La verdad sobre Venezuela: Una revuelta de ricos, no una “campaña de terror”

 

The Guardian / AVN

 

 

Las imágenes forjan la realidad, lo que da a la televisión, los videos y hasta a las fotografías un poder con el que pueden cavar profundo en la mente de las personas, incluso sin que ellas se den cuenta. Pensé que también yo era inmune a los repetitivos retratos de Venezuela como Estado fallido en medio de una rebelión popular. Pero no estaba preparado para lo que vi en Caracas este mes: qué poco de la vida cotidiana parecía estar afectado por las protestas, la normalidad que reina en la gran mayoría de la ciudad. También yo había sido engañado por la imaginería mediática.Grandes medios han reportado que los pobres en Venezuela no se han unido a las protestas de la oposición de derecha, pero esto es un eufemismo: no es solamente que los pobres se abstienen – en Caracas, son casi todos excepto pocas áreas como Altamira, donde pequeños grupos de manifestantes se meten en batallas nocturnas con las fuerzas de seguridad, lanzan piedras y bombas incendiarias y corren del gas lacrimógeno.

Caminando desde el barrio de clase trabajadora Sabana Grande hasta el centro de la ciudad, no hay señales de que Venezuela esté al borde de una “crisis” que requiera la intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA), a pesar de lo que John Kerry diga. El Metro también trabajaba muy bien, aunque no pude bajarme en la estación Altamira, donde los rebeldes habían puesto su base de operaciones hasta que los sacaron esta semana.

Logré ver las barricadas por primera vez en Los Palos Grandes, área de clase alta donde los manifestantes sí tienen apoyo popular y los vecinos gritarán a cualquiera que trate de remover las barricadas – algo arriesgado de intentar (al menos cuatro personas aparentemente han sido asesinadas a tiros por hacerlo). Pero incluso aquí en las barricadas, la vida era bastante normal, excepto por algún tráfico fuerte. El fin de semana, Parque del Este estaba lleno de familias y corredores sudando en un calor de 32 grados – antes de Chávez, había que pagar para entrar y los habitantes, según me dijeron, estaban decepcionados porque a los menos acomodados se les permitía entrar de gratis. Los restaurantes siguen llenos en la noche.

Viajar ayuda a verificar la realidad un poco más, por supuesto, y yo visité Caracas principalmente para obtener información en el área económica. Pero vine escéptico respecto al cuento, reportado a diario en los medios, de que el desabastecimiento de productos básicos era la razón para las protestas. La gente a la que la escasez le crea más molestias es, por supuesto, los pobres y las clases trabajadoras. Pero los habitantes de Los Palos Grandes y Altamira, donde vi verdaderas protestas, tienen sirvientes que hacen cola para lo que necesitan y tienen el ingreso y el espacio para acumular algo de existencias.

Esta gente no está sufriendo – les está yendo muy bien. Sus ingresos han aumentado a buen paso desde que el gobierno de Chávez tomó control de la industria petrolera hace una década. Incluso tienen un gran apoyo del gobierno: cualquiera con una tarjeta de crédito (excepto pobres y millones de la clase trabajadora) tiene derecho a $3.000 por año, a una tasa de cambio subsidiada. Después, pueden vender los dólares seis veces más caros de lo que pagaron, en lo que suma un subsidio anual multimillonario en dólares para los privilegiados – y todavía estos son los que abastecen la base y a las tropas de la sedición.

La naturaleza de clase de esta lucha siempre ha sido cruda e irrefutable, ahora más que nunca. Caminando entre las masas que fueron a las ceremonias por el aniversario de la muerte de Chávez, el 5 de marzo, se veía un mar de venezolanos de la clase trabajadora, decenas de miles de ellos. No había ropas caras o zapatos de $ 300. Qué contraste con las masas descontentas de Los Palos Grandes, que tenían camionetas todoterreno Grand Cherokee de $ 40.000 portando el eslogan del momento: SOS VENEZUELA.

En lo que se refiere a Venezuela, John Kerry sabe de que lado de la guerra de clases está. La semana pasada, justo cuando me iba, el Secretario de Estado de Estados Unidos duplicó su descarga de retórica contra el gobierno, acusando al presidente Nicolás Maduro de fomentar una “campaña de terror contra su propio pueblo”. Kerry también amenazó con invocar la Carta Democrática Interamericana de la OEA contra Venezuela, así como de aplicar sanciones.

Alardear sobre la Carta Democrática contra Venezuela es casi como amenazar a Vladimir Putin con un voto de la ONU sobre la secesión en Crimea. Quizás Kerry no se dio cuenta, pero apenas unos días antes de sus amenazas, la OEA votó una resolución que Washington introdujo contra Venezuela y le dio la vuelta, declarando la “solidaridad” del organismo regional con el gobierno de Maduro. Veintinueve países la aprobaron y sólo los gobiernos de derecha de Panamá y Canadá se aliaron con Estados Unidos contra ella.

El artículo 21 de la Carta Democrática de la OEA aplica ante la “interrupción inconstitucional del orden democrático de un Estado miembro” (como el golpe militar de 2009 en Honduras, al cual Washington ayudó a legitimar, o el golpe militar de 2002 en Venezuela, que tuvo aún más colaboración del gobierno estadounidense). Debido a este voto reciente, la OEA podría invocar la Carta Democrática más en contra del gobierno de Estados Unidos, por las muertes que causan sus drones a ciudadanos estadounidenses sin juicio, de lo que podría hacerlo contra Venezuela.

La retórica de “campaña de terror” de Kerry está igualmente divorciada de la realidad y como era de esperarse provocó una respuesta equivalente del canciller de Venezuela, que llamó “asesino” a Kerry. Esta es la verdad sobre las acusaciones de Kerry: desde que comenzaron las protestas en Venezuela, resulta que más personas han muerto de la mano de los manifestantes que de las fuerzas de seguridad. De acuerdo a las muertes reportadas por el CEPR (Centro de Investigación en Economía y Política) durante el último mes, además de los asesinados por tratar de remover las barricadas puestas por los manifestantes, por lo menos siete aparentemente han muerto debido a las obstrucciones creadas por los manifestantes – incluyendo un motorizado que se degolló con una guaya colocada en la carretera – y cinco oficiales de la Guardia Nacional han sido asesinados.

Respecto a la violencia por parte de cuerpos de seguridad, presuntamente tres personas podrían haber sido asesinadas por la Guardia Nacional u otras fuerzas de seguridad – incluyendo dos manifestantes y un activista que apoyaba al gobierno. Algunas personas acusan al gobierno de otras tres muertes por civiles armados; en un país con un promedio de más de 65 homicidios por día, es completamente posible que esta gente actuara por su cuenta.

Un total de 21 miembros de las fuerzas de seguridad están bajo arresto por supuestos abusos, incluyendo por algunos de los asesinatos. Esto no es una “campaña de terror”.

Al mismo tiempo, es difícil encontrar una denuncia seria sobre la violencia opositora entre los más importantes líderes de la oposición. Según datos de encuestas, las protestas son rechazadas en gran medida en Venezuela, aunque se ven mejor afuera cuando son promovidas como “protestas pacíficas” por gente como Kerry. Las encuestas también sugieren que la mayoría de los venezolanos ven estos disturbios como lo que son: un intento de derrocar un gobierno elegido.

La política interna de la postura de Kerry es bastante simple. Por un lado, tienes el lobby cubano-americano de la derecha de la Florida y sus aliados neoconservadores gritando a favor del derrocamiento. A la izquierda de la extrema derecha, bueno, no hay nada. A esta Casa Blanca le importa muy poco América Latina y no hay consecuencias electorales por hacer que la mayoría de los gobiernos del hemisferio se molesten con Washington.

Quizás Kerry piensa que la economía de Venezuela colapsará y que eso llevará a algunos de los venezolanos no ricos a las calles contra el gobierno. Pero la situación económica en realidad se está estabilizando – la inflación mensual bajó en febrero y el dolar del mercado paralelo ha bajado drásticamente ante las noticias de que el gobierno está introduciendo una nueva tasa de cambio basada en el mercado. Los bonos soberanos de Venezuela tuvieron un rendimiento de 11,5% desde el 11 de febrero (el día que comenzaron las protestas) al 13 de marzo, el más alto rendimiento según el índice de bonos de mercados emergentes de Bloomberg. La escasez probablemente bajará en las próximas semanas y meses.

Por supuesto, esto es exactamente el principal problema de la oposición: la próxima elección será dentro de un año y medio y para esa fecha, la escasez económica y la inflación que han aumentado tanto en los últimos 15 meses se habrán aliviado. En este sentido, la oposición posiblemente perderá las elecciones legislativas, así como ha perdido cada elección en los últimos 15 años. Pero su actual estrategia insurreccional no está ayudando a su propia causa: parece que han dividido a la oposición y unido a los chavistas.

El único lugar donde la oposición parece estar ganando amplio apoyo es en Washington.

* Publicado en The Guardian, el jueves 20 de marzo de 2014.

* Traducido por AVN.

 Venezuela

Os malefícios provocados pelo neoliberalismo econômico

A nefasta ingerência dos EUA na América Latina

Carlos Frederico Alverga

Escrevo esse comentário sob o impacto de ter visto o documentário do cineasta australiano John Pilger, “A guerra na democracia”. O filme denuncia a imensa e nefasta lista de intervenções dos Estados Unidos na política da maior parte dos países latino americanos.

Os exemplos são incontáveis: Guatemala 54; Brasil 64; Chile 73; Nicarágua 78/79; El Salvador no Governo Reagan (primeiro mandato), entre 80 e 84 etc. Mas o interessante é que Pilger baseia o filme nas relativamente recentes reações políticas ocorridas em países latino- americanos contra as políticas econômicas ditadas pelo FMI, pelo Banco Mundial(este, repartição do Governo americano), pelo Consenso de Washington e pelos Estados Unidos, todas orientadas pelo neoliberalismo e pelo dogma de que o Estado não deve regular a economia capitalista e que deve sempre prevalecer o livre mercado.

O diretor australiano destaca os exemplos da reação popular na Venezuela, em 2002, quando houve o golpe contra Chávez, com participação direta da CIA, e na Bolívia, quando, reagindo contra um massacre de camponeses, o povo indígena depôs o presidente pró EUA e depois elegeu Evo Morales. (Um outro excelente filme sobre o povo depondo Presidentes é o “Memórias do Saqueio”, do diretor e deputado argentino Fernando “Pino” Solanas).

O aspecto que achei interessante no documentário foi o enfoque dado pelo diretor australiano no sentido de que esses movimentos não foram eventos isolados, mas consistiram numa reação quase que deliberada contra os efeitos deletérios do neoliberalismo na América Latina. Nesse movimento, pode-se incluir as duas eleições de Lula no Brasil e as eleições de Rafael Correa no Equador e de Olanta Humala no Peru.

AS MISSIONES DE CHÁVEZ

No caso da Venezuela, apesar do déficit democrático decorrente de um predomínio do Poder Executivo sobre o Legislativo e, principalmente, o Judiciário, houve fatos positivos e ganhos efetivos para a população de baixa renda da Venezuela, o que foi causado pelo fato meritório e louvável de Chávez ter usado o dinheiro arrecadado com a exportação do petróleo pela empresa estatal PDVSA para financiar políticas sociais, principalmente as denominadas Missiones, que reverteram em benefícios inegáveis para a população pobre venezuelana.

O documentário representa o “basta” que os latinos-americanos deram ao receituário econômico neoliberal de privatização indiscriminada, desregulamentação financeira (que redundou na crise financeira depois econômica global de 2008) e trabalhista, elegendo governos de esquerda no Brasil, na Argentina, na Bolívia, no Uruguai, no Equador, no Peru, na Nicarágua, o que representa um movimento generalizado de reação contra os malefícios econômicos provocados nesses países pelo neoliberalismo econômico.

O filme também aborda com destaque a ditadura militar de Pinochet no Chile, que a mídia amestrada considera o modelo econômico a ser seguido, no qual a Previdência Social foi privatizada, salientando as enormes desigualdades e iniquidades sociais que caracterizam o panorama social e econômico chileno.

El Bronx homenajea a Chávez por su lucha y su bondad con los pobres

 

por Robert García
por Robert García

En el Bronx, uno de los barrios más pobres de Nueva York, miles de hispanos y estadounidenses realizan homenajes y manifestaciones de afecto al líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, a quien agradecen por el programa de ayuda social que emprendió en favor de los más necesitados de esta comunidad.

Por iniciativa de Chávez, entre 2007 y 2010 el Estado venezolano destinó 1 millón de dólares anuales, por medio de la empresa Citgo, filial de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), para apoyar el desarrollo de proyectos sociales para esta comunidad.

La organización PetroBronx fue la encargada de ejecutar 30 planes que beneficiaron a escuelas, cooperativas de alimentos y de limpieza del río Bronx.

“El dinero que suministró Chávez tuvo un impacto enorme”, expresó a la agencia de noticias AFP el puertorriqueño Félix Leo Campos, quien formó parte del comité de PetroBronx.

“El presentó un modelo social distinto de soluciones, una solución alternativa, y apoyó esfuerzos locales para solucionar problemas crónicos aquí, del sur del Bronx, que no se solucionaban”, dijo.

A su vez, la trabajadora del Servicio de Educación Básica, Lucía Solano, de nacionalidad dominicana, destacó que el mandatario venezolano fue una persona humanitaria, preocupada por el bienestar de los pobres.

“No hay presidentes de EEUU que hayan visitado el sur del Bronx en años”, dijo.

La dominicana recordó que durante su visita a este sector popular neoyorquino en 2005, “Chávez nos dijo que hay que luchar y que no nos podemos dejar vencer por ser pobres. Había que poner un granito de arena y él lo puso”.

El socialismo es libertad

Por invitación del congresista demócrata José Serrano, Hugo Chávez acudió el suburbio neoyorquino en septiembre de 2005 para conocer la realidad de sus habitantes, luego de haber participado en la 60°Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“El socialismo es libertad, amor y Cristo”, aseguró el Presidente a los jóvenes que se congregaron en los espacios del centro de Desarrollo Comunitario “The Point”, en el Bronx.

“La lucha de los jóvenes es muy importante, porque es la lucha por el planeta”, les comentó, al tiempo que expresó su opinión sobre la importancia de detener el proceso destructivo que genera el modelo capitalista en el mundo.

“En un principio, pensé que el capitalismo se podía humanizar pero el capitalismo es el demonio. Es Judas que vendió a Cristo por unas monedas. El socialista es Cristo, quien da la vida por los demás, que nos llama a amarnos a todos, ese es el socialismo”, expresó Chávez en aquella oportunidad.

Combustible para los más necesitados

Entre 2005 y 2013, casi dos millones de norteamericanos se han beneficiado del programa de suministro gratuito de combustible para calefacción que implementó el Presidente venezolano y que permite brindar apoyo a las familias que no disponen de recursos económicos suficientes para contar con este servicio durante el invierno.

Este plan que desarrolla el Estado venezolano, a través de Citgo y de la Citizens Energy Corporation (Corporación de Energía para los Ciudadanos), ha contado con recursos por el orden de los 465 millones de dólares, y atiende a habitantes de 25 estados de la nación norteamericana.

Asimismo, incluye a miembros de más de 240 comunidades indígenas y alcanza a más de 200 refugios para indigentes.

El diario argentino El Clarín recogió el testimonio de John Fritz, presidente de Mount Hope Housing , una organización sin fines de lucro que garantiza el alquiler de viviendas en el Bronx a precios bajos, y que cuenta con el apoyo de este plan de donación de combustible par calefacción.

“La mayoría de nuestros inquilinos son inmigrantes, fundamentalmente latinos, recién llegados que no tienen ni para comer. Pero gracias a Chávez, en invierno tienen calefacción gratis. Es una ayuda invalorable”, expresó.

Por su parte, el fundador de Citizens Energy Corporation, Joseph P. Kennedy II, manifestó a través de un comunicado su pesar por la desaparición física del presidente venezolano.

Chávez es un líder “que se preocupó mucho por los pobres de Venezuela y de todas las naciones del mundo y sus necesidades, incluso las necesidades más básicas, mientras que algunas de las personas más ricas del planeta tienen más dinero del que nunca razonablemente pueden gastar”, afirmó el sobrino del expresidente John F. Kennedy, y exintegrante de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. (AVN)

Rei Juan Carlos: “Por que não te calas?”

ve_ultimasnoticias.venezuela

por Roberto Fendt/ Diário do Comércio, São Paulo:

O vice-presidente Nicolas Maduro assume temporariamente a chefia do Executivo. O ministro das relações exteriores, Elias Jaua, anunciou eleições no prazo de 30 dias. O mais provável é que não ocorram surpresas, com a vitória de Maduro, o herdeiro do agora canonizado líder do bolivarianismo.
A oposição chavista, dividida e desorganizada como sempre foi durante o período de Chávez no poder, tem pouca chance de eleger o sucessor. E as diferenças que ocorrem entre os chavistas dificilmente impedirão Maduro de concorrer e eleger-se. A curto prazo, portanto, salvo eventos imprevisíveis, o quadro está traçado. A médio prazo a situação é mais difícil. Maduro enfrentará o desafio de manter unido o chavismo e de conviver com a oposição. Em vida, Hugo Chávez conseguiu polarizar a sociedade venezuelana, não havendo indiferentes à sua atuação política: na Venezuela, era-se pró-Chávez ou contra Chávez.
Com relação às políticas, a posição de Chávez foi também sempre extrema. Na economia, apostou tudo no petróleo – 85% da receita de divisas do país vêm deste produto. Todos os seus outros projetos, como a produção de cimento e de alumínio, fracassaram. Até para comer o povo venezuelano depende das importações de alimentos, tendo como importante fornecedor a Colômbia, sua “inimiga” e vizinha.
Quis a deusa romana Fortuna, que regia a sorte, que os últimos anos fossem de alta consistente do preço do petróleo no mercado internacional.
E foi com os recursos do petróleo que Chávez levou adiante uma política interna populista com assistencialista, que fez ele o herói nacional e assegurou sua popularidade. Foi também o dinheiro do petróleo que permitiu sua projeção internacional em países economicamente tão díspares como Argentina e Cuba, ou tão semelhantes como Honduras e Equador.
(…)

Faz pouco mais de  cinco anos, o rei Juan Carlos de Espanha interrompeu Chávez em uma de suas perorações com a frase que percorreu o mundo: “Por que não te calas?”
A morte calou Chávez. Resta saber se calará também o chavismo bolivariano, essa irrupção de populismo nacionalista que, de tempos em tempos, como uma Fênix, brota
de novo das cinzas de nossa sofrida latino-américa.
***
[Pois é, o petróleo nas mãos de Hugo Chávez fazia a multiplicação dos pães para os venezuelanos e outros milagres. No Brasil, quanto mais se descobre poços de petróleo e gás, mais privatizações de nossas riquezas, mais desnacionalizações de nossas empresas e indústrias, mais desemprego, mais miseráveis, menos moradias, menos segurança, menos educação, menos saúde, menos tudo. O rei Juan Carlos nunca precisou calar nenhum presidente do Brasil… ]

O maná dos dividendos do petróleo

ve_correo_caroni.venezuela

Editorial da Folha de S. Paulo:

Hoje favorito, Maduro terá votos graças à unção por Chávez, mas contará só com a efígie do padrinho para lhe dar lastro, insuficiente para conter por muito tempo as disputas das facções chavistas, principalmente entre civis e militares.

Acuada pelo paroxismo emocional e reincidindo em antigas fraturas, a oposição tem como desafio de curto prazo voltar a unir-se em torno de um candidato forte, provavelmente o mesmo Henrique Capriles Radonski que obteve respeitáveis 44% dos votos em outubro.

Depois disso, terá de formatar uma campanha que aponte os graves problemas –criminalidade sem controle, infraestrutura em pedaços, política econômica desastrosa– sem levantar a suspeita de que refrearia, caso eleito, os programas assistenciais custeados com receitas do petróleo.

Admiradores do modelo cubano, Chávez e aliados sempre trombetearam que não aceitam uma “volta ao passado”, ou seja, deixar o poder. A história recente, de opositores presos ou forçados a se exilar e mudanças contínuas nas regras do jogo, alimenta o temor de que o regime não terá pudor de recorrer a métodos antidemocráticos.

O Estado hoje é o paraíso da “boliburguesia”, a elite de funcionários e empresários “bolivarianos”, que naturalmente resistirão a abrir mão de privilégios. Mais difícil ainda será reverter a crença no “Estado mágico”: para milhões de venezuelanos, o governo é o curador de todas as mazelas, com seu poder de dispensar o maná dos dividendos do petróleo.

[A Folha nunca nomeou os deuses que comem o petróleo brasileiro. Que maná é comida divina. Quando os árabes chamam o petróleo de excremento do diabo.]

LA CONTINUIDAD DEL PROCESO BOLIVARIANO

EGITO
EGITO
ÍNDIA
ÍNDIA
JAPÃO
JAPÃO
EMIRADOS ÁRABES UNIDOS
EMIRADOS ÁRABES UNIDOS

Lo irreversible y Hugo Chávez


El presidente venezolano cambió años de olvido institucional por las mayorías empobrecidas a la vez que supo conectar con ellas. Según el autor, esas pueden ser las bases para que continúe el proceso de cambio iniciado en 1998.

por Jacobo Rivero

“Esto es irreversible”, me dijo una señora en el barrio de La Vega (Caracas) hace seis años, cuando le pregunté qué pasaría si Chávez muriera. A pesar de algunos medios y multinacionales creo que no le faltaba razón, para “las mayorías sociales” en Venezuela la vida no volverá a estar marcada por el destino genético de la explotación y la miseria. El “proceso” ha durado lo suficiente como para arraigar en la tierra. Me lo dijo esa señora que había descubierto que los negros, como ella, vinieron de África para ser esclavos, cuando ella -con unos cincuenta años- pensaba que es que eran negros porque había un tipo de pobreza que era más oscura que otra. Sin más. Pero esa señora había aprendido, en eso que llamaron “empoderamiento”, que la injusticia tiene causas y la ignorancia motivos.

Precisamente, en aquella “parroquia” conocí a un grupo de hip hop que se llamaba ‘Familia Negra’. Aunque su destino estaba en ‘la balacera’ ahora la transformación de su entorno los había reconvertido en trabajadores sociales. No mucho después conocí en Madrid a un “trabajador social” antichavista, ex estudiante de la Universidad Central de Venezuela, aquella a la que iban mayoritariamente los privilegiados de la tierra hasta hace no tanto. Me comentó que le habían asignado trabajar en La Vega, pero que nunca llegó a entrar en ese barrio por miedo. Lógica tremenda, donde lo social asusta y no se trata más que desde la distancia, la que siempre gobernó y de un día para otro se vio gobernada. El pobre con poder da miedo. Mejor vivir en Madrid de las rentas.

En Venezuela algo cambió a partir de 1998, en aquellas elecciones en las que Hugo Chávez venció a una candidata que había sido Miss Universo 1981, Irene Sáez, que siendo alcaldesa del exclusivo municipio caraqueño de Chacao había prohibido besarse a las parejas en público. La política del botox es lo que tiene: la apariencia es lo importante, no el fondo. En la última llamada antes de aquella cita electoral, los partidos que se habían repartido el poder y las corruptelas durante años, Acción Democrática y COPEI, intentaron buscarse otro maquillaje menos evidente en el último minuto, pero ya fue tarde. Nunca más volvieron. En 1998 votó el 63% de los electores, en la anterior cita electoral había participado sólo un 30%. En las últimas elecciones, con Chávez vivo a pesar de ABC y El País, fueron un 80% los venezolanos que acudieron a las urnas. Y volvió a ganar. Como en todas las citas anteriores desde aquella de 1998, que fueron muchas.

El lema “ahora el petróleo es de todos” ha sido consigna reiterada en el paisaje venezolano de los últimos quince años. Lógica que para algunos “subsidió” el voto hacia el chavismo. Ecuación de difícil comprensión para el observador ajeno: yo vivo en comunidad; la comunidad genera una riqueza colectiva; la riqueza produce beneficios sociales; el reparto de esos beneficios es un chantaje. Curioso. Lo ‘normal’, por lo visto, era lo otro: yo vivo en una comunidad; la comunidad genera una riqueza colectiva; los beneficios son para empresas extranjeras y cuatro listos autóctonos que se reparten el pastel. Eso sí, con el consentimiento de la sociedad de naciones, la mayoría de la prensa del mundo mundial y la Internacional Socialista si fuera necesario.

Y en esas llegó el virus. El problema era que la enfermedad se extendiera. Y se extendió.Llegó a otros países de la zona, cruzó ríos y mares, en versiones mejor o peor adaptadas. Planteó cuestiones y debates, pero lo más importante: generó miedos a los que desde la cuna nunca tuvieron miedo. El problema estaba precisamente ahí. Las que mecían la cuna ya no eran de fiar. En un vídeo doméstico que circulaba en 2002, antes del golpe de Estado, un grupo de antichavistas de bota alta, sortija dorada y melena oxigenada alertaba de los peligros del servicio: “Por ahí se cuela el chavismo”. Ya no se podían fiar ni de la chacha. Sin duda, un régimen perverso y antidemocrático aquel que había incubado la semilla del rencor de clase. Puro comunismo y odio. Dictadura populista y régimen perverso.

En los mejores centros sanitarios buscaron la forma de acabar con la enfermedad. Pero lo irreversible se convirtió en hábito. No había manera de contrarrestar a un personaje que enganchaba con su gente. Mala práctica en un mundo acostumbrado a los grandes líderes: Putin a torso descubierto cazando osos; Berlusconi en permanente fiesta de pijamas y chavalas; Sarkozy con vacaciones pagadas en Túnez; George W. Bush atracándose a galletas; el príncipe Guillermo vestido de nazi o en pelotas según el día; el Rey de España cazando elefantes sin recortes o Álvaro Uribe con su 30% de parapolíticos abriendo los brazos al Grupo Santillana en Colombia.

Para mí, no se trata tanto de santificar, puntualizar o disentir en los conceptos, como de reconocer que lo mejor que tuvo es que donde no pudo hacer, dejó hacer. Una cuestión que no es menor en una zona del mundo acostumbrada a que ni hicieran nada por ellos ni les dejaran hacer nada. En la perversión del mundo que vivimos debajo de nuestros balcones, no tengo duda de que la referencia del bien común tiene mucho de revolucionario. Y cuando eso ocurre, creo también, el proceso es irreversible. Por encima de otras consideraciones.

Imprensa elitista do Brasil reclama: sucessor de Chávez ex-motorista de ônibus. Na Bolívia, um índio. Lula operário

POVO VENEZUELANO TEME A VOLTA DO FMI, DAS EMPRESAS ESTRANGEIRAS, DO COLONIALISMO E O ROUBO DOS PRETODÁLARES
POVO VENEZUELANO TEME A VOLTA DO FMI, DAS EMPRESAS ESTRANGEIRAS, DO COLONIALISMO E O ROUBO DOS PETRODÓLARES
VERDADEIRA MISSÃO DAS TROPAS É FICAR SEMPRE DO LADO DO POVO
VERDADEIRA MISSÃO DAS TROPAS É FICAR SEMPRE DO LADO DO POVO
NA DISPUTA ELEITORAL O POVO UNIDO JAMAIS SERÁ VENCIDO
NA DISPUTA ELEITORAL O POVO UNIDO JAMAIS SERÁ VENCIDO
BRIGA PERDIDA NAS URNAS DOS 1% DOS RICOS CONTRA 99% DOS POBRES
BRIGA PERDIDA NAS URNAS DOS 1% DOS RICOS CONTRA 99% DOS POBRES
QUEM O POVO AMA NÃO MORRE NUNCA
QUEM O POVO AMA NÃO MORRE NUNCA

Grupos Mafiomidiaticos

por Gilmar Crestani

Quando o inimigo imaginário é maior que a imaginação. Só há uma explicação para esta guerra sem quartel dos grupos mafiomidiáticos contra a Venezuela, ódio financiado pelos grupos prejudicados. O que eles querem? Que a Venezuela volte a ser o puteiro dos EUA? Que volte a escravizar o próprio povo com o único objetivo de beneficiar a meia dúzia de seus financiadores ideológicos? Se compararmos o que sai nos principais grupos mafiomidiáticos nacionais e internacionais, o tom e os argumentos são os mesmos, mas sempre de acordo com uma diretriz bem clara e com endereço de origem certo: os EUA!

Os crimes de Hugo Chávez, segundo a Folha: “Em seus 14 anos de mandato, Chávez beneficiou-se da alta histórica dos preços do petróleo, principal produto de exportação do país, nos anos 2000. Usou a estatal PDVSA para financiar programas sociais”. Primeiro, como se o petróleo só tivesse sofrido “alta histórica” durante seu governo. Só os mal informados e os mal intencionados não sabem que todas as guerras no Oriente Médio levantam os preços do petróleo. E, anteriormente, quando havia aumento do petróleo, para onde iam os lucros ninguém se pergunta? E aí vem o fundamentalismo dos que não gostam de Hugo Chávez: “Usou a estatal PDVSA para financiar programas sociais”. Como gostariam nossos associados do Instituto Millenium, porque não usou os lucros da PDVSA para financiar os grupos mafiomidiáticos venezuelanos. É por isso que Hugo Chávez, mesmo morto, continua falando por suas opções. A direita não perdoa que os recursos públicos sejam usado em prol de que mais precisa.

HUGO CHÁVEZ CRIOU O PROGRAMA “PETRÓLEO PARA TODOS” OS VENEZUELANOS. QUAL O DESTINO DOS PETRODÓLARES DO BRASIL?

br_oglobo.guerra do petróleo

Editorial da Folha de S. Paulo registra: Durante a presidência de Hugo Chávez “a estatal petrolífera PDVSA destinou US$ 123,7 bilhões para programas sociais. Só em 2011 foram US$ 39,6 bilhões, mais que o desembolsado naquele ano pelo programa Bolsa Família, do Brasil, cuja população é quase seis vezes maior. Essa gigantesca transferência de recursos (…) foi decisiva para reduzir a proporção de miseráveis na população de 20,3% em 1998 para 7% em 2011″.