Silva, y que en la segunda se decantaron por Rousseff, a pesar de que aquella pidió el voto para Aécio Neves.

El papel del expresidente Lula fue otro factor decisivo, ya que se volcó en la campaña tras la primera vuelta. El alto prestigio que mantiene fue capitalizado por Dilma en el último tramo de la contienda. Paralelamente, el apoyo crítico y a su vez desesperado de los grupos políticos de izquierda y del movimiento sindical y popular fue otro aporte nada desdeñable. Por último, la propuesta de política exterior de la derecha de privilegiar las relaciones con EE.UU. y la U.E. y desactivar instrumentos de integración como Mercosur, Unasur, etc., supuso un torpe ataque al imaginario de “Brasil Potencia” que se ha ido construyendo durante la última década y que se ha convertido en un exponente de orgullo nacional.

Retos múltiples. Los logros de la década lulista son indudables, según el Centro de Investigación en Economía y Política: reducción de la pobreza del 35,8% al 15,9% y de la extrema del 15,2% al 5,3%; bajada del desempleo del 13% al 4,9% y aumento notable del salario mínimo, el de empleados públicos y pensiones; incremento del gasto social del 13% al 16% del PIB (en educación del 4,6% al 6,1%). Sin embargo, uno de los grandes desafíos va a ser la inclusión de amplias franjas de pobres urbanos y sectores medios, golpeados por la contra-reforma urbana (el nuevo extractivismo que expulsa pobres de las favelas) y el deterioro de servicios sociales (sanidad) y públicos (transporte). El retroceso electoral en Sao Paulo, la mayor urbe del país, es un indicador muy relevante.

El neo-desarrollismo, por su parte, evidencia sus límites y contradicciones. La impostergable reforma agraria volverá a chocarse de frente con la dependencia exportadora de productos del agro-negocio (principalmente soja transgénica), bajo control de grandes terratenientes que han aumentado su presencia en el Congreso (de los 89 representantes del 2003 a los 257 del actual). Los conflictos sociales y ambientales se agudizarán por la expansión de grandes obras de producción de energía (mega-hidroeléctricas, fracking) y de grandes infraestructuras viarias y de transporte (TAV), negocio multimillonario para los grandes consorcios de la construcción brasileña (Odebrecht, Andrade Gutierrez, etc.)

El problema de la deuda será otro de los campos de batalla. De la reducción de la deuda externa del 41,8% del PIB al 13,7% se ha pasado al ‘negocio’ (para los bancos prestamistas) de la deuda pública que supone una sangría anual en los presupuestos de la nación.

El impulso a una nueva ley de medios que reduzca el poder desmesurado de los grandes grupos de comunicación, es señalado como otro gran reto. A esto hay que agregar la prometida reforma política para afrontar la corrupción e introducir mecanismos de democracia participativa. La vía de la Asamblea Constituyente puede ser una opción, aunque la composición cada vez más oligárquica del Congreso será un obstáculo evidente.

Por último, desde los sectores más a la izquierda, se sigue soñando con que el PT redefina su estrategia y facilite las condiciones para una etapa de movilizaciones de calle, desburocratización y repolitización militante. Como esto probablemente no ocurrirá, la sombra de Lula comenzará a proyectarse para una nueva disputa electoral en el 2018.

Luismi Uharte. Parte Hartuz Ikerketa Taldea

 

BRA_CB papa política

BRA_ZH reforma política

Brasil espionado

br_oglobo. espionagem Brasil

Os países do Mercosul, reunidos no Uruguai, tomaram ontem (13/07/13) uma posição forte contra o sistema de espionagem dos Estados Unidos e também contra os países europeus que impediram a passagem do avião presidencial boliviano no começo deste mês de julho. Ontem, também, o Mercosul aumentou de tamanho, aceito a Bolívia como sexto membro. Veja essas e outras informações na reportagem da TV Brasil.

 

correo_sur. Evo

Evo denunció que le espían los e-mails

El presidente precisó que la información se la facilitaron algunos presidentes amigos, sin especificar cuáles, en la cumbre del Mercosur que tuvo lugar en Uruguay, donde el canciller argentino Héctor Timerman también denunció espionaje.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció ayer que los sistemas de inteligencia de Estados Unidos espían a su gobierno. Según el mandatario, Washington ha leído los correos electrónicos de máximas autoridades bolivianas. “Esos agentes de inteligencia de Estados Unidos tienen correos electrónicos de nuestras máximas autoridades”, afirmó Morales durante un acto público en un poblado andino, y dijo que tuvo noticias de ello en Montevideo, en la cumbre del Mercosur. Asimismo, volvió a ofrecer asilo político al ex agente de la CIA Edward Snowden.

El presidente precisó que la información se la facilitaron algunos presidentes amigos, sin especificar cuáles, en la cumbre del Mercosur que tuvo lugar en Uruguay, donde el canciller argentino Héctor Timerman también denunció espionaje a más de cien funcionarios de su país. “Hacen espionaje, seguimiento para intervenir, para una intervención, para una dominación. Y, ¿para qué quieren dominar? Para adueñarse de nuestros recursos naturales, ésa es la historia”, agregó Morales.

El gobernante también sostuvo que Estados Unidos gasta cada año 75.000 millones de dólares en inteligencia y para ilustrar el tamaño de esa cifra ante sus seguidores campesinos e indígenas, la comparó con los 14.000 millones de dólares que tiene Bolivia en total como una reserva monetaria internacional en el Banco Central. “¿Saben cuánto gastan en inteligencia? Cada año gastan 75.000 millones de dólares para hacer seguir a todos, para pinchar los teléfonos”, apuntó el mandatario, quien además contrastó ese gasto en espionaje con la pobreza que, a su juicio, persiste en Estados Unidos.

Morales dijo además que antes de ser presidente en 2006 poseía un correo electrónico, pero algunos de sus allegados le recomendaron no usar ese sistema de mensajería por Internet por el riesgo de que las comunicaciones fueran interceptadas. “Me han recomendado que no use (correo electrónico) y lo he cerrado, he hecho caso”, sostuvo.

Las revelaciones del mandatario boliviano surgen un día después de que el Mercosur expresara su solidaridad con él, tras haber sido bloqueado la semana pasada por Francia, Italia, España y Portugal para usar su espacio aéreo, en su viaje de Moscú a La Paz, por sospechas de que transportaba a Snowden, buscado por Washington. Bolivia, junto a Venezuela y Nicaragua, accedió a dar asilo a Snowden, quien optó por tramitar el beneficio de Moscú, luego de reaparecer públicamente el viernes pasado. La cumbre de Mercosur también decidió llamar en consulta a sus embajadores en los cuatro países y criticó a Estados Unidos por desarrollar un plan de espionaje mundial y en Latinoamérica con especial énfasis en Brasil, México y Colombia, los más afectados por el sistema de espionaje norteamericano.

Reiteró que le daría al joven estadounidense ese beneficio diplomático, cumpliendo normas y acuerdos internacionales. Para el gobernante boliviano, no es ningún delito la denuncia del ex analista de la poderosa NSA y criticó que Estados Unidos espíe hasta a sus aliados europeos. También consideró que Snowden hizo las denuncias sobre el programa de espionaje que hace su país para el bien de la humanidad.

Morales agregó que Estados Unidos amenaza a los países que como Bolivia ofrecen asilo al ex analista, pero remarcó que Washington no tiene moral para hacer críticas porque el territorio estadounidense era una cueva de delincuentes. En ese sentido, citó el caso de Luis Posada Carriles, reclamado por Venezuela, que pidió su extradición en 2005 a Washington para que responda ante la Justicia por la voladura de un avión de Cubana de Aviación en 1976 con 73 personas a bordo. También el caso del ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003), acusado en Bolivia en un juicio por su supuesto genocidio y por ordenar la represión durante las protestas que terminaron con su presidencia, pero se radica en Estados Unidos, país que no ha dado respuesta a la petición de extradición de La Paz.

En el acto en el poblado de Sorata, a unos 150 km al oeste de La Paz, Morales relató nuevamente lo que padeció hace más de una semana, cuando volaba de Rusia hacia su país, cuando en el aire se enteró de que París, Madrid, Roma y Lisboa le cerraban espacio aéreo por pedido de Washington.

El avión presidencial boliviano se vio obligado a aterrizar en Viena, donde estuvo un día, tras lo cual las cuatro naciones decidieron nuevamente dar luz verde para volver al país sudamericano, luego del desmentido de La Paz de que la nave transportaba a Snowden. “No puedo entender lo que pasó en Europa, no soy muy sereno, pero después de tres días, después de volver acá, recién me he asustado” por la posibilidad real de que la nave no tuviera dónde aterrizar, afirmó el gobernante.

“Podía pensar volver a Rusia, pero el combustible era un problema, para Viena alcanzaba el combustible, pero si no nos permitía Viena para aterrizar, imagínense qué hubiera sido del avión de la presidencia”, afirmó Morales. “Ahora veo que Viena, Austria, me salvó la vida”, indicó el gobernante, quien agradeció a todas las autoridades austríacas por las facilidades que le dieron. (El Mundo)