Se a direita ganhar

Engana-se quem imagina apenas uma reprise do que foram os tempos de FHC. Para entender o que pode vir por aí, é melhor pensar no Tea Party estadunidense, no uribismo colombiano, na direita ucraniana

 

tio sam brasil bandeira

 

por Igor Fuser

 

O Brasil enfrenta, nas eleições presidenciais deste ano, o risco de um brutal retrocesso político, com o eventual retorno das forças de direita – representadas, principalmente, pelo candidato tucano Aécio Neves – ao governo federal. Nesse caso, teremos uma guinada rumo a um país mais desigual, mais autoritário, mais conservador. Engana-se quem imagina apenas uma reprise do que foram os tempos de FHC. Para entender o que pode vir por aí, é melhor pensar no Tea Party estadunidense, no uribismo colombiano, na direita ucraniana.

Limitando este exercício de imaginação apenas à política externa, é aposta certa supor que uma das primeiras medidas de um governo Aécio seria a expulsão dos profissionais cubanos engajados no programa Mais Médicos. Também imediata seria a adesão do Brasil a um acordo do Mercosul com a União Europeia nos termos da finada Alca, cujas “viúvas” – também conhecidas como o Partido dos Diplomatas Aposentados – recuperarão o comando do Itamaraty, ávidas por agradar aos seus verdadeiros senhores, as elites e o governo dos Estados Unidos.

O Mercosul, se sobreviver, voltará a ser apenas um campo comercial, destituído do projeto político de uma integração mais profunda. A Unasul e a CELAC, esvaziadas, se tornarão, sem a liderança do Brasil, siglas irrelevantes, enquanto a moribunda OEA – o Ministério das Colônias, na célebre definição de Fidel Castro – ganhará um novo sopro de vida. Quanto ao Brics, articulação central no combate ao domínio unipolar do planeta pelo império estadunidense, sofrerá um baque, com a deserção (oficializada ou não) do seu “B” inicial.

Golpistas latino-americanos, já assanhados após os triunfos em Honduras e no Paraguai (ações antidemocráticas combatidas com firmeza por Lula e Dilma), ganharão espaço, certos de contar com a omissão ou até o apoio de um governo brasileiro alinhado com os ditames de Washington. Que o diga a performática Maria Corina Machado, líder da atual campanha de desestabilização na Venezuela, recebida com fanfarra pelo governador Geraldo Alckmin e por uma penca de jornalistas tucanos, no programa Roda Viva.

Governos e movimentos sociais progressistas, na América Latina e no mundo, perderão um ponto de apoio; as forças das trevas, como o lobby sionista internacional, ganharão um aliado incondicional em Brasília. Isso é apenas uma parte do que está em jogo nas eleições brasileiras. Espantoso é que, no campo da esquerda, tantos pareçam não se dar conta.

 

 

Marcha “contra el fascismo y por la paz” en Venezuela

MULTITUDINARIA MANIFESTACION DE APOYO AL GOBIERNO DE NICOLAS MADURO Y DE REPUDIO A LA VIOLENCIA CALLEJERA

 

ve1

ve 2

ve 3

ve 4

ve 5

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó ayer al ex mandatario colombiano Alvaro Uribe de financiar y dirigir los movimientos “fascistas” que buscan derrocarlo. En una marcha convocada por el oficialismo “contra el fascismo y a favor de la paz”, Maduro dijo que los recientes hechos de violencia en Caracas fueron provocados por los grupos de oposición que intentan hacer caer su gobierno e instaurar la violencia en el país. Dijo que Uribe, a quien calificó como un enemigo de Venezuela, está detrás de los grupos financiando y dirigiendo estos movimientos. Maduro agregó que se pretendía, a través del canal colombiano NTN24, promover un intento de golpe de Estado en Venezuela, al transmitir en vivo los incidentes de la marcha opositora del miércoles en la capital, que terminó con tres muertos y 66 heridos.

“Pretendían, a través de un canal de televisión antivenezolano, hacer lo mismo que hicieron el 11 de abril de 2002 (cuando el fallecido presidente Hugo Chávez fue sacado del poder) y comenzar a generar zozobra, miedo y odio en Venezuela”, señaló. Indicó además que con las imágenes se pretendía llevar al país a un escenario de desestabilización que justificara un golpe de Estado. El canal fue sacado de la programación de la televisión por cable en todo territorio venezolano. “Decidí sacarlo. Que se vaya con su veneno al diablo. A Venezuela no lo van a venir a desestabilizar, a llenar de violencia un canal antivenezolano, antibolivariano, fascistoide, que se vaya con su fascismo al carajo y deje tranquilo al pueblo”, apuntó.

Maduro dijo que con la marcha oficialista se buscaba repudiar las acciones de violencia que la oposición generó, convocando públicamente a lo que calificó como fórmulas inconstitucionales para derrocar al gobierno legítimo que preside. Al responder a algunas voces opositoras, el presidente recalcó que no piensa renunciar “ni un milímetro” a su posición: “nadie me sacará del camino de construir la revolución bolivariana que nos dejó el comandante Chávez y construir el socialismo como futuro de paz y amor”.

Asimismo, recalcó su acusación contra el dirigente opositor Leopoldo López de haber instigado el brote de violencia y de huir cobardemente. “Entrégate cobarde”, repitió, al referirse a la orden de arresto contra López por cargos de terrorismo y asociación para el delito.

En la jornada, simpatizantes del gobierno marcharon en Caracas en repudio a los grupos “fascistas”, a quienes acusan de intentar una conspiración. La manifestación de varios miles de personas y que estuvo acompañada por actividades deportivas y musicales avanzó hacia la céntrica avenida Bolívar, donde recibió el apoyo de dirigentes del oficialismo y miembros del gabinete de Maduro.

La manifestación oficialista salió de la Plaza Venezuela, en el este de la ciudad, donde se vieron carteles de apoyo al gobierno y de repudio a dirigentes de la oposición, entre ellos a López. A la vez, el ministro de Educación Universitaria, Ricardo Menéndez, acompañó la marcha y aseguró que el antichavismo intenta una escalada de violencia y que en ese esfuerzo manipula la nobleza que puede haber en el movimiento estudiantil de sectores disidentes. “Están utilizando el foquismo como expresión de quienes no tienen fuerza para hacer grandes manifestaciones. Buscan detenidos”, alegó.

Por su lado, estudiantes universitarios se congregaron en la plaza Alfredo Sadel, en el este de la ciudad, para insistir en pedir la liberación de sus compañeros detenidos tras los incidentes del miércoles en la Fiscalía General, que dejó tres muertos y 66 heridos. El portavoz de los universitarios, Juan Requesens, señaló que el movimiento estudiantil no descansa y que seguirá en la calle luchando por su futuro. Los estudiantes realizaron la concentración en homenaje a las víctimas de la protesta del miércoles.

Maduro acusó a los responsables de la marcha por los hechos, tras el ataque a la sede de la Fiscalía General, afirmando que la oposición puso en marcha un golpe de Estado. La alianza opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) se deslindó de los hechos y exhortó a Maduro a dejar de denunciar un golpe de Estado sin mostrar pruebas. La coalición opositora dijo además que el gobierno debe desarmar a los grupos radicales afines al gobierno, llamados colectivos, que actuaron después de la marcha, en medio de un cordón policial alrededor de la Fiscalía. (Página 12, Argentina)

No final, aparece a Terra

Movimento do Sem-Terras
Movimento do Sem-Terras
Carajás, marcha interrompida pela polícia e capangas de fazendeiros
Carajás, marcha interrompida pela polícia e capangas de fazendeiros
Carajás, o massacre impune e corriqueiro, principalmente nas favelas do Rio de Janeiro e São Paulo
Carajás, o massacre impune e corriqueiro, principalmente nas favelas do Rio de Janeiro e São Paulo
por Gilmar Crestani

Só não dá para entender porque demoraram tanto para trazer a público as verdadeiras razões da violência. E por aí também se entende porque a criminalização das FARC pelos grupos mafiomidiáticos e os partidos de direita no Brasil.

Depois do massacre de Eldorado do Carajás, no já distante governo de Almir Gabriel, do PSDB, quando se perpetrou um verdadeiro massacre, a violência no campo tem sido mais seletiva e agora envolve também indígenas no Mato Grosso.

Como porta-vozes dos interesses dos latifundiários, os grupos mafiomidiácos sempre criminalizam os sem-terras, os que lutam para trabalhar na terra. A RBS, quando um brigadiano matou o soldado Brum pelas costas, chegou a festejar. No Mato Grosso e Mato Grosso do Sul há muitas fazendas cujos proprietários nunca apareceram por lá.

Bancos e grandes empresas compram terras e depois contratam pistoleiros para desalojar quem eventualmente esteja por lá produzindo. Os mandantes nunca saem de São Paulo ou mesmo do exterior. Como disse o Lula, mas a foto deles nunca aparece nos jornais, porque são eles que financiam os grupos mafiomidiáticos.

Que têm as terras mas sequer as conhecem (…).

Propaganda da imprensa mafiosa e direitista: os favelados e sem-terras são terroristas
Propaganda da imprensa mafiosa e direitista: os favelados e sem-terras são terroristas

La tierra, epicentro del conflicto armado en Colombia

Más de 1.300 personas se reúnen en Bogotá para hablar sobre el futuro del campo

El gran ausente fue el gremio ganadero que calificó la iniciativa de “inútil”

El director del Centro de Pensamiento sobre el Proceso de Paz de la Universidad Nacional, Alejo Vargas (d), y el representante de la ONU en Colombia, Bruno Moro, el miércoles durante una conferencia en el foro agrario. / M. D. CASTAÑEDA (EFE)
El director del Centro de Pensamiento sobre el Proceso de Paz de la Universidad Nacional, Alejo Vargas (d), y el representante de la ONU en Colombia, Bruno Moro, el miércoles durante una conferencia en el foro agrario. / M. D. CASTAÑEDA (EFE)

por Elizabeth Reyes L.

Como un verdadero y novedoso ejercicio de paz podría definirse lo que ha ocurrido en Bogotá en los últimos tres días, durante un gran foro sobre la tierra y el conflicto armado, organizado a instancias del proceso de paz que adelanta el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, desde el 19 de noviembre.

Mientras los representantes del gobierno y esa guerrilla negocian en La Habana una política de desarrollo rural, que es el primer punto de la agenda de negociación que busca acabar con una guerra de medio siglo, en Bogotá se reunieron para hablar del mismo tema más de 1.300 personas provenientes de diferentes y opuestos sectores de la sociedad como sindicatos, campesinos, indígenas, afrodescendientes, académicos, movimientos sociales y empresarios del campo. Se supone que el foro dará herramientas de discusión a la mesa de negociaciones.

Pero a pesar de la nutrida asistencia, este foro mostró lo complejo que será resolver uno de los principales temas que mueven la guerra en Colombia. Discutir el tema agrario genera gran resistencia entre algunos sectores, como los ganaderos del país, que han mantenido un pulso de décadas con el campesinado y algunas organizaciones sociales, por sus visiones opuestas sobre el desarrollo rural.

El encuentro dejó en evidencia los obstáculos que tendrá que enfrentar un eventual acuerdo de paz con las FARC. Primero porque hay sectores de la derecha colombiana que creen que no se debe tranzar con la guerrilla temas como la distribución de la tierra, en un país donde son muy pocos los que concentran la mayor cantidad de la propiedad rural. Se habla de que el 1,5 por ciento de los propietarios tiene el 52% de la tierra que se puede cultivar en Colombia. Por otro lado están los miles de campesinos víctimas de la violencia que reclaman no solo la devolución de millones de hectáreas de tierras robadas por los actores armados, sino también una reforma agraria que rompa el monopolio de los grandes terratenientes.

El fin del foro era reunir a representantes claves de los más variados sectores para que hablaran de cómo se imaginan un mejor futuro para el campo, un sector que históricamente ha estado rezagado del desarrollo nacional. Los analistas del tema agrario coinciden en que a la concentración de la tierra se suma el uso que se hace del suelo, ya que 4,9 millones de hectáreas se dedican a la agricultura y más 38,6 millones a la ganadería. Por eso, Alejo Vargas, investigador de la Universidad Nacional y coordinador del foro, afirmó que ya era una ganancia poner a hablar a empresarios y campesinos.

Durante la instalación del evento, Bruno Moro, representante de Naciones Unidas, afirmó que “las causas del conflicto colombiano, así como sus efectos, tienen estrecha relación con la tierra” y de ahí la importancia de la participación de la sociedad civil en la discusión que se adelanta en La Habana. Entre los participantes estaba la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), que reúne a 45 gremios agrícolas, que descartaron discutir sobre la propiedad privada y la economía de mercado. También estaba la Mesa Nacional de Unidad Agraria, que reúne a 20 organizaciones campesinas que proponen ponerle límites a la concentración de la tierra.

El gran lunar que opacó el optimismo que generó la multitudinaria participación en el foro, corrió por cuenta del gremio ganadero, que aunque afirmó apoyar el proceso de paz con las FARC, no participó de esta iniciativa porque la considera inútil. José Félix Lafaurie, presidente del gremio, fue enfático en sus declaraciones. “Lo consideramos inútil, porque habrá dos posiciones antagónicas: las Farc, que defienden el minifundio, y nosotros, que creemos que debemos producir para la globalización”.

Las reacciones de indignación no se hicieron esperar. El presidente del Congreso, Roy Barreras, consideró la decisión de los ganaderos como “apostarle todo a la violencia”. El presidente Santos afirmó que era “irracional” que los ganaderos no asistieran al foro, si eran precisamente uno de los sectores más golpeados por el conflicto. Aun así, el expresidente Álvaro Uribe, el mayor opositor de una salida negociada al conflicto, apoyó a Lafaurie. “¿Qué dirían otros sectores de la economía si los someten a definir su futuro con el terrorismo?”, escribió en su cuenta de Twitter.

Por su parte, Iván Márquez, jefe negociador de las FARC y segundo de esta guerrilla, que había celebrado desde La Habana la realización del foro afirmando que para ellos, el destino de Colombia depende de solucionar el problema de la tierra, leyó hoy un comunicado donde acusa a Lafaurie de intentar sabotear el evento y además de ser aliado de los paramilitares, basado en declaraciones del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, preso en EEUU.

Este foro agrario, organizado por la Universidad Nacional y la ONU, es uno de los primeros mecanismos de participación ciudadana que han establecido gobierno y FARC, junto con el sitio www.mesadenegociones.com.co, donde los colombianos envían propuestas sobre lo que consideran se debe discutir en La Habana. Estas propuestas se centran en el desarrollo agrario, la participación política de una guerrilla sin armas, el fin del conflicto, la solución al problema de las drogas ilícitas y la reparación a las víctimas. Lo que se tiene previsto es que las propuestas que se recogieron luego de los tres días de discusión en el foro agrario, que suman más de 400, sean entregadas a los negociadores en Cuba en próximo 8 de enero.

Acampamento dos sem-terras
Acampamento dos sem-terras

Manchete mais mentirosa do ano

BRA_ZH Farc propaganda marrom

No governo Brizola no Rio, o jornal O Globo lançou manchete parecida: a prisão de um enviado da Farc nas favelas cariocas. A informação marrom tinha a finalidade de fortalecer a linha dura da ditadura militar. Zero Hora repete o feito para desestabilizar o governador Tarso Genro, e como parte de uma campanha golpista que visa cassar Dilma Rousseff.

Na Colômbia existem três forças armadas em luta: o governo da República, a Farp e os paramilitares (as milícias formadas por políticos direitistas, empresários, fazendeiros, militares, policiais). A denominação paramilitar na Colômbia tem o mesmo significado que milícia no Brasil.

Até Álvaro Uribe, ligado aos tucanos, o governo tinha os paramilitares como aliados. O atual presidente Juan Manuel Santos decidiu por uma aliança com a Farp.

Noticia a conservadora imprensa colombiana hoje:

2013, año clave para la paz; se espera que en noviembre quede sellada

Los equipos negociadores del Gobierno y las Farc durante la instalación de la mesa de diálogos en Oslo (Noruega) el pasado 18 de octubre
Los equipos negociadores del Gobierno y las Farc durante la instalación de la mesa de diálogos en Oslo (Noruega) el pasado 18 de octubre

Si los diálogos emprendidos por el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc el 19 de noviembre avanzan por buen camino, para finales de la segunda mitad del 2013 el país estaría frente al comienzo de la dejación de armas de esta guerrilla, no solo la que más ha perturbado al país en los últimos 50 años, sino la segunda más vieja del mundo, junto con la comunista de Filipinas.

Si bien las Farc han rechazado de manera insistente el tiempo de meses que según el presidente Santos debe tener el proceso de paz, quien incluso a comienzos de diciembre reiteró que este no debe ir más allá de noviembre del 2013, la esperanza está puesta en que el acuerdo para la terminación del conflicto esté firmado para ese mes.

En todo caso, con la entrega de armas de los distintos frentes del grupo armado, el proceso puede extenderse un poco más.

Y si la agenda de negociación -desarrollo agrario, participación política, narcotráfico, dejación de armas y reparación de víctimas- avanza a buen ritmo, probablemente en abril o un poco antes se pondrá en marcha en el Congreso la reglamentación del marco jurídico para la paz, diseñado para traer a las Farc a la vida civil.

Esta reglamentación es clave porque establecerá en qué condiciones podrán participar los guerrilleros desmovilizados en política y cómo pagarán por los delitos que han cometido.

De todas maneras, el país debe estar preparado para eventuales crisis del proceso de paz que se lleva a cabo en La Habana. Alguna podría originarse, incluso, en la diferencia de tiempos que el Gobierno y las Farc tienen para la negociación. Aunque la guerrilla nunca ha hablado de un plazo específico, sí ha enfatizado en que “la paz exprés solo conduce a precipicios”.

Las crisis no significarán necesariamente una ruptura, pero si por alguna circunstancia los diálogos no avanzan, seguramente el presidente Santos le hará saber esto al país desde el primer semestre.

Prolongar unas conversaciones que no vayan por buen camino no es una alternativa para el mandatario, y menos en la perspectiva de la campaña electoral del 2014.

Tierras para los despojados

El que viene será un año definitivo para la restitución de tierras, pues los jueces agrarios deben fallar sobre muchas de las al menos 27.000 demandas de restitución interpuestas por las víctimas. Hasta ahora se han proferido cinco sentencias a favor de 33 familias. (El Tiempo)

¿Por qué Uribe no ha sido enjuiciado?

por Rafael Henrique Parra

Un individuo que según un documento alojado en la página de la universidad de Washington, se considera el número 82 de una lista de narcotraficantes desclasificada en 1991, es nada más y nada menos que Álvaro Uribe Vélez. Es importante destacar que en esta lista el número uno es Pablo Escobar. FUENTE: (http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB131/index.htm)

Sin embargo el siguiente artículo no procura  afirmar  a Álvaro Uribe como un narcotraficante, porque eso es trabajo de una sentencia judicial (En un sistema realmente de justicia), pero si pretende recoger en una pirámide temporal invertida los hechos que han acontecido alrededor de Uribe (en los cuales no ha tenido ni un rasguño), donde lo ciega de la justicia queda en evidencia y llevaría a 5 hipótesis posibles: A)- Uribe es el gran escapista de la justicia, B)- Las instituciones colombianas están corroídas, como denuncio Bonilla un ex ministro de justicia antes de ser asesinado, C)- Uribe es la gran víctima, D)- Entre tanto Rabo ‘e Paja mejor nadie se acerca a la candela, E)- Todas las anteriores y más.

Sucesos alrededor de Uribe Vélez, temporada 2012 – 1980.

2012: Santoyo, quien fue el jefe de seguridad durante el gobierno presidido por Álvaro Uribe, confeso que durante su cargo como alto oficial de Policía colaboro con el narcotráfico y los paramilitares.             FUENTE:http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12146402.html

2012: Un caso muy extraño, una hija fuera del matrimonio del hermano de Uribe Vélez de nombre Ana María Vélez Cienfuentes y su madre Dollis Cienfuentes, fueron capturadas por narcotráfico, según la DEA, trabajaban para el Cartel de Sinaloa, aunque las noticias en los medios hablan de extradición, el gobierno de Santos ha extraditado a Dollis Cienfuentes (http://www.semana.com/nacion/dolly-cifuentes-villa-extraditada-eeuu/182261-3.aspx) .Según Ignacio Gómez periodista colombiano, Ana María Vélez Cienfuentes fue captura, pero no fue extraditada, y no hay rastros de ella en el sistema carcelario de Colombia, ver video:http://www.youtube.com/watch?v=la1x-QhWY-w

2012: EL ex jefe paramilitar Mancuso dice que sí se reunió con el expresidente Álvaro Uribe y además “Yo apoyé la reelección del presidente Uribe tanto con el aporte que hicimos en las comunidades como con dinero para que hicieran propaganda. Por supuesto que lo hicimos”, dijo durante una entrevista realizada por Caracol Radio. FUENTE:http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11772261.html

2008: Un ex paramilitar de nombre Francisco Villalba, recurre a la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes para confirmar su acusación en contra de Uribe Vélez, acusaba a Uribe de ser el autor intelectual de una masacre ocurrida en 1997 contra el poblado de nombre “El Aro”, además denuncio que Uribe y su hermano Santiago Uribe estuvieron en una reunión con el Ex jefe Paramilitar Salvatore Mancuso en el año 1997. 5 meses después de estas denuncias Francisco Villalba es asesinado al frente de su casa.FUENTE: http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso138547-francisco-villalba-quien-denuncio-uribe-advirtio-iban-matar

2002: Sale a luz la mala gestión que tuvo Álvaro Uribe mientras se desempeñó como jefe de la aeronáutica civil de Colombia, ya que se otorgaron licencias  aéreas a diestra y siniestra durante la época de su gestión en los años 1980 y 1982, tiempos en que se desarrolla Pablo Escobar. Uribe para esquivar su responsabilidad descarga todo el peso a un individuo que el mismo escogió como mano derecha dentro de la Aeronáutica Civil, Cesar Villegas. En el año 2002 cuando se da el escándalo y Cesar Villegas queda en libertad tras cumplir su sentencia de colaborar con el cartel de Cali, fue asesinado, hasta hoy no hay rastros para dar con el asesino. FUENTE:http://www.caracol.com.co/noticias/sin-pistas-sobre-autores-del-asesinato-de-cesar-villegas/20020305/nota/105699.aspx

 

1996: Uribe es elegido como gobernador de Antioquia, durante este año se dieron 54 masacres en este departamento, estas matanzas estaban protegidas legalmente porque según unos documentos firmados por Álvaro Uribe, eran grupos de protección y seguridad. Es en este marco que nace el paramilitarismo. Uribe firmo y oficializo a 48 grupos de estos solo en el departamento de Antioquia, algunos fueron:  “Acepal, Los GirasolesLas GarzasLos SablesLas GuacamayasRenacer Del Oriente aparecen en procesos judiciales vinculados con violaciones a los derechos humanos. Otra, Horizonte Ltda, operó sin problema pese a que su representante legal era el mismísimo Salvatore Mancuso. De 600 homicidios en 1994, se pasaron a 1431 en 1996”.                                                                          FUENTE:http://fensuagro.org/index.php?option=com_content&view=article&id=319&catid=41&Itemid=15

1984: Es asesinado el Ex ministro de defensa Bonilla Lara, quien en 1983 ordeno a la Aeronáutica Civil revocar  “57 licencias de aviación y pistas de aterrizaje a Jaime Cardona, Carlos Lehder, Pablo Escobar, Fabio Ochoa y Samuel Alarcón, entre otros sospechosos de traficar con cocaínahttp://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/2626-2011-las-guerras-de-alvaro-uribe.html .Licencias que fueron otorgadas en el periodo 1980 – 1982 por la Aeronáutica Civil dirigida por Álvaro Uribe.

1983: Un año después del retiro de Uribe Vélez de la Aeronáutica Civil Colombiana, el Consejo Nacional de Estupefacientes, presidido por el ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla ordenó a la Aeronáutica Civil “suspender los vuelos de naves de narcotraficantes” y señaló que en el pasado esa entidad había adolecido de una actitud pasiva y negligente.

1982: Uribe termina su trabajo, “limpio” y sin un rasguño en la Aeronáutica Civil Colombiana.

1980: Fue designado Álvaro Uribe director de Aeronáutica Civil de Colombia, en sus primeros pasos otorga licencia para construir una pista de aterrizaje en la hacienda llamada “EL 90” propiedad de Jaime Cardona, quien en 1977 ya contaba con expediente en el lavado de dólares. Esta licencia fue rápidamente revocada por la denuncia del gobernador de Antioquia de esa época.http://www.archivochile.com/carril_c/cc2012/cc2012-033.pdf

A pesar de que hasta aquí parecieran ser muchas las cosas extrañas que giran alrededor de Uribe, todavía quedan por fuera unas acusaciones del mismo asesinado ex ministro de defensa Bonilla, quien denuncio que un helicóptero del papa de Uribe fue encontrado por el DAS dentro de los hangares de Pablo Escobar.

A nova cartilha de propaganda da direita no Brasil

O golpe de 64 foi um movimento para derrubar o terrorismo da Venezuela (Hugo Chávez nasceu em 1954, e foi eleito presidente em 1998), do Irão (que, até 1079 era governador pelo xá Mohammad Reza Pahlav) e Cuba (Fídel Castro).

O grande herói é Uribe

Plano chavista para assassinar Uribe
Plano chavista para assassinar Uribe

e sua luta contra a

Farc que apóia

Dilminha Bang Bang
Dilminha Bang Bang

Leia para conhecer os livros e revistas de propaganda.

A 13 años del asesinato del humorista Jaime Garzón

Garzón era un humorista de la tragedia, y su risa de lustrabotas mueco era el eco del dolor de un país. Escoger como personaje y prototipo la figura de un limpiador de zapatos para escupir sobre la crema y nata de la sociedad colombiana es la imagen más precisa de lo que significaba el humor hiriente de Garzón.

 

“Finalizando el milenio, Colombia es el gran cementerio del mundo. Sus puertas siempre están abiertas. La muerte natural en nuestro país está en desuso, es anacrónica”
Alfonso Carvajal, El Tiempo, 14 de agosto de 1999.

¿Por qué lo mataron? Cuando Francisco Santos habló en su columna de unos militares implicados los altos mandos castrenses lo llamaron “incendiario”. El Tiempo había salido un día después del asesinato a postular sus teorías:

“Las autoridades manejan tres hipótesis. La primera apunta a los paramilitares. La segunda señala a un sector de la Fuerza Pública inconforme con sus acercamientos con las Farc y el Eln. Y la última está dirigida a un grupo de las Farc que intenta torpedear el proceso de paz.”

Fueron los paramilitares, fue el estado en cabeza del ejército o fue la guerrilla. ¡Qué sapiencia! El artículo parece más bien un chiste póstumo de Garzón, con una lógica demoledora que proclama que en todo caso quizá lo más probable es que a lo mejor quien sabe: ¡fue alguien al fin de cuentas!

Las teorías que surgieron después, ciertas o falsas, no sirven para esclarecer nada, pero si demuestran que Garzón era un eslabón clave en varios asuntos sumamente sensibles de la realidad nacional: los militares lo odiaban por sus amistades con la guerrilla (cuando era alcalde del Sumapaz en 1989 llegó a acuerdos para cogobernar la zona con las FARC y luego fue el moderador en el primer encuentro entre el gobierno y esa guerrilla en el Caguán en 1999, además se reunía periódicamente con los jefes del ELN presos en Itagüí); los guerrilleros más intransigentes no lo querían porque estaba buscando una desmovilización; los paramilitares lo consideraban un instrumento de los secuestradores ya que ayudó a concretar numerosas liberaciones en las que familiares pagaban millonarios rescates; la ultraderecha lo consideraba un subversivo y la extrema izquierda un bufón del régimen; Todo indica que Garzón tenía conocimiento de un sector del Ejército que vendía armas y secuestrados a la guerrilla; incluso se llegó a decir que era primo del comandante insurgente “Romaña” cuyo segundo apellido por coincidencia también era Garzón.

Finalmente, por las calles bogotanas, entre viejos amargados, lustrabotas, vigilantes, cocineras y estudiantes desgreñados, se murmuraba otra hipótesis el día de su entierro, probablemente más verdadera que todas: “lo mataron porque él sí decía la verdad”. El régimen no tolera ni a sus bufones.

¿Quién mató a Garzón? La historia no acabó con su asesinato. Una valiente periodista llamada Claudia Duque a la que el DAS y el Estado Colombiano quieren asesinar desde el 2001, ha llegado bastante hondo en el caso y sus pesquisas llevan al honorable señor José Miguel Narváez, funcionario del DAS, al que varios jefes paramilitares señalan por su cuenta como el hombre detrás de Carlos Castaño en el asunto (y en muchos otros asuntos). Narváez trabajó de la mano con Jorge Noguera, director del DAS intimo del señor ex-presidente Uribe; era sin duda un “buen muchacho” íntimo también de Mancuso, Jorge 40 y “El Alemán”. Como tantos otros crímenes, Castaño resultó el único responsable; el problema es que Castaño está muerto hace varios años, lo que quiere decir que es el chivo expiatorio que garantiza la impunidad de todo el aparato estatal, implicado por donde se le mire.

¿Y quién mató a Jaime? Deberíamos acaso hablar de aquel exitoso político antioqueño amigo de Pablo Escobar, abanderado de las convivir y de la lucha antisubversiva al que los personajes de Garzón identificaban una y otra vez con los paramilitares. El mojigato paisa se reía seguramente, como reíamos todos, y se reía Garzón con esa boca rota, sin dientes, compulsivo y nervioso mientras brillaba con rabia los zapatos de la rancia clase política. Detrás de la risa de ambos, de esa máscara cómica que usó Garzón para atacar y actuar, había un odio profundo.

Te hiciste el estúpido, Jaime, pero te pasabas de vivo. Está prohibido burlarse de los poderosos, bufón del régimen, y es más imperdonable todavía conspirar contra ellos. Eso fue lo que cobraron el 13 de Agosto de 1999 a las 5: 45 de la mañana. Se pagaron con lo que encontraron a mano, la vida y sonrisa del limpiabotas.

Resulta poético, por no decir trágico, que poco antes de su muerte Jaime haya cantado durante su última entrevista una salsa de César Mora que empieza así: “quiero morirme de manera singular, quiero un adiós de carnaval…”. La vida no es verdad, la vida es un chiste , acostumbraba repetir frecuentemente. ¿Y entonces la muerte, nuestro común denominador, qué es Jaime?

 Transcrevi trechos. Leia mais. Veja vídeos. 

Pobre Colombia, entre el Nopecu y el Sipesa

por Alberto Pinzón Sánchez

Insisto. El rumbo que le está dando el bloque de clases dirigente y dominante a Colombia, está siendo determinado (y seguirá siéndolo) por la aguda contradicción surgida en su seno. Una fracción del bloque militarista de clases dominante, ligado al poderoso narco-latifundio tradicional y conservatizante, representado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, se opone a los intentos de otra fracción financiera trasnacional identificada con el actual presidente Juan Manuel Santos, que pretende sacar al mercado de capitales trasnacionales (también chinos) ligados con compañías mineras, petroleras, energéticas y agro-energéticas; los millones de hectáreas ociosas (20 millones de hectáreas para 40 millones de vacas) que monopolizan solo 5.000 rentistas y ganaderos, y dentro de los cuales también se encuentra un alto número de altos mandos y generales del heroico ejército colombiano. Y quien ha anunciando que para conseguir la paz recurrirá a la “robotización del conflicto interno” colombiano con “drones” ya comprados (aviones no tripulados cargados de bombas inteligentes y selectivas que se pueden guiar y disparar desde cualquier lugar del mundo) para evitar discutir públicamente su Solución Política.

Santos, con la risa helada de hiena dice: no peleo con Uribe (Nopecu), mientras Uribe Vélez responde con toda la bilis parda de su fascismo, si peleo con Santos (Sipesa). Dejando al descubierto la antigua y bien organizada gambeta bipartidista oligárquica, de esa clase social decrépita, cuyo mejor exponente es el general de 95 años de edad Valencia Tovar, quien con toda la dureza de sus arterias insiste tercamente en retraer la sociedad colombiana a los años 50, cuando era uno de los comandantes heroicos del batallón Colombia, enviado a Corea por la dictadura falangista conservadora, a guerrear bajo órdenes del US Army para luego venir a Colombia a exterminar guerrilleros y a secuestrar el cadáver del sacerdote Camilo Torres.