14 NOVIEMBRE: HUELGA GENERAL LABORAL, SOCIAL, POLÍTICA Y DE CONSUMO

NO AL PAGO DE LA DEUDA

Las organizaciones sindicales abajo firmantes nos dirigimos a todos los trabajadores y trabajadoras, en activo y desempleados, estudiantes, pensionistas, colectivos de desahuciados, inmigrantes y componentes de movimientos sociales para manifestar que:

Convocamos Huelga general laboral, social, política y de consumo para el próximo 14 de noviembre, a la par que valoramos positivamente el ámbito europeo de esta convocatoria. Consideramos que este hecho es la consecuencia de una reiterada demanda desde el sindicalismo de clase y alternativo -como lo manifestamos expresamente en la jornada estatal de lucha del pasado 26 de septiembre- y además ha venido siendo un clamor general en las manifestaciones y huelgas que recorren todo el Estado y los países de la periferia europea.

En estos momentos estamos asistiendo a un proceso acelerado del deterioro de las condiciones de vida y de trabajo así como a una pérdida creciente de derechos y libertades. Para ello se está utilizando el instrumento de la deuda pública con la finalidad de deteriorar y privatizar todo el sistema público.

Asistimos a una monumental estafa, que debería tener consecuencias de enjuiciamiento y cárcel de los culpables de esta situación. Exigimos una auditoría de la deuda.

Por todo ello, planteamos:

• No pagar la deuda ni sus intereses. Exigimos una auditoría de la misma y penas de cárcel para los culpables. Exigimos la nacionalización de la Banca y la creación de una Banca Pública.

• Nuestro desacuerdo con el creciente armamentismo y nos reafirmamos en el NO a la OTAN. • Rechazamos rotundamente las medidas represivas que, de manera creciente, se vienen tomando contra

los y las activistas sociales y sindicales que se oponen a las medidas del gobierno.

• Contra la reforma laboral y contra los recortes salariales.

• Negativa a seguir solicitando dinero para dedicarlo al sistema financiero.

• Defensa de los servicios y empresas públicas (así como tierras públicas y otros bienes). No a su deterioro ni a su privatización.

• Reforma Agraria YA

• Persecución del fraude fiscal. No a las amnistías.

• Por la igualdad de derechos de las personas inmigrantes.

• Por la Laicidad del Estado.

• Contra la exclusión social y la pobreza. Exigimos una Renta Básica que garantice alimentos, agua, medicamentos (sanidad), libros (educación y cultura) y vivienda.

• Dimisión del Gobierno central y de los respectivos Gobiernos Autonómicos, así como de cualquier otro que esté al servicio de la Troika, por ser ilegítimos, ya que sus medidas atentan contra los intereses generales de la población.

• Construcción de una alternativa social y política, de democracia directa, que defienda los intereses de las clases populares.

• El establecimiento de un salario mínimo y una pensión mínima que permitan vivir dignamente.

Por todo ello, llamamos al conjunto de los trabajadores y trabajadoras, personas en paro, pensionistas, estudiantes, colectivos de desahuciados, inmigrantes, y componentes de movimientos sociales para que participemos en los procesos de debate y movilización para conseguir que la Huelga general del 14 de noviembre sea eficaz y sea una huelga laboral, social, política y de consumo y conseguir parar los recortes y el saqueo de todo lo público.

Asimismo hacemos un llamamiento a todas las organizaciones a seguir movilizándose después del día 14 de noviembre, para darle continuidad a la Huelga General y que esta consiga sus objetivos. Leer más

Kalvellido
Kalvellido

¿Las deudas siempre deben pagarse?

Alguien dirá que las deudas siempre deben pagarse. De hecho, al pago de una deuda también se lo denomina “honrar” una deuda, ya que parece que se trata de algo más que de un mero retorno: se trata, ante todo, de cumplir con una palabra dada. No obstante, en realidad, la exigencia del pago de una deuda –sobre todo cuando se trata de una deuda soberana– debería depender de cómo se originó, de quién la contrajo, bajo qué condiciones y para qué beneficios. En caso contrario, sería injusto reclamar al pueblo que se hiciera cargo de deudas que en ningún caso contrajo y/o que no le aportaron beneficio alguno. Injusto y tal vez ilegítimo.

Ilegítimo es que el Gobierno esté mezclado y viciado con aquéllos que tienen intereses económicos y que parezca que ahora tan sólo le preocupe encontrar la manera de cómo ayudarles a pagar los platos rotos de su fiesta con nuestro dinero.

Por todo ello, parte de la sociedad española está reclamando la suspensión unilateral de pagos, acompañada de una auditoría de la deuda que permita conocer su origen, repudiar toda la deuda ilegítima y encausar a los responsables, tanto nacionales como extranjeros, que han llevado al país a la bancarrota. Esta parte de la sociedad civil, organizada bajo la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda ¡No debemos, no pagamos!, es consciente de la necesidad de construir un camino ciudadano por el que sea posible un cambio en la correlación de fuerzas para poder auditar la deuda.

Así, al igual que se ha hecho en otros países que llevan años sintiendo el golpe de la deuda, como es el caso de Ecuador, se hace necesaria una auditoría queexplique cómo y por qué la deuda pública se ha más que doblado en tan sólo cinco años, pasando del 36% del PIB de 2007 al 80%estimado para finales de 2012. Una auditoría que pueda decidir soberanamente qué es legítimo pagar y qué no, para conocer cuánto del aumento de la deuda pública ha servido para salvar al sistema financiero español y ayudar a sus ejecutivos a evadir sus responsabilidades. Una auditoría de la deuda que pueda dirimir si es justo y legítimo que en el año 2012 el Estado tenga que pagar más de 28.848 millones de euros en intereses que provienen de deudas de las que desconocemos su origen. Una auditoría de la deuda que nos permita exigir responsabilidades políticas y judiciales a aquellos que se han enriquecido ilegalmente con dinero público. Una auditoría ciudadana comomedida de presión y de contención para evitar que el Gobierno transfiera toda la deuda privada bancaria a deuda pública (tal y como ya sucedió en Argentina en 2001, en Islandia en 2008, en Irlanda en 2010 y en Portugal en 2011). Una auditoría social para controlar el agujero de la deuda privada española. Una auditoría de la deuda como excusa, y como una pieza más en el camino, que ayude a concienciar y politizar a la ciudadanía, con el objetivo de que hagamos nuestro el futuro y no volvamos a dejar en manos de banqueros y políticos profesionales corruptos nuestro destino y el de las generaciones que están por vivir en nuestro país. Tal y como están las cosas, ésta parece la única salida que permitirá al pueblo recuperar el poder de su soberanía económica, social y política; es decir, la única salida realmente “honrosa”. Leer más

Las exigencias de una oligarquía egoísta y autoritaria

 A través de los medios de comunicación distorsionan nuestra realidad, alienan nuestras mentes con banales necesidades, a las que nos agarramos con desesperación cuando la soledad delindividualismo al que nos abocan nos ha rodeado. Nos obligan a creer que vivimos en democracia y que decidimos sobre nuestros designios al votar cada 4 años y al que discrepa lo apalean mediática y físicamente. Pero hoy cumplimos un año desde que el mundo entero grito basta ya. Ya sabemos que la deuda es un arma anti-persona y que apuntando con ella a los países más empobrecidos del hemisferio sur, llevan décadas controlando los recursos del planeta y como la nada que representa su codicia, apoderándose de todo, dejando a su paso un rastro de muerte y desolación y ya no aguantamos mas.

¡¡Debemos recuperar nuestra dignidad!! Podemos recuperar lo que nos hace humanos en el concepto no animal de la palabra. Necesitamos vivir con esperanza, sin miedos, sin odios, sin sangre derramada por petróleo. Necesitamos devolver el significado a las palabras que nos permitan redefinir nuestra realidad: compromiso, amor, soberanía, honradez, política, solidaridad, ideología, coherencia, sociedad, ciudadanía, auto-crítica, y tantas otras más (…).

 Esta deuda es una deuda ilegitima, pues se produce un endeudamiento en nombre del pueblo para satisfacer las exigencias de una oligarquía egoísta y autoritaria. Los servicios sociales y los derechos, no deben verse mermados para favorecer el beneficio económico.
(Transcrevi trechos)

Irlanda. Este mecanismo de la deuda es un robo de dimensiones colosales que conduce al empobrecimiento general de los pueblos y a la pérdida de derechos laborales y sociales conquistados a lo largo de décadas.

por Felipe Alegria

No reconocer la deuda pública en manos de la banca y demás especuladores

La deuda se ha convertido en la bandera de la guerra social desatada por el capital financiero y sus gobiernos contra la clase trabajadora en toda la zona euro. Todo debe ser sacrificado a la deuda.

El ejemplo de Irlanda

El último y más escandaloso ejemplo es Irlanda. El Estado irlandés primero alentó una enorme burbuja inmobiliaria, parecida a la española, con fabulosos beneficios para los bancos nacionales y grandes constructoras.

El beneficiario indirecto era la gran banca europea (alemana, británica y francesa) que financiaba a los bancos irlandeses. Después, cuando la burbuja estalló, el gobierno se hizo cargo de esa montaña de deuda incobrable de los bancos irlandeses

y la convirtió en deuda pública, que arrojó sobre las espaldas de la clase trabajadora, a la que condenó a pagarla mediante un plan de ajuste draconiano.

Irlanda se transformó así en el alumno aventajado de la UE.

Pero, como no podía ser de otra forma, el drástico plan de ajuste provocó una fuerte recesión, que pulverizó el precio de los activos inmobiliarios de los bancos empujándolos a la quiebra, al tiempo que los ingresos públicos caían drásticamente.

El déficit y la deuda pública se dispararon.

La gran banca europea (la misma que había sido salvada de la quiebra con fondos públicos masivos) lanzó sucesivos ataques especulativos para subir los intereses de la deuda a niveles insoportables.

Mientras tanto, tomaban dinero prestado del Banco Central Europeo a un 1% de interés para comprar deuda irlandesa al 8%.

Resultado: el Estado irlandés ya no podía hacerse cargo de la deuda y entonces vino el “rescate europeo”. Un rescate que asegura a los bancos alemanes, británicos y franceses que recuperarán sus créditos y se embolsarán una montaña de intereses usurarios.

Para conseguirlo han impuesto un nuevo plan de ajuste, todavía más brutal: despidos masivos de empleados públicos, recorte del salario mínimo, más reducción de las pensiones, jubilación a los 68, otra subida del IVA, nuevos impuestos para las rentas más bajas y grandes recortes sociales.

Luego vendrá el siguiente acto del drama, cuando Irlanda, con su gente empobrecida y su economía hundida, tenga que declarar la suspensión de pagos…

Robo masivo y empobrecimiento de los pueblos

Brasil pagou o principal. Deve os juros e mais juros da dívida

No Brasil toda dívida, jamais auditada, foi dinheiro que governantes honestos usaram com obras construídas para cem milhões de miseráveis, beneficiando metade da população. Diferente do México.

El gobierno mexicano destina anualmente unos 5 mil 400 millones de dólares al pago de intereses de una deuda contratada por políticos ladrones, manifestó el secretario de Economía, Bruno Ferrari. Confira 

«Iniciativa para Uma Auditoria Cidadã à Dívida Pública». Exemplo do Brasil

A «Iniciativa para Uma Auditoria Cidadã à Dívida Pública» (IAC) participa hoje da greve geral e apresenta-se em Faro, amanhã, às 18h, na Livraria Pátio de Letras.

A sessão conta com a presença de Ana Benavente, Martins Guerreiro, Isabel de Castro e Mariana Mortágua, que irão descrever a natureza do movimento, o seu processo de formação e organização interna, as linhas de acção e estratégia, desenvolvendo os fundamentos e a justificação para uma auditoria cidadã à dívida pública portuguesa.

Esta iniciativa da IAC visa, além da divulgação de informação sobre as investigações em curso e sobre o processo de cooperação internacional, a dinamização regional do movimento e a sua articulação com outras ONG interessadas no problema da dívida pública.

É chegado o momento de conhecer o que afinal é esta dívida, de exigir e conferir a fatura detalhada. De onde vem a dívida e porque existe? A quem deve o Estado? Que parte da dívida é ilegítima e ilegal? Que alternativas existem para resolver o problema do endividamento do Estado? Tudo isso incumbe a uma auditoria à dívida pública. Uma auditoria que se quer cidadã para ser independente, participada, democrática e transparente.

 

Desmistificar todo o discurso, que afinal só é novo na Europa: «é inevitável», «andámos a viver acima das nossas possibilidades», «agora temos que trabalhar a sério», «somos preguiçosos». Todos conhecem de cor estas frases mentirosas.

Saber como se dá a volta à «inevitabilidade». Como é que aconteceu no Brasil, na Argentina, como está a acontecer agora na Grécia.

Quando somos chamados a pagar, temos direito a saber o quê, a quem, quais as condições, de que nos serviu a nós, população, esse dinheiro — e se não nos serviu, quem se serviu dele e porque estamos nós a pagá-lo?

No Brasil todo este serviço sujo já foi feito:

CORTES NA EDUCAÇÃO MOTIVAM GREVE GERAL AMANHÃ EM PORTUGAL. NO BRASIL NEM PENSAR

Corte de Dilma no Orçamento tira R$ 1,927 bi da Educação

O corte de R$ 55 bilhões no Orçamento de 2012 anunciado pelo governo atinge áreas consideradas vitais, inclusive pela própria presidente Dilma Rousseff. Saúde e Educação, diversas vezes anunciadas como prioritárias pela chefe do Estado, sofreram juntas corte de R$ 7,4 bilhões em relação ao que foi aprovado no Congresso Nacional.

Foram revisadas também as projeções de gastos com benefícios previdenciários, assistência social, subsídios e complementações para o Fundo de Garantia do Tempo de Serviço (FGTS), com redução de R$ 7,7 bilhões na previsão de gastos com benefícios previdenciários.

Com um corte 10% maior que o realizado no ano passado, o Planalto contingenciou ainda R$ 35,01 bilhões de despesas não obrigatórias e passou a tesoura em R$ 20,3 bilhões dos gastos criados pelo Congresso com emendas parlamentares. Mais R$ 20,5 bilhões foram reduzidos das despesas obrigatórias.

Contingenciamento

Na comparação entre os ministérios, além da Saúde e da Educação, o das Cidades foi uma das pastas que mais perdeu, com corte R$ 3,3 bilhões.

A redução nas verbas também afetou os ministérios do Meio Ambiente e da Ciência e Tecnologia, que amargaram a redução de R$ 197 milhões e R$ 1,48 bilhão, respectivamente.

“Esta é a prova de que a peça orçamentária é cada vez mais utilizada como mecanismo de manobra pelo governo para destinar as verbas da União, de acordo com o interesse do Executivo, neste caso mais uma vez assegurando a farta remuneração dos rentistas, lastrada no que se convencionou chamar de superavit primário”, avalia Luiz Henrique Schuch, vice-presidente do ANDES-SN.

O governo raspa o tacho dos ministérios para economisar, juntar dinheiro para pagar os juros da dívida externa que só faz aumentar. Uma dívida que jamais foi auditada.

Nota de repúdio aos cortes nos orçamentos de Educação e C,T&I

 


A ANPG repudia veementemente a opção política feita pelo governo Dilma Rousseff de implementar um corte de R$ 55 bilhões no Orçamento da União para garantir uma política econômica que favorece o pagamento de juros de dívidas e manutenção da meta de inflação em detrimento dos investimentos necessários ao desenvolvimento do país em diversas áreas, especialmente em Educação e Ciência, Tecnologia e Educação.
A medida repete o corte realizado no início de 2011, de R$ 50 bilhões, também duramente criticado pela ANPG. A avaliação da entidade é que a história recente nos mostrou que em momentos de crise a melhor resposta não é o contingenciamento e austeridade, mas estímulo ao crescimento.

Ressalte-se que se tratam de cortes em educação e ciência, tecnologia e inovação no país que hoje é a sexta economia do mundo justamente quando os desafios brasileiros são maiores pelo reposicionamento que o país busca na geopolítica mundial, pela descoberta e consequente exploração de petróleo na camada pré-sal, pelos mega eventos esportivos que o Brasil sediará e pelos próprios gargalos que historicamente travam o desenvolvimento pleno do país. Neste contexto, trata-se do momento em que o país deveria investir mais em áreas estratégicas como são educação e C,T&I.
A ANPG repudia os cortes no Orçamento 2012, portanto, pois compreende que eles comprometem o desenvolvimento do país e fazem o Brasil perder a chance de investir em seu maior patrimônio: os recursos humanos.

Soares defende “resposta muito violenta” contra agências de rating

 Mário Soares
Mário Soares

Questionado também sobre declarações de José Sócrates em Paris, segundo as quais o anterior primeiro-ministro considera que as dívidas soberanas são “eternas” e obrigar os pequenos países a pagá-las é “uma ideia de criança”, Mário Soares disse que “há dívidas e dívidas”.

O ex-chefe de Estado voltou a afirmar que é “contra as agências de rating”, considerando “ridículo” que a Standard & Poors tenha esta semana ameaçado baixar a classificação das dívidas alemãs e francesa. “Devia haver uma resposta muito violenta contra essas agências de rating que só fazem especulação. Mandá-las embora, não deixar que tivessem a importância que têm”, disse Soares.

 

Brasil deve e muito. Não sabe quanto, mas paga em dia

O governo brasileiro sempre foi bom em coletar impostos do povo. Impostos diretos e indiretos. Impostos pagos pelos 99% mais pobres, que os 1% mais ricos não desembolsam quase nada, ou são isentos, ou compram notas frias esquentadas nas ONGs e fundações e, ainda, gozam de descontos pelo patrocínio de superfaturados eventos culturais e esportivos.

Duvido essas organizações e as centrais sindicais promoverem um debate democrático, um

Llamamiento para una auditoría ciudadana de la deuda pública

 

Hoy, 26 de octubre de 2011, el Colectivo Nacional para una auditoría ciudadana de la deuda pública emite su llamamiento constitutivo. En él invita a todos los ciudadanos y ciudadanas a firmar este llamamiento y a comprometerse con el proyecto de la auditoría ciudadana para que la deuda pública sea por fin objeto de un verdadero debate democrático en el ámbito local, nacional y europeo. El Colectivo para una auditoría ciudadana está compuesto por una veintena de organizaciones sindicales y asociativas y apoyado por varias formaciones políticas. Convocará una conferencia de prensa el 2 de noviembre a las 12 h., en Niza, durante la contracumbre que precederá y contestará al G-20

 

Escuelas, hospitales, albergues… Pensiones, desempleo, cultura, medio ambiente… vivimos en nuestra cotidianidad la austeridad presupuestaria y todavía está por llegar lo peor. «Vivimos por encima de nuestras posibilidades», es la cantinela con la que los grandes medios de comunicación nos machacan. Ahora hay que «pagar la deuda», nos repiten mañana y tarde. «No tenemos elección, es necesario tranquilizar a los mercados financieros, salvar la buena reputación, la triple A de Francia»

Rechazamos ese discurso culpabilizador. No queremos ser meros espectadores ante un replanteamiento de todo lo que hacía todavía soportables nuestras sociedades, en Francia y en Europa. ¿Gastamos demasiado en educación y sanidad o son los regalos fiscales y sociales que se otorgan desde hace 20 años los que agotaron los presupuestos? ¿Acaso esta deuda ha sido, en su totalidad, contraída de acuerdo con el interés general, o bien puede considerarse en parte ilegítima? ¿Quiénes son los tenedores de esos títulos, que se aprovechan de la austeridad? ¿Por qué los Estados están obligados a endeudarse en los mercados financieros y en los bancos, mientras que estos últimos sí pueden hacerlo y a menos coste en el Banco Central Europeo?

Rechazamos que estos problemas se eludan o se traten a nuestras espaldas por expertos oficiales bajo la influencia de lobbies económicos y financieros. Queremos responder nosotros mismos a esta situación en el marco de un debate democrático que decidirá nuestro futuro común.

A fin de cuentas, ¿acaso somos algo más que simples juguetes en manos de los accionistas, especuladores y acreedores, o tal vez ciudadanos y ciudadanas capaces de deliberar juntos sobre nuestro porvenir?

Nos movilizamos en nuestras ciudades, barrios, pueblos, lugares de trabajo haciendo un llamamiento para una amplia auditoría ciudadana de la deuda pública. Crearemos en el ámbito nacional y en el local comités para una auditoría ciudadana con sindicatos y asociaciones, con expertos independientes, con nuestros colegas, nuestros vecinos y conciudadanos. Tomaremos las riendas de nuestros problemas para que reviva la democracia.

Primeros firmantes:

Marie-Laurence Bertrand (CGT), Jean-Claude Chailley (Résistance Sociale), Annick Coupé (Union Syndicale Solidaires), Thomas Coutrot (ATTAC), Pascal Franchet (CADTM), Laurent Gathier (Union SNUI-Sud Trésor Solidaires), Bernadette Groison (FSU), Pierre Khalfa (Fondation Copernic), Jean-François Largillière (Sud BPCE), Philippe Légé (Économistes atterrés), Alain Marcu (Agir contre le Chômage !), Gus Massiah (Aitec), Franck Pupunat (Utopia), Michel Rousseau (Marches européennes), Maya Surduts (Collectif national pour les droits des femmes), Pierre Tartakowsky (Ligue des Droits de l’Homme), Patricia Tejas (Fédération des Finances CGT), Bernard Teper (Réseau Education Populaire), Patrick Viveret (Collectif Richesse)

Y Philippe Askénazy (economista), Geneviève Azam (economista), Étienne Balibar (filósofo), Frédéric Boccara (economista), Alain Caillé (sociólogo), François Chesnais (economista), Benjamin Coriat (economista), Cédric Durand (economista), David Flacher (economista), Susan George (escritora), Jean-Marie Harribey (economista), Michel Husson (economista), Stéphane Hessel (escritor), Esther Jeffers (economista), Jean-Louis Laville (sociólogo), Frédéric Lordon (economista), Marc Mangenot (economista), Dominique Méda (sociólogo), Ariane Mnouchkine (artista), André Orléan (economista), Dominique Plihon (economista), Christophe Ramaux (economista), Denis Sieffert (periodista), Henri Sterdyniak (economista)…