Repor uma História branqueada

por JOANA GORJÃO HENRIQUES (TEXTO) E VERA MOUTINHO (FOTO)

escravo20

É o segundo país com mais negros no mundo, a seguir à Nigéria. Tem mais de 50% de população negra entre os 200 milhões de habitantes. E, no entanto, o papel dos negros no Brasil foi ignorado durante séculos, ao ponto de só em 2003 ter sido introduzida uma lei que torna obrigatório o ensino da história africana e afro-brasileira nas escolas.

É por isso que entrar no Museu Afro Brasil, que ocupou um pavilhão desenhado por Oscar Niemeyer, em pleno Parque Ibirapuera, é sentir de imediato o statement do seu ideólogo, Emanoel Araújo, um dos nomes importantes da cena cultural de São Paulo (que entrevistámos para uma das nossas reportagens): a arte vem repor uma História branqueada, sim, e num espaço nobre, de poder.

Brasil. El racismo también perjudica la salud

Entre la emergencia de una parturienta negra y una blanca, el médico brasileño escoge la de la blanca porque “las negras son más resistentes al dolor y están acostumbradas a parir”

 

parto2

por Fabiana Frayssinet

Las convenciones culturales y sociales brasileñas “imputan al negro condiciones de estereotipo, que hacen que no tenga las mismas garantías de salud en el tratamiento que un blanco”, expone la psicóloga Crisfanny Souza Soares, de la Red Nacional de Control Social y Salud de la Población Negra. Estos estereotipos reflejan un racismo que hace mal a la salud y que una campaña intenta extirpar del sistema hospitalario brasileño.

“Prácticamente todos los índices de salud de la mujer negra son peores de los de la blanca. En una consulta de verificación de cáncer de mama, las negras son menos palpadas que las blancas; y reciben menos anestesia en el parto”, enumera Souza Soares. La mitad de los 192 millones de brasileños se reconocen negros.

“La idea de que la población negra es más resistente al dolor y tiene mejores condiciones de convivir con la enfermedad está presente en todo el sistema de salud, desde los técnicos de enfermería hasta los médicos”, acotó Deise Queiroz, coordinadora de la Articulación de Jóvenes Negras, del nororiental estado de Bahía. Queiroz lo ha experimentado en persona, especialmente por su madre, que padece diabetes y presión alta y debe recurrir con frecuencia al sistema público de salud. Según la activista, el SUS, que fue un modelo de democratización de la atención de salud, hoy no consigue atender tanta demanda, y “las actitudes racistas se hacen más evidentes”. La Constitución determina que la salud es un derecho universal y su atención, un deber del Estado. El SUS establece que “todas las personas tienen derecho al tratamiento de calidad, humanizado y sin ninguna discriminación”.

Por ejemplo, 19 por ciento de niños nacidos vivos lo hicieron de madres adolescentes blancas de 15 a 19 años. Pero esa incidencia del embarazo adolescente es de 29 por entre las jóvenes afrobrasileñas de la misma franja de edad. Asimismo, mientras 62 por ciento de las madres de niños blancos informaban haber pasado por siete o más consultas prenatales, las madres de recién nacidos mulatos y negros con esa cantidad de controles de embarazo eran apenas 37 por ciento.

La mortalidad infantil también presenta disparidades. El riesgo de que un niño negro o mulato muera antes de los cinco años de edad por enfermedades infecciosas y parasitarias es 60 por ciento mayor que el de un niño blanco. Y el de muerte por desnutrición es 90 por ciento superior. El estudio constató también que mueren más embarazadas afrodescendientes que blancas por causas vinculadas a la gestación, como la hipertensión.

“Dicen que los peores índices sanitarios de la población negra obedecen a que la mayoría es pobre y por eso más vulnerable”, analizó Souza Soares. Pero no pueden negarse otras variables estrictamente racistas, acotó. “Si en un hospital vemos a dos jóvenes baleados, es más fácil que el imaginario cultural asigne al blanco el papel de víctima; mientras el negro pues está ahí porque tuvo que ver con un delito”, ilustró. A veces esa referencia “hace que un profesional establezca prioridades de atención”.

“La población negra muere en general más temprano, y sus muertes por causas evitables son más frecuentes”.

DIA DA CONSCIÊNCIA NEGRA. A mais bonita capa de jornal

Leda Letra

O Brasil comemora nesta terça-feira o Dia da Consciência Negra e o escritório da Unesco no país participa das celebrações com a campanha “Ter Consciência Negra é Abrir os Olhos para a Diversidade”.

Um painel digital traz fotos de pessoas com os olhos fechados e também sorrindo. Para montar o painel, a agência da ONU no Brasil convidou pessoas a enviar os dois tipos de foto para sua página no Facebook.

Zumbi

A Unesco no Brasil está divulgando as fotos selecionadas nesta terça-feira, nas redes sociais. Segundo a agência, o idealizador do Dia Nacional da Consciência Negra foi o poeta e pesquisador gaúcho Oliveira Silveira.

A data, criada nos anos 1970, busca celebrar o valor e a contribuição da comunidade negra para o Brasil.

O dia foi escolhido para homenagear Zumbi dos Palmares, líder do Quilombo dos Palmares, em Pernambuco, e símbolo da resistência negra na época do regime escravocata. Zumbi dos Palmares foi assassinado em 20 de novembro de 1695.

Prefiro o nome Zambi:

(NZAMBI) – O Deus supremo na Umbanda. O Criador nos candomblés de Nação Angola, equivalente à Olorun do Candomblé Ketu. Zambi é o princípio e o fim de tudo.
 A palavra Zumbi, ou “Zambi” vem do termo zumbe, do idioma africano quimbundo, e significa, fantasmaespectro, alma de pessoa falecida.

Os negros escravos não acreditavam na morte de Zambi. Assim como os portugueses cultuavam o Sebastianismo, um movimento místico-secular que ocorreu em Portugal na segunda metade do século XVI como consequência da morte do rei D. Sebastião na Batalha de Alcácer-Quibir, em 1578. Por falta de herdeiros, o trono português terminou nas mãos do rei Filipe II d’Espanha. Basicamente é um messianismo adaptado às condições lusas e à cultura nordestina do Brasil. Traduz uma inconformidade com a situação política vigente e uma expectativa de salvação, ainda que miraculosa, através da ressurreição de um morto ilustre. O povo nunca aceitou a morte do rei, divulgando a lenda de que ele ainda se encontrava vivo, apenas esperando o momento certo para voltar ao trono e afastar o domínio estrangeiro. Vários países possuem lendas idênticas. Leia o poema Zambi

Igualdad racial

Uno de los mitos que las élites brasileñas han logrado establecer respecto a la identidad nacional es que en el país existe una “democracia racial”, pues el entrecruzamiento étnico generalizado habría establecido una vida en armonía sin conflictos o segregaciones por motivos raciales. Cuando en realidad lo que se ha registrado es un proceso histórico sistemático para aniquilar a la población negra. Tras la adopción de la Ley de la Tierra en 1850, diversos “estudios indicaban que en aproximadamente cien años la ‘sangre negra’ sería diluida en Brasil”, expone el Coordinador General de Unegro, Edson França.

Según el Censo IBGE 2010, la población negra en Brasil llega a cerca de 96.7 millones que equivale al 50.7% del total. Y la terca realidad también pone en evidencia que la segregación, la violencia y la discriminación raciales son expresiones cotidianas, profundamente arraigadas en el ordenamiento social prevaleciente. Por eso França acota: “La élite racista fue derrotada en su proyecto de blanqueamiento, pero continúa matando”.

Las secuelas de 350 años de esclavitud persisten y esa herencia “que hoy se traduce en la modalidad mas perversa de racismo existente en el planeta –una especie de racismo disimulado que nunca se asume- es elemento estructurante de la desigualdad social. No se puede hablar de combate a la desigualdad sin el enfrentamiento y la superación de esa herencia maldita”, precisa Dojival Vieira. In Tímidos pasos importantes de Osvaldo León