Governador tucano enganou o povo. “Socorro, Itu pede água”

capitalismo genocídio pobre
 

Itu – Há 20 dias não chega água na casa de Fabiana. Ela, seus vizinhos e outras 70 pessoas fazem fila em uma fonte pública para tentar encher alguns galões. O estado de São Paulo atravessa uma seca histórica, e os moradores de Itu pedem socorro.

“Tenho cinco filhos e não posso limpar minha casa. Uso pratos e copos descartáveis. Minhas filhas tomam banho no colégio. A situação é muito triste”, contou à Agência Efe Fabiana Silveira.

Na entrada das casas de outros moradores, cartazes foram afixados. Vários deles trazem a seguinte mensagem: “Socorro, Itu pede água”.

Situada a cerca de 100 quilômetros da capital paulista, a vida na periferia da cidade foi reorganizada em torno da chegada esporádica do caminhão pipa. A cada passagem, moradores correm para encher vários recipientes, de todos os tamanhos, para poder ter um pouco de água e realizar as tarefas cotidianas do lar.

Em bairros onde o caminhão não passou, os ituanos se amontoam em filas ao longo do dia para encher garrafas e galões, a fim de enfrentar uma seca que há vários meses atinge a região Sudeste, especialmente em São Paulo.

Depois de caminhar por mais de 45 minutos, Henrique Moretto chega ao local com sua mulher. Trazem com eles cerca de 20 garrafas de água vazias e um carrinho de mão enferrujado para ajudar a transportar a carga. Com 60 anos, ele se diz cansado e indignado com a situação e, como outros vizinhos, acredita que ela poderia ter sido evitada.

“Esse problema reflete uma falta de investimento. Por um longo tempo há essa falta de planejamento, mas a seca só nos tem tirado a energia”, diz Mariece Silvena.

A empresa responsável pelo abastecimento no município, a Águas de Itu, informou que está fazendo o possível para atenuar o problema, agravado pela ausência de chuvas. [Este é o resultado da privatização da água. A água não é um negócio. É um alimento, consagra a ONU]

Apesar de a cidade no interior ser uma das mais afetadas pela seca, os bairros da capital paulista também estão sofrendo com a crise, que passou a ser admitida pelo próprio governador, só depois das eleições do último 5 de outubro.

Reeleito no primeiro turno, Geraldo Alckimin enganou o povo.

 

 

Sid
Sid

Chile. El agua es un derecho, y como derecho, no puede estar en manos de una pequeña elite. Elite extranjera, por lo demás

água

El secuestro del agua

por Aldo Torres Baeza
Rebelión

De agua venimos, y de agua somos. Agua en el cerebro, vertiginoso océano que forja las rutas para los barquitos del pensamiento y la imaginación. La vida emergió de los océanos y del útero los cuerpos que la animan. Agua en las lágrimas y agua en las células; cuerpos químicamente hermanos del mar. Somos agua que piensa, agua que ríe, y agua que transita por el mundo. “La vida es agua organizada”, decía Jacques Costeau. No nos bañamos dos veces en el mismo rio, dijo Heráclito, comparando el fluir de la vida con el fluir del agua. Todo fluye, sobre todo el agua. El filosofo Jordi Pigem, escribe: “El agua que hoy se evapora cae como lluvia en otro lugar en unos diez días, en un ciclo que cada tres milenios hace circular por la atmósfera un volumen de agua equivalente al de todos los océanos. El agua circula y tiende a lo circular: la gota quiere ser esférica, el estanque responde a la piedra con ondas concéntricas, los remolinos fluyen en espiral, los meandros, calas, bahías y golfos labran curvas y semicírculos”. El agua nos concede la vida y nos une. Sería imposible concebir la cultura china sin el Río Amarillo y el Yangtsé, o imaginar a la cultura índica sin el Indo y el Ganges, Mesopotamia sin los ríos que la abrazaban, Egipto sin el Nilo o Grecia sin el Egeo. Sin agua nada nace, solo habría tierra seca, el desierto de Nietzsche colapsaría las puertas, los cielos no regalarían arcoíris y las plantas sus frutos.

Sin embargo, el agua también ha sido secuestrada los por cuatreros que la secan, tipos que sólo les interesa el agua en la liquidez del capital y en el sello de agua de los billetes. Las guerras por el agua ya están ocurriendo. Autenticas guerras de conquista, de colonos y colonizados. Pero la versión nueva del conquistador no dispara flechas, no lanza bombas, ni utiliza fusiles. El proceso es más silenciosos, más sutil. Transitan como civiles estos filibusteros internacionales que exigen privatización o muerte.

En Chile ya arribaron, hace ya hartos años, con la pata de palo y el loro al hombro. Hoy, chupan agua hasta secar la tierra, contaminan, envenenan, privatizan. Cuando ya nada queda, se marchan a atarle la soga al cuello a nuevos territorios. Todo justificado por el actual marco legal e institucional que rige el uso y manejo de los recursos hídricos en Chile, declarado en la Constitución política (o apolítica) de 1980, y luego detallado en el Código de Aguas de 1981. Es decir: en una Constitución amasada en los hornos de la dictadura, atravesada por los principios del neoliberalismo más fundamentalista del mundo. Sobre el agua, el articulo 5° del Código, dice: “bien nacional de uso público y se otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de ella. Repito: “¡se otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de ella!”. Esto quiere decir que su manejo, como todo en Chile, queda sujeto a las leyes del mercado, tierra fértil para los especuladores de la vida. Leonardo da Vinci inició un tratado sobre el agua. Ahí, afirmaba que el agua es la sangre de la Tierra. La sangre es a nuestro sistema circulatorio lo que el agua es al gran sistema circulatorio de la biosfera. Pero en Chile poseer es más importante que las teorías de Da Vinci. Vale preguntarse: ¿Llegará el día en que nos privaticen el agua de la lluvia y el agua en los cuerpos?

En el discurso del 21 de mayo Bachelet declaró, entre otras cosas, que el agua es un bien de uso público, y que se realizarían modificaciones en el código agua.

¡¿Qué pasó?!

¡¿Todos olvidaron lo dicho el 21 de mayo?!

¡¿Qué pasa con el agua en Chile?!

El agua es un derecho, y como derecho, no puede estar en manos de una pequeña elite. Elite extranjera, por lo demás. En Chile, el 90% de los derechos son propiedad de tres grupos económicos: AES-Gener (estadounidenses), ENDESA (españoles), y Colbún (del grupo Matte). A estos grupos económicos no les interesa que el agua sea mucho más que un recurso económico. Claro está, para ellos es una mercancía más, vendible y transable, como quien especula con un automóvil. A ellos les importa medio bledo las propiedades más insólitas del agua. Del mismo Pigem: “El agua es la sustancia más común en la biosfera y en el organismo humano, pero también es la más insólita, con una serie de propiedades únicas («anómalas» según los científicos) sin las cuales la vida sería química y físicamente imposible. Cuando el agua se congela se expande y se vuelve menos densa (alcanza su mayor densidad a 4° C); de no ser así, el hielo en vez de flotar se hundiría y se extendería por el fondo marino, dejándolo sin vida. El hielo asombra por sus propiedades deslizantes y por su viscosidad (podemos hacer bolas de nieve pero no bolas de arena). Y cuando se comprime cristaliza en un mínimo de doce estructuras (del hielo 1 al hielo 12) con propiedades distintas. El agua tiene puntos de fusión y ebullición insólitamente altos, y se calienta y se enfría mucho más lentamente que la mayoría de las sustancias conocidas, líquidas o sólidas. Es altamente corrosiva y lo disuelve casi todo. A nivel molecular está mucho más estructurada que la mayoría de los líquidos, semejante a un cristal. Los copos de nieve tienen (casi siempre) seis ramificaciones más o menos idénticas, pero cada copo tiene un diseño distinto: cada nevada es un derroche de creatividad geométrica. Otra curiosidad: los geólogos empiezan a creer que en el interior de la Tierra, en las estructuras cristalinas del manto, hay enormes cantidades de agua, suficiente como para llenar todos los océanos treinta veces”.

Como experiencia, quizás resulte necesario saber que a fines de octubre del 2004, un plebiscito decidió el destino del agua en Uruguay. La población votó a favor de considerar al agua un derecho público. A ver si algún día dejamos de imitar la construcción de mall y nos da por imitar este tipo de cosas. A ver si nos contagiamos un poquito de esa dignidad charrúa, y comenzamos a considerar a la democracia como un fin, no como un medio, que vaya mas allá de elegir a rostros sonrientes que adornan la ciudad cada cierto tiempo. A ver si algún día valoramos el sentido y la importancia de lo público. En fin, a ver si algún día consideraremos que el derecho a la vida es mas importante que el derecho a la propiedad privada.

El oro azul del siglo XXI

por  Montse Aparicio/ Barcelona

Tercera Información

agua-oro-azul

El oro azul del siglo XXI está generando problemas a escala mundial como nunca antes lo habíamos visto. Quizás porque ahora se sabe todo o, seguramente, porque ahora nos afecta a nosotros. No se trata de un problema de cantidad de agua, sino de calidad. En las grandes ciudades se debe garantizar la salubridad del abastecimiento.

Esta semana salía en los periódicos la noticia de que la primera iniciativa ciudadana Europea a favor de la gestión pública del agua, tenía ya más de 1.500.000 de firmas.

Esta presión social ha ocasionado consecuencias positivas: el comisario europeo de mercado, Michel Barnier, anunció que el agua quedaba al margen de la propuesta de regulaciones público-privadas sobre concesiones para los servicios de interés público como los ferrocarriles o correos.

A todo esto, se le debe añadir tal y como dice Edmundo Fayanas, la posición que están teniendo países centroeuropeos. Ciudades como París o Berlín están re-municipalizando su servicio de agua; “París lo re-municipalizó en el año 2010. En el año 2011, la empresa municipal “Eau de París” consiguió un beneficio de 35 millones de euros, lo que le permitió un recorte de tarifas del 8% y además siguió invirtiendo en el mantenimiento de su red de agua“.

El claro sistema neoliberal

A estas alturas de la película no sorprende que el afán de lucro de algunos vaya por delante de la vida de los demás. Pero no viene de nuevo: En la Declaración de Dublín de 1992, sobre el agua y el desarrollo sostenible, se marca en el principio 4 que <el agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en competencia a los que se destina y debería reconocerse como un bien económico>.

Este bien económico llamado agua choca de frente con reconocer el agua como derecho humano: esto es el gran ejemplo de paradoja. La gran contradicción de los de arriba. La hipocresía de las palabras. Un derecho humano no puede ser, de ningún modo, un bien económico. Se trata de un elemento necesario para la vida, no solo humana. No somos los dueños de este planeta ni los únicos que vivimos en él.

La hidromafia

El máximo exponente del pensamiento económico liberal, Stuart Mill, argumentaba que la gestión del agua es un monopolio natural que debe estar en manos de administraciones públicas. Pero la realidad es que hay dos gigantes multinacionales que están controlando la mayor parte de los sistemas hidráulicos del mundo: Vivendi y Suez.

El agua necesita una gestión puesto que el ciclo que un atento profesor nos enseñó, cuando cursábamos primaria, necesita de nuestra ayuda para poder garantizar, como se ha comentado antes, la salubridad de esta. Como dice Mill, debería ser pública y que sea el Estado quien se encargue de regularlo. Pero el creciente déficit que muchos países estamos teniendo ahora ha conllevado que una de las formas de obtener “dinero fácil” sea privatizando servicios públicos y el del agua es uno más que está quedando silenciado.

Este recurso tiene usos tanto públicos (higiene o alimentación) como privados (industria). Que sea público no significa que sea privado puesto que se necesita un mantenimiento de las instalaciones y del tratamiento. Cuando este sostenimiento recae en manos privadas se esta hablando de monopolios, que es lo que son Suez o Vivendi (…) quien además controla el 40% del mercado (sistema público de aguas) mundial, en más de 200 países.

Tanto Suez como Vivendi han incrementado ingresos a medida que iban privatizando, lo cual deja claro que se mueves por el ánimo de lucro no por el servicio público. El director de Suez, Sr. During, dijo claramente que “están aquí para hacer dinero”.

En el interesante artículo de Fayanas, Agua uso público o privado, se pueden encontrar más ejemplos de estas hidromáfias: Vivendi encareció el Agua en la provincia de Tucumán, en Argentina, y cortó el agua al 80% de la población de la ciudad de Alexandra Township en Sudáfrica, por qué sus habitantes no podían pagarla.

Conflicto a escala mundial

La lucha por oro azul hace tiempo que empezó pero que parecía que aún estaba muy lejos en los países que nosotros llamábamos del Sur. Pero ahora resulta que el Sur también somos nosotros. No se trata de un choque entre países, sino entre clases sociales y económicas.

Ya se sabe, la ONU dijo que el agua es un derecho humano esencial fundamental. Seguramente se olvidó de continuar la frase; El agua es un derecho humano esencial fundamental solamente para aquellas personas que puedan pagarla.

Enlaces de Interés

BRA_OPOVO água contaminada

BRA^GO_DDM água GoiâniaBRA^GO_DDM shopping águaBRA^PR_OP águaBRA^SP_OV rio águaroyalties água

água negócio privatização

No Nordeste água tem cheiro e cor. Empresas de abastecimento, privatizadas, vão subir os preços

br_atarde. água barata grande consumidor

A imprensa sempre fala dos preços dos alimentos, e esquece o custo da água engarrafada pelas empresas multinacionais. Quando um litro de água, em garrafa de plástico, está mais caro que a gasolina. Ou um litro de qualquer fruta comprada em uma feira livre. Faça a experiência com a laranja, a melancia, o melão.

BRA_JOBR e quanto custa um litro de água engarrafada em Brasília?

A mania agora é privatizar a água. Na surdina. Privatização hoje tem diferentes nomes: concessão (devia ser Conceição), outorga, parceria e outros me engana que o povo gosta.

Resultado: água mais cara para o povo.

BRA_DN água preço

Escreve Mauri König: “A morte ronda diuturnamente o sertanejo no Semiárido, no lastro das secas que forjam a mais triste e previsível tragédia brasileira. Fustigado pelo desejo de quantificar as perdas humanas, o pesquisador Marco Antônio Villa contou os mortos nas principais estiagens ocorridas no Nordeste entre 1825 e 1985. Chegou a 3 milhões de vítimas, conforme narra em Vida e Morte no Sertão (Ática, 2000)”.

E de 1985 para 2013?

Para não morrer de sede, o nordestino bebe água com cheiro e cor. Ou morre de sede, ou a água mata, e a estatística registra como morte por causa desconhecida.

Doenças          
Cólera
Disenteria
Febre tifóide
Hepatite infecciosa
Febre paratifóide
Gastroenterite
Diarréia infantil
Leptospirose

Por que a água deve ser parte da cesta básica? Leia a série de reportagens Órfãos da Seca de Mauri König. Veja reportagem da Tv Globo:

A seca está afetando a saúde de milhares de brasileiros da Região Nordeste. O repórter Alessandro Torres mostra por quê.

Na estiagem que parece não ter fim, a água quase se esgotou. 40% dos reservatórios do Ceará estão com nível crítico para abastecimento da população. Os moradores de Irauçuba, no sertão, a 150 km de Fortaleza, por exemplo, dependem de um açude que está praticamente seco.

Os moradores que não são atendidos já sentem na saúde as consequências da falta de água tratada para consumir.

O hospital e o posto de saúde precisam do caminhão-pipa para prestar atendimento aos pacientes que chegam com sintomas de contaminação.
“Está vomitando, vomitando, vomitando. Eu dei soro, não sustentou, vomitando e diarréia”, descreve a dona de casa Francisca Sousa Rodrigues.

“Por causa da água de má qualidade acontecem os casos de verminose e diarréias, principalmente em crianças”, aponta a enfermeira Ana Lúcia Pereira Lima.

Sem nada na torneira e sem carro-pipa, os moradores correm para comprar a pouca água que chega em caminhões até a cidade.

“Cada dia é de uma pessoa diferente, ninguém sabe nem de onde é que eles trazem”, diz a aposentada Neide Brito de Araújo.

“Quantos já hoje correram atrás de mim por mil litros de água, por 200, por tamborzinho de 50 litros, 20”, fala o comerciante Francisco Salomão Bastos.

“Está com quase uma hora que eu procuro água e não encontro. Tem dinheiro, mas não tem água pra comprar”, lamenta o desempregado Francisco das Chagas Lopes.

E quem não tem nem o dinheiro recorre aos vizinhos. Mas a água, que não é paga, pode custar a saúde.

“A gente cedeu água para eles, mas é um cacimbão que fica bem próximo ao esgoto, então nós não temos nenhuma qualidade e também não nos responsabilizamos por nenhum dano que a água causar”, diz a professora Osília Rodrigues Lima dos Santos.

“É o jeito usar porque não tem outra. É ruim, mas tem que aproveitar ela, né?”, fala o operário Vandecarlos Alves da Silva.

“A gente usa para tomar banho, às vezes até para beber também. Passa mal, faz mal às crianças, mas a gente não tem dinheiro para comprar todo dia”, diz a dona de casa Lucivânia Lopes dos Santos. Veja vídeo

OS CRIMES DA NESTLÉ EM SÃO LOURENÇO

por Laerte Braga

água tráfico
São Lourenço é uma bela e aprazível estância hidromineral
localizada no Estado de Minas Gerais. O parque das águas na
cidade é o principal fator de atração turística e é do
turismo que São Lourenço viveu grande parte de sua história.

Desde a privatização das águas e a chegada da multinacional
Nestlé, de origem Suíça, isso mudou.

Como toda grande empresa a Nestlé não tem a menor preocupação
com coisa alguma que não seja lucro e para obter esse lucro
faz e prática toda a sorte de fraudes trapaças, etc, contando
com a conivência de governos, setores do serviço público,
meios de comunicação (os chamados grandes) e hoje de uma
praga que se espalha pelo mundo, contaminando o que era para
ser ação contestatória de luta, restrita a poucas, falo de
ONGs.

É incrível o número de ONGs subvencionadas ou mesmo criadas
por grandes corporações, todas voltadas para o meio ambiente
e que se dispõem a trocar o silêncio diante dos crimes
ambientais por praças bem cuidadas.

No caso específico de São Lourenço, a Nestlé, detentora dos
direitos de exploração das águas minerais, supostamente
dentro de regras definidas em lei, contratos, etc, faz o que
bem entende e quando a coisa aperta lá estão Aécio Neves,
como estiveram outros, para garantir os “direitos criminosos”
da empresa, ou vozes do governo Lula para mandar um vereador
que denuncia os crimes “calar a boca”.

A Nestlé produz a água mineral Pure Life, obtida através de
um tipo de água, a ferruginosa. Desmineraliza a água,
alterando os poços, os lençóis, atingindo e contaminando todo
o aqüífero da região e a ela acrescenta seus minerais,
tornando-o comercializável e se lhe atribuindo poderes que
não tem.

A água ferruginosa era usada por médicos da cidade e de
outras estâncias como São Lourenço para o tratamento da
anemia em crianças de famílias pobres, com resultados
surpreendentes.

Não pode mais, está se transformando em água comum,
artificial, podre por obra e graça de Nestlé e da
cumplicidade dos governos federal e estadual.

A ação é objeto de luta de vários setores de São Lourenço.
Denúncias, protestos, provas incontestáveis do crime
ambiental, mas nada. Aécio Neves e Lula são cúmplices ou por
omissão, ao aceitarem as regras da multinacional, ou por ação
direta, no caso do governo de Minas. Ao perceber que faltava
uma determinada licença e que essa falta poderia trazer
problemas à multinacional, Aécio mandou que se concedesse.

É bem o seu feitio. Olha para um lado e atira para outro. Não
tem um pingo e compromisso com coisa alguma que não sejam
seus interesses, até porque, embora seja mineiro, veio morar
em Minas depois de eleito governador.

Representa interesses de grupos como a Nestlé.

Um dos brasileiros atuantes no movimento de defesa das águas
de São Lourenço, Franklin Frederick, após anos de tentativas
frustradas junto ao governo e imprensa para combater o
problema, conseguiu apoio, na Suiça, para interpelar a
empresa criminosa. A Igreja Reformista, a Igreja Católica,
Grupos Socialistas e a ONG verde ATTAC uniram esforços contra
a Nestlé, que já havia tentado a mesma prática na Suíça.

A desmineralização de águas é proibida pela Constituição do
Brasil e praticada luz do dia pela Nestlé. Outras
organizações criminosas como a Coca Cola já estão comprando
grandes áreas com reserva de água. Querem ampliar nos
negócios no propósito de tratar o Brasil como entreposto do
grande capital estrangeiro.

Contam com os governos.

No caso específico do Brasil, a Nestlé treina agentes do
programa FOME ZERO, gera recursos para o programa, apóia o
programa com publicidade farta e com isso compra o silêncio
do governo Lula.

No caso de Aécio é diferente. O governador é empregado desse
tipo de empresa, uma espécie de gerente desses grupos no
governo estadual e cumpre apenas o que se lhe é determinado.
Não é nada além disso. Um gerente da quadrilha.

Já São Lourenço, as águas, o povo de São Lourenço, os
mineiros e brasileiros de um modo geral, são embasbacados
pela Globo, pelo Sílvio Santos, que ressaltam as excelências
dos produtos Nestlé, tudo regado a muito dinheiro e em nome
da farsa democrática, da conversa fiada do investimento
estrangeiro, da ilusão do desenvolvimento sustentável.

O crime no Brasil é um grande negócio e as grandes
quadrilhas, as verdadeiras quadrilhas (Beira-mar é pinto
perto da Nestlé, da Coca Cola) já descobriram isso e
descobriram mais: podem contar com os governos, é só regar um
pouquinho que floresce o caminho.

 

Chile. Recuperar el agua y la gobernabilidad democrática sobre este bien común

El 22 de marzo se conmemora en todo el mundo el Día Mundial del Agua. Este año, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el “Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua”, luego del triunfo ciudadano que significó en 2010 alcanzar el Derecho Humano al Agua y el Saneamiento.

Un tema que en el último tiempo en Chile, no deja a nadie indiferente.

Y es que las demandas sociales por el agua han irrumpido fuertemente en las agendas publicas, y debemos aspirar legítimamente a que se trasformen en prioridades políticas de nuestra sociedad, especialmente en una año electoral como este.

Los conflictos socio ambientales producidos por las dificultades de acceso al agua para consumo humano principalmente, van en un sostenido aumento en nuestro país, desnudando una realidad que por años distintas organizaciones ciudadanas hemos venido denunciando; como el modelo de asignación y gestión de las aguas -consagrado en Constitución de 1980 y el código de aguas del 81-, centrado en criterios de oferta y demanda, pone a este bien natural bajo una fuerte presión de mercado, negando el acceso al agua a miles de personas, y haciendo insostenible la vida humana en muchos territorios a lo largo de nuestro país, especialmente en las zonas donde el agua es más escasa.

Por solo mencionar algunos territorios donde las situaciones son muy críticas y se encuentran bien documentadas, podemos señalar: Caimanes, Petorca, Valle del Huasco, y en el último tiempo los proyectos mineros que destruirán glaciares en la cordillera central -reservas de agua de un valor incalculable-. No podemos dejar fuera tampoco los episodios de desabastecimiento que afectaron a cuatro millones de habitantes en la Región Metropolitana durante este verano, lo que permite vislumbrar una radiografía hídrica, que evidencia la fragilidad del sistema y la falta de gobernabilidad sobre un recurso estratégico, como lo es el agua.

Para intentar revertir esta situación, en el Congreso Nacional, entre los años 1992 y 2012, se han presentado nueve proyectos de reformas constitucionales en materia de aguas; ocho de ellas son mociones parlamentarias y un mensaje presidencial. Estas iniciativas de reforma, con excepción de una (en 1992, de los diputados Acuña y Gajardo, la que fue archivada) siguen vigentes: tres de ellas están actualmente en tramitación en el Senado y cinco en la Cámara de Diputados.

Básicamente, todas estas mociones apuntan a derogar el Artículo 19, numeral 24 de la Constitución de 1980, con el objeto de reformar el régimen jurídico de propiedad de las aguas y recuperar el dominio público sobre ellas.

Recordemos que el Código de Aguas de 1981 ya fue reformado el año 2005, en virtud de un proyecto de ley presentado durante gobierno de Aylwin (en 1992). Dicha reforma tardó 13 años en concretarse y básicamente solo logró tres cambios de fondo: instauró el requerimiento de fundamentar las solicitudes de derechos de aprovechamiento de aguas; estableció la obligación de determinar y mantener caudales hidrológicos mínimos en las cuencas para prevenir el desecamiento de los ríos; y estableció el pago de multas para aquellos poseedores de derechos de aprovechamiento de agua que los acaparan sin utilizarlos, una figura denominada pago por no uso -y que fue el único término aceptado por sectores de la oposición de la época, asesorados por Libertad & Desarrollo.

De prosperar alguna de las iniciativas que actualmente se encuentran en el Parlamento, se podría declarar el agua un bien nacional de uso público real, y no de manera tramposa como se indica actualmente en el papel, y que no tiene posibilidades de ser ejercido en la práctica.

Esta situación permitiría hacer viable la modernización de las políticas públicas en materia de agua y la gestión del territorio: estableciendo la prioridad del aprovechamiento para uso humano; establecer funciones y prioridades de uso de las aguas que el Estado debe garantizar; establecer caudales ecológicos (reales) y reservas de aguas con bases científicas; establecer la caducidad de los derechos de aprovechamiento; establecer la prohibición de conceder derechos dentro de áreas protegidas; establecer la obligación de las empresas mineras de declarar las aguas alumbradas y solicitar su aprovechamiento; establecer prioridades de acceso para las asociaciones de agua potable rural (APR) y eximir de pago de patentes a pequeños productores y comunidades agrícolas, así como a comunidades indígenas.

Sin duda que la falta de voluntad política, tanto de gobierno y oposición -con excepciones por supuesto-, ha mantenido esta situación en un statu quo que, sumado a la aprobación de proyectos hidroeléctricos en el centro sur del país, las expansiones mineras en el Norte, la usurpación de aguas en zonas, entre otros, constituyen la gota que rebalsa el vaso, permitiendo que la conflictividad social producida por la falta de agua en los territorios, se traduzca en el enfrentamientos de sectores productivos, y el despertar social y la legítima defensa de las comunidades que se sienten atropelladas en sus derechos fundamentales.

Como respuesta a la falta de acción política y cambios reales en materia de agua, las comunidades organizadas ya han anunciado un proceso mayor de organización dirigido a concretar la primera marcha nacional por el agua. Esta iniciativa esta convocada para el próximo 22 de abril (Día de la Tierra), donde dos columnas, desde el norte y el sur del país, arribarán a la capital para exigir a las autoridades y a la clase política cambios estructurales a las leyes de agua en Chile.

Como un aporte concreto en la búsqueda soluciones en esta materia, junto a un sector amplio de la sociedad civil, hemos intencionado desde hace dos años una agenda de trabajo técnico y político, convocando a un sector amplio de parlamentarios para tratar estos temas.

Como resultado de este proceso, en abril de 2012, se constituyó en el Congreso la Bancada Transversal del Agua, lo que en un primer momento buscaba informar “por un canal oficial” al parlamento sobre la gravedad de la situación hídrica del país, establecer un proceso de audiencias y denuncias públicas y fortalecer el seguimiento legislativo desde las organizaciones sociales en conjunto con algunos parlamentarios, a las reformas de agua existentes en el Congreso.

Como resultado de este proceso, el día 14 de agosto de 2012, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó por 70 votos a favor, 9 en contra y 8 abstenciones, la creación de la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, como nueva comisión permanente de esta Cámara.

Este logro ciudadano y político, no ha estado exento de sacrificios por parte de las organizaciones sociales y gremiales que desde distintos puntos del país -con recursos propios y ad honorem– deben hacer grandes esfuerzos para trasladarse al Congreso.

En la práctica, reunir en una sola comisión los temas de agua, que comúnmente eran vistos en distintas comisiones -Obras Públicas; Constitución; Recurso Naturales; y Agricultura- contribuía a fragmentar y entorpece el análisis general sobre el tema. Además, esta nueva comisión contará con presupuesto propio para su trabajo técnico legislativo, pudiendo sesionar en regiones, abriendo procesos de investigación; citando a los afectados, especialistas y gremios entre otros.

Se hace necesario que la ciudadanía permanezca alerta y exija a esta comisión avances concretos y la materialización legítima de recuperar el agua, el acceso equitativo y la gobernabilidad democrática sobre este bien común que es propiedad de todas y todos.

Este esfuerzo, así como la Marcha Nacional por el Agua que se realizará el próximo 22 de abril, se alimenta de la convicción y comprensión colectiva, de saber que no se está luchando tan solo por un recurso natural que sustenta a uno u otro sector, si no por agua, base de la vida, el futuro y la subsistencia de las nuevas generaciones.

Por Cristian Villarroel Novoa
Patagonia chilena. Chile cuenta con inmensas reservas de agua dulce, privatizadas, gratis, durante la dictadura de Pinochet. Un grupo de parlamentarios y alcaldes inició una campaña de nacionalización.

Que o governo não desperdice nossa água. Basta de entreguismo e privatizações

Nordeste desertificação seca água indignados fome

No Brasil, no Dia Internacional da Água, o apelo foi para que não se desperdice água. Este conselho põe a culpa no povo. Como se existisse água fácil nos bairros mais pobres. Como se o abastecimento fosse de alta qualidade. Quando quem tem dinheiro bebe água engarrafada. Água na torneira é cena de filme americano ou europeu.

dia-mundial-da-agua

BRA^SP_FDR água perda
BRA_FDL água perda
br_agora.750 agua
BRA^MG_FDM água
BRA^PE_JDC água

PRIVATIZAR, ENTREGAR, DOAR, QUE O POVO COMPRE ÁGUA MAIS CARA
PRIVATIZAR, ENTREGAR, DOAR, PARA O POVO COMPRAR ÁGUA MAIS CARA
APENAS UM JORNAL FALA DOS AQUÍFEROS. OS ENTREGUISTAS PROPAGAM QUE O BRASIL NÃO TEM TECNOLOGIA PARA EXPLORAR OS AQUÍFEROS. QUE MENTIRA. QUE LOROTA BOA PARA AS CONCESSÕES DE ÁGUA PARA OS PIRATAS QUE EXPORTAM NOSSA ÁGUA
APENAS UM JORNAL FALA DOS AQUÍFEROS. OS ENTREGUISTAS PROPAGAM QUE O BRASIL NÃO TEM TECNOLOGIA PARA EXPLORAR. QUE MENTIRA SAFADA. QUE LOROTA BOA PARA AS CONCESSÕES  DADAS AOS PIRATAS QUE EXPORTAM NOSSA ÁGUA

BRA_DGABC água
BRA^RS_GDS água santa cruz do sul
BRA_OPOVO água