FUJIMORI. Mais oito anos de prisão por desviar verbas

O Peru não é o Brasil. Nem é a Argentina. Os dois países hermanos prenderam, julgaram e condenaram os ex-presidentes Carlos Menem e Alberto Fujimori.  Eles formavam, com Fernando Henrique, o trio da globalização na América do Sul.

Fernando Henrique conseguiu uma anistia para ele, aprovando, no último mês do oitavo ano terminal do seu governo, o foro especial, a justiça secreta de um Brasil com demasiadas leis de proteção à corrupção.

Alberto Fujimori, ao chegar ao tribunal. / ERNESTO BENAVIDES (AFP)
Alberto Fujimori, ao chegar ao tribunal. / ERNESTO BENAVIDES (AFP)

 

El País – Alberto Fujimori, presidente do Peru entre 1990 e 2000, ouviu na noite de quinta-feira a sexta sentença contra ele, enquanto cumpre já uma pena de 25 anos de prisão (por crimes de lesa humanidade e corrupção). A pena contra o político deve terminar em 2032, quando poderia deixar a casa com jardim, enfermaria e ateliê de pintura que ocupa cerca de 750 metros quadrados em uma base da Polícia Nacional na região leste de Lima.

No julgamento pelo caso da imprensa chicha, que começou em outubro de 2013, a Quarta Sala Penal Liquidadora considerou Fujimori culpado de ter desviado, entre 1998 e 2000, 43 milhões de dólares das Forças Armadas para a compra da linha editorial de tabloides, alguns deles criados como parte da campanha eleitoral presidencial de 2000. Esses jornais desprestigiavam os opositores de Fujimori com acusações de comunismo, homossexualidade e espionagem; o uso de cores fortes e de uma arte chamativa explica o adjetivochicha, um gênero musical surgido nos anos 1980.

Jornais foram pagos desprestigiavam os opositores de Fujimori com acusações falsas

O tribunal impôs uma pena de oito anos de prisão, três anos de desqualificação e o pagamento de uma reparação civil ao Estado por um milhão de dólares, porque encontrou provas de que Fujimori conhecia o desvio dos fundos das forças armadas “para fins alheios à defesa nacional e em proveito próprio”.

“O acusado agiu em sua condição de presidente, tinha a administração da fazenda pública e, ao dispor de fundos para um objetivo particular, a acusação contra ele é maior. Apropriou-se de fundos públicos para garantir sua continuidade no poder”, indica a sentença.

O ex-governante, de 76 anos, passou oito anos preso —depois de ser extraditado do Chile em 2007, onde ficou alguns meses detido— e deve permanecer mais 17 em reclusão.

Os filhos de Alberto Fujimori solicitaram em 2013 o indulto humanitário para sei pai, mas o presidente do Peru, Ollanta Humala, negou-se a conceder a petição, argumentando que Fujimori não tem “nenhuma doença terminal, nem grave, nem degenerativa” que justificasse o indulto.

 

peru

 

E quanto pesa a justiça brasileira?

desvio

Alerta Amazónica. Pueblos acorralados por el gas

Las comunidades matsiguengas, nahuas, ashaninkas y yine yami que viven a orillas del río Urubamba, en el corazón de la Amazonía peruana, se ven intervenidas por las operaciones de las compañías petroleras que modifican las condiciones de vida de manera irreversible. El documental reflexiona sobre la degradación ambiental, los impactos invisibles pero persistentes, así como la erosión cultural de los pueblos amazónicos. Una insistente investigación que apunta especialmente la estrategia corporativa de Repsol por ocultar los impactos así como su penetrante estrategia de relacionamento comunitario que fragmenta las comunidades afectadas por los lotes 56,57 y 88 que gravitan entorno a Camisea.

Un documental del colectivo Alerta Amazonica. Veer

LA INTERPRETACION DEL BANCO MUNDIAL DE LAS PROTESTAS EN BRASIL, CHILE Y PERU

A imprensa brasileira é mais conservadora que o FMI. Permanece contra as manifestações (classificadas de caos, vandalismo, arruaças, anarquismo), sem entender a indignação e as reivindicações do povo nas ruas.

BRA_OPOVO propaganda política

A machete acima de um jornal de Fortaleza é puro besterol. Nas eleições de 2014, os eleitores desejam além de mais escolas, mais hospitais, mais casas populares. Consideram que esses serviços, e outros, são direitos que vêm sendo negados. Quem constrói um estádio de luxo, provou que existe dinheiro para oferecer obras com o mesmo padrão de qualidade para o povo em geral.

O candidato ideal já existe. O povo votará pela confiança. Pela garantia de que nada será roubado das pequenas conquistas sociais. Assim sendo, ninguém conseguirá, nestas eleições, vender um presidente como faz a publicidade comercial de um produto (Omo lava mais branco) ou serviço (Itaú, o banco feito para você).

 

A leitura dos protestos sociais foi realizada por Lula, em entrevista hoje ao Página 12, da Argentina, e pelo FMI.

 

Exigencia de mejores servicios

El Banco Mundial evalúa que las masivas protestas callejeras tienen su origen en los logros sociales y económicos de la última década y, por lo tanto, en la exigencia de más servicios y transparencia

 

 

Por Hasan Tuluy *

En los últimos meses han sido noticia las masivas protestas callejeras en algunos países de América latina. En junio, Brasil fue objeto de la manifestación pública más grande en más de veinte años. Un mes después, Perú fue testigo de la más grande en una década. Mientras tanto, en Chile las protestas estudiantiles de los últimos años han evolucionado hasta abarcar cuestiones que van mucho más allá de la educación. Estas protestas son de interés periodístico debido a su magnitud. Pero son aún más notables si se tiene en cuenta el hecho de que tuvieron lugar en tres de los países más exitosos económicamente de América latina.

Brasil es la economía más grande de América latina y la sexta más grande del mundo. Chile, considerado desde hace años como una de las economías emergentes mejor administradas, recientemente se transformó en un país de ingreso alto. Perú, a pesar de la incertidumbre mundial, logró un crecimiento económico espectacular en los últimos cuatro años. Entonces, ¿por qué la gente protesta en lugar de celebrar? Para empezar, estas protestas no deben equipararse con las de otras latitudes. No representan un levantamiento popular en contra de líderes autocráticos. En todo caso, como dijo la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, “el tamaño de [las] protestas es una muestra de la fortaleza de nuestra democracia”.

Esta vigorosa tradición democrática probablemente contribuya a hacer más sostenibles los logros sociales y económicos de la última década. A medida que la ciudadanía comienza a exigir mejores servicios y transparencia, los mecanismos de rendición de cuentas comienzan a aparecer. Los manifestantes no salen a la calle por reclamos exorbitantes. El hecho es que en los últimos meses han estado pagando más por servicios que no mejoran. En Brasil, por ejemplo, el precio de los servicios personales y los alimentos básicos comenzó a subir aceleradamente hace un año, duplicando la inflación promedio. En Chile, mientras tanto, el precio de la educación, los servicios personales y los alimentos y bebidas subió hasta tres veces más que la inflación promedio.

En la segunda mitad del siglo XX, las clases medias latinoamericanas eran pequeñas, menos del 20 por ciento de la población; tenían un escaso compromiso con el Estado. No se les pedía que pagaran mucho en impuestos y tampoco esperaban recibir mucho en términos de servicios públicos. Más bien los evitaban y preferían pagar por una educación, salud, seguridad e incluso electricidad privadas. Hoy, quienes forman parte de una clase media más numerosa, se dan cuenta de que hay un límite a la abstención. Existen bienes públicos de los que todos dependen, como vialidad, transporte público, calidad de la educación y atención a la salud, aire limpio y seguridad ciudadana, entre muchos otros.

Entre 2003 y 2011, la clase media creció un 50 por ciento. Por primera vez en la historia, hay más latinoamericanos de clase media que viviendo en la pobreza. Aun así, empero, para llegar a una sociedad de clase media, uno de los prerrequisitos es una mejora en la calidad y cobertura de los servicios públicos esenciales. Sólo entonces podrá fortalecerse el contrato social, quebrando el círculo vicioso de impuestos bajos y baja calidad de la educación, seguridad y salud pública.

Esto no quiere decir que las protestas evidencien el fracaso gubernamental. La reducción de la pobreza en los últimos años ocurrió bajo un contexto de estabilidad macroeconómica, lograda gracias a reformas fundamentales y en función de políticas sociales mejor orientadas que ayudaron más a los que menos tenían.

Las protestas sirven como recordatorio de que las sociedades latinoamericanas cambiaron de manera dramática en los últimos años. La transformación de hecho ocurrió tan rápido que para los gobiernos ha sido difícil seguirles el paso y mejorar los servicios de forma de satisfacer la demanda. Y si bien invertir en mejorar los servicios públicos representa una propuesta a largo plazo que puede no servir objetivos políticos de corto plazo, las protestas nos ayudan a entender que para el Estado no invertir es una muy mala apuesta.

En el mundo interconectado de hoy es probable que las expectativas de los latinoamericanos sigan aumentando. Los gobiernos a nivel nacional, estatal y local deberán volverse cada vez más eficientes para satisfacer las exigencias de la gente. Más que el precio inevitable del éxito, las recientes protestas representan el precio de una agenda exitosa, y todavía incompleta

* El autor es el vicepresidente del Banco Mundial para América latina y el Caribe.

 

 

No Peru hoje, o Brasil amanhã

Lembra os Amarildos brasileiros
Lembra os Amarildos brasileiros

GENOCÍDIO‪
#‎CadeOAmarildo‬? (Rocinha, Rio de Janeiro, 2013)
‪#‎QuemMatouRicardo‬? (Baixada Santista, São Paulo, 2013)
‪#‎QuemMatouMariaDeFátima_e_Alessandra‬? (Morro da Quitanda, RJ, 2013)
‪#‎QuemMatouLaércio‬? (Parque Proletário, Rio de Janeiro, 2013)
‪#‎QuemMatouÊnioMatos‬? (Salvador, Bahia, 2013)
‪#‎OndeEstáWelbert‬? (São Félix do Xingu, Pará, 2013)
‪#‎QuemMatouJackson‬? (Itacaré, Bahia, 2013)
‪#‎QuemMatouMCDaLeste‬? (Campinas, São Paulo, 2013)
‪#‎QuemMatouDJLáh_e_mais6Amigos‬? (Jd. Rosana, São Paulo, 2013)
‪#‎QuemMatouHenrique‬? (Grajaú, Extremo Sul de SP, 2012)
‪#‎QuemMatouRogérioPina‬ (Santos, SP, 2012)
‪#‎QuemMatouFábio_e_Aline‬? (Baixada Santista, SP, 2011)
‪#‎QuemMatouMarcosPaulo_e_Eric‬? (Baixada Santista, Abril de 2010)
‪#‎QuemMatouMCNegroBlul‬? (Nova Brasília, Salvador-Bahia, 2007)
‪#‎OndeEstáPauloAlexandre‬? (Itaquera, São Paulo, Maio de 2006)
‪#‎OndeEstáRonaldo‬? (Itapecerica da Serra, SP, Maio de 2006)
‪#‎QuemMatouEdsonRogério‬? (São Vicente, SP, Maio de 2006)
‪#‎QuemMatouAnaPaula_e_EddyJoe‬? (Baixada Santista, Maio de 2006)

.‪#‎ContraOGenocídio‬
‪#‎DesmilitarizaçãoDasPolícias‬
‪#‎MemóriaVerdadeJustiçaReparação‬

pe_republica.750 dinheiro sem gastar

Depois dos médicos, os engenheiros podem ser os próximos convocados a atuarem no “serviço público” brasileiro.
O projeto atenderia uma demanda antiga de prefeituras por engenheiros dispostos a trabalhar na elaboração de projetos básicos e executivos, requisitos para que os municípios recebam verbas federais e estaduais para obras. A Secretaria de Assuntos Estratégicos da Presidência confirma que uma nova ação para atrair profissionais estrangeiros qualificados está em desenvolvimento, mas não detalha se o setor seria um dos focos. (Trechos de uma reportagem de Aline Lourenço)

pe_correo. guerrilha

Os Estados travam uma guerra contra os imaginários governos paralelos, os PCCs, porque totalmente despolitizados. Acredito mais na polícia de dia, e milícia de noite.

Para combater a corrupção, o povo despertou de uma apatia que justifica o mito do Brasil cordial.

Escreve hoje Carlos Chagas: Como despertar a baderna:

“Não dá mais para segurar”, diria o saudoso Gonzaguinha. A referência vai para a continuação das manifestações de rua verificadas em todo o país, com ênfase para o Rio e São Paulo. Protesta-se contra tudo, é um direito democrático, mas, como rotina, paralisar cidades e depredar patrimônio público e privado é crime. Ainda mais quando praticado por minorias que se antes manifestavam-se pacificamente, agora já começam seus protestos com baderna e violência.

Indaga-se da reação do cidadão comum, aquela imensa maioria que todos os dias passa pelo constrangimento de não poder ir para casa ou de não poder sair de casa.

Foi assim que nasceu e cresceu o nazismo, quando as famigeradas S.A. ocuparam Berlim e outras cidades da Alemanha. Um sentimento nacional de indignação já substituiu as primeiras reações de apoio aos jovens que com toda razão foram para a rua, em junho, exigindo melhor qualidade de vida. De lá para cá, deteriorou-se o movimento. Protesta-se com o rosto encoberto, pedras na mão e, não raro, coquetéis molotov na mochila. Interrompe-se o tráfego como se toma um copo d’água.

Convenhamos, é hora de um basta. Afastada por contraditória a hipótese de os revoltados com as passeatas organizarem a sua própria, melhor solução para evitar o caos social está no apelo às forças de segurança. Pouco adianta levar alguns fascistas para a delegacia e soltá-los horas depois. É preciso que fiquem engaiolados e sejam processados. Também não resolve descarregar balas de borracha nos manifestantes ou lançar sobre eles bombas de gás lacrimogêneo ou sprays de pimenta. Torna-se necessário mobilizar a inteligência para identificar os líderes responsáveis, começando pelos vândalos que quebram tudo, porque são os mesmos. Muitos com passagem pela polícia, sem profissão. Que vão para a cadeia e de lá não voltem tão cedo.

Em caráter emergencial, não deve haver hesitação em mobilizar as forças armadas para policiamento ostensivo nos principais centros onde as badernas acontecem. Sua presença teria sentido dissuasório, obviamente sem canhões nem tanques.

pe_comercio. narco

No Brasil, a polícia procura os traficantes nas favelas, quando eles moram em condomínios de luxo. Que a droga rende bilhões. Devia procurar o dinheiro… Os chefões mafiosos.

 

peru

El protagonismo de Lula

Luego de la reciente “Alianza del Pacífico”, la cual fue propuesta como una alternativa a la integración de algunos países de América Latina, el ex presidente brasileño reapareció en escena y visitó Colombia, Ecuador y Perú para recordar la importancia de la política llevada a cabo entre los gobiernos de la región.

GIRA DE LULA DA SILVA
GIRA DE LULA DA SILVA
por Pedro Brieger

En estos últimos días se habló mucho de la consolidación de la “Alianza del Pacífico” como una alternativa a los gobiernos progresistas en América Latina y el Caribe. Tanto la Casa Blanca como políticos y comunicadores alineados con el pensamiento neoliberal han resaltado las bondades de esta alianza, y no parece casual que esto se produzca poco tiempo después de la muerte de Hugo Chávez. Es indiscutible que la desaparición del venezolano deja un hueco en la política regional; entre otros motivos porque tenía la capacidad de proponer ideas y generar proyectos estratégicos.

 

“El presidente Rafael Correa no solo lo condecoró, también dijo que ‘sería maravilloso’ que fuera el próximo secretario general de Unasur.”

En este contexto reapareció Lula. El ex presidente de Brasil realizó una gira por Colombia, Perú y Ecuador que no tuvo gran cobertura mediática por parte de los grandes grupos periodísticos, que tampoco reprodujeron algunas de sus declaraciones de alto valor político.  Lula fue al Perú para participar del Foro “10 Años de la Alianza Estratégica Brasil-Perú 2003-2013″ donde recordó que en su momento le habían sugerido que era mucho mejor aliarse con Alemania o con Francia que tejer una alianza estratégica entre “dos países miserables, dos paisitos pobres”. En Perú también recordó que lo habían criticado mucho por oponerse al ALCA, y se mantuvo firme al respecto. Más aún, dirigiéndose al presidente Ollanta Humala dijo “usted fue muy amigo de Chávez como lo fui yo y yo siempre le decía: mira, Chávez, ya deja de hablar de Simón Bolívar. Está todo bien. Ya no hay integración con la espada, ahora es con bancos de desarrollo, con financiamiento, con tasas de intereses bajas”. Es interesante que -en una entrevista concedida al influyente diario colombiano El Tiempo- utilizara conceptos similares, pero también agregó que se debía desarrollar el Banco del Sur “y hacer de él una palanca de crecimiento”. Jugando de visitante y ante un Juan Manuel Santos que declaró hace apenas dos semanas que la Alianza del Pacífico era el nuevo motor de América Latina, Lula le respondió con el Banco del Sur, un proyecto bolivariano, aunque mantuvo un tono diplomático para no chocar abiertamente con los impulsores de la nueva alianza. Es así que a lo peruanos les dijo que era “natural poder integrar un bloque bioceánico Atlántico-Pacífico, porque la salida natural del Brasil al Pacífico es por Perú y la proyección natural de Perú hacia el Atlántico es por Brasil”.

En otras palabras, la integración se hace entre todos y no solamente entre los que quieren relanzar un proyecto neoliberal con el argumento de que el futuro está en el Pacífico. En Ecuador el presidente Rafael Correa no solo lo condecoró, también dijo que “sería maravilloso” que fuera el próximo secretario general de Unasur, sin duda para ganar aún más protagonismo.

(In Télam)

Fujimori & Menem presos. Agora só falta FHC!

pe_comercio.pe_correo.pe_republica.

por Gilmar Crestani

FHC, Fujimori & Menem formaram o trio de marionetes do neoliberalismo latino-americano. A tríade causou a maior hecatombe econômica que se têm notícias por estas bandas. Nem as ditaduras e nem as sete pragas do Egito, juntas, conseguiram maior destruição dos que estes legítimos vira-latas latinos.

por Jacqueline Fowks

Los hijos de Alberto Fujimori solicitaron la gracia para su padre en octubre del año pasado, después de que Ollanta Humala respondiera, cuando le preguntaron si daría el indulto a Fujimori, que él no podía responder a ese interrogante si no existía una petición formal. El ingeniero, preso en una instalación policial, ha tenido lesiones cancerosas en la boca, y en el pasado ha sido operado cinco veces por ese motivo. Los médicos también le han diagnosticado depresión. El lugar donde cumple su pena es una casa que además de la cocina, baño, habitación, living y escritorio, cuenta con un tópico (enfermería), taller de escultura y pintura, un jardín y una huerta: todo ello en 750 metros cuadrados, donde puede recibir visitas a cualquier hora cuatro veces por semana. El diario La República informó el viernes que entre enero y mayo de este año ha recibido 649 visitas. En su declaración sobre los motivos de la no concesión del indulto, Humala ha dicho que “es el ciudadano preso que está en las mejores condiciones del Perú”.

Tanto el titular de Justicia como Humala han destacado en sus declaraciones para justificar la decisión que valoraron el “concepto del arrepentimiento” que no ha existido por parte del exgobernante. Fujimori fue condenado por la Sala Penal Especial en 2009 por homicidio calificado y lesiones graves por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, cometidas en 1992 por el grupo paramilitar Colina; y por secuestro agravado de un empresario y un periodista. Además, fue condenado por usurpación de funciones, corrupción de funcionarios, peculado (apropiación de bienes públicos) y violación del secreto de las comunicaciones. Recientemente, Chile aprobó que se le procese judicialmente por otro caso más, por el desvío de fondos del Estado a operaciones psicosociales en la denominada ‘prensa chicha’, tabloides creados y manipulados por el Servicio de Inteligencia Nacional, que dirigía en ese entonces el asesor Vladimiro Montesinos. Ese juicio aún no ha empezado.

São Paulo:Ilustres e Admiráveis Figuras

por Bia Barbosa

 

Apresentados por Roberto Civita, do Grupo Abril, como ilustres e admiráveis figuras, os ex-presidentes Fernando Henrique Cardoso, do Brasil, e Alan Garcia, do Peru, participaram nesta segunda (15) de um debate sobre liberdade de expressão na 68ª Assembléia Geral da SIP (Sociedade Interamericana de Imprensa). O foco da discussão, orientado pela direção da entidade, foi seguir a mesma linha dos relatórios da Comissão de Liberdade de Imprensa e Informação, apresentados na véspera: rechaçar iniciativas de regulação dos meios de comunicação de massa que, na avaliação da SIP, cerceam a liberdade de imprensa.

Segundo o tucano, tendências como esta integram ou tem pressionado e constrangido o governo Dilma, “que não está entendendo com clareza o que está acontecendo” nos países vizinhos e dentro do território brasileiro. Ele então, explicou “o que está acontecendo”:

“Este frenesi contra a imprensa é um frenesi contra a liberdade, frenesi de alguns governos que querem ter o monopólio da opinião e o pensamento único, para que não desacreditem seus atos. Infelizmente esta idéia está se contagiando. É lamentável, porque não veem isso como o ponto de vista do adversário, mas do inimigo, que tem que ser cerceado”, disse.

Para Fernando Henrique, governos que obtiveram avanços na promoção do progresso econômico e da inclusão social tem se aproveitado disso para criar democracias autoritárias. “Eles ganham as eleições no voto e governam atacando a oposição e a imprensa, restringindo liberdades e atacando a propriedade privada. É um desvario demagógico populista”, afirmou.

“Estatismo comunicacional”

O parceiro de debate de FHC foi o ex-presidente do Peru, Alan García, adversário histórico de Hugo Chávez, presidente da Venezuela, e que tem em seu currículo projetos de pena de morte para terroristas, rebeldes e estupradores e o assassinato de 100 indígenas pela polícia peruana, durante um protesto em uma rodovia na região de Bagua, em 2009. Os indígenas protestavam contra decretos de García que permitiam multinacionais realizarem atividades de mineração e exploração vegetal em suas reservas.

Questionado sobre o que fazer para combater a tendência de monopólio e concentração da propriedade dos meios de comunicação, característica da região, Alan García foi tachativo:

“Eu não faria nada. Como regular o que se regula por si mesmo? Se um grupo tem boas ideias, que crie um jornal. Se há diários que, por sua capacidade, se tornam hegemônicos, como castigar o êxito? Dizem que há uma acumulação de meios. (…) Mas jamais a imprensa concorda entre si. Nunca vi um assunto que una toda a imprensa. Normalmente um diz A, outro diz B e outro, C. É o mundo da discussão. Então que medo tem vocês do êxito?”, questionou. “Em relação às frequências [de radiodifusão], agora temos a TV digital. O mundo está aberto a todos, o problema é ser inteligente e atrair as pessoas. Antes eram 7 canais, agora são 998. E o Estado não pode negar licenças a ninguém”, afirmou, em referência a um mundo que parece bastante distante da realidade do continente.

Fernando Henrique, no entanto, concordou. “Hoje a imprensa é um procedimento que tem muito mais filtros, não é mais a voz do dono. Tem o repórter, o editor, o revisor. Se mesmo assim alguém não se sentir contemplado, que reaja e escreva pra seção de “carta do leitor“”, sugeriu.

Desaparición forzada, un mecanismo represivo que, inaugurado por los nazis, sigue aplicándose

Cuando en 1942 el mariscal Keitel – ministro del Interior de Hitler – ordenó a las fuerzas alemanas en el extranjero el ocultamiento del paradero y destino final de los prisioneros de forma tal que “se perdieran como en la noche y en la niebla” (imagen que hizo conocer ese decreto como “Noche y Niebla”), estaba inaugurando una forma de represión propia de la época contemporánea: la desaparición forzada de personas (DF). Desde entonces, se da en un contexto represivo, de indefensión, acompañando otros crímenes de lesa humanidad como las ejecuciones extrajudiciales y las torturas.

Terminada la Segunda Guerra Mundial, la DF pasó a engrosar el menú represivo de la contrainsurgencia. Fue practicada sobre los pueblos que llevaban adelante la lucha anticolonialista (la practicó Francia en Vietnam y Argelia), o antidictatorial, por ejemplo en América Latina (AL), o simplemente reivindicativas en regímenes democráticos (México, Perú).

Era la época de la “guerra sucia” en la AL de la Doctrina de la Seguridad Nacional, del combate al gran enemigo del momento: el comunismo. La etapa en que todo opositor que no compartiera las ideas del sistema era llamado (lo fuera o no) “comunista” y por ende era enemigo. Su marco internacional era la Guerra Fría, un estado de equilibrio entre las dos superpotencias de la época, en torno al cual el mundo se dividió en áreas de influencia, y en el que se conformaron las respectivas alianzas militares (OTAN y Pacto de Varsovia) que garantizaban la paz en sus metrópolis y se trazaban “fronteras ideológicas” resguardadas por los arsenales nucleares.

No obstante, durante la Guerra Fría ambos bloques protagonizaron episodios bélicos como las invasiones a países en Europa Oriental por parte de la URSS, la guerra de Vietnam (Francia y luego EEUU) y las múltiples intervenciones en AL por EEUU con las consecuencias que todos conocemos. Las Fuerzas Armadas y de Seguridad de AL fueron instruidas en esta contrainsurgencia. La Escuela de las Américas (hasta 1984 instalada en la zona del Canal de Panamá) dictaba cursos permanentemente y los asesores de seguridad recorrían el hemisferio, al tiempo que las agencias de inteligencia prosperaban.

Fueron nuestros años tenebrosos. AL perdió decenas de miles de personas, vio distorsionado el desarrollo de sus sociedades y saqueados sus países.

El concepto de terrorista, más ambiguo aún que el de comunista, se usa con una enorme amplitud, pero en el fondo sólo quiere decir “el que está contra mí”, ya sea Estado, organización política, civil o persona. “Contra mí” quiere decir “contra mis intereses”.

El eje del mal es una definición lo suficientemente vaga como para “justificar” cualquier acción militar en cualquier lugar del mundo. Ya sea para cooperar con la población de los estados fallidos o para reforzar sus gobiernos o sustituirlos. Han cambiado las características de la guerra y de la injerencia. Pero las nuevas guerras incorporan las viejas formas de violar los DDHH: los asesinatos, las torturas, la DF, aunque tiendan a enmascarar al Estado como responsable último.

En AL, donde los grupos guerrilleros han pasado de comunistas a terroristas, donde se agregó la “guerra contra el narcotráfico” y la combinación narcoterrorista, están en marcha dos planes: Colombia (2000) y México (2006). Se han registrado decenas de miles de víctimas y la DF campea por esos países.

Nos queda denunciar, solidarizarnos y difundir estas realidades para que todos los ciudadanos sigamos atentamente la política exterior, militar y de seguridad que llevan nuestros Estados. Sabemos que AL está en proceso de siembra de bases, que los cuerpos especializados están instruyendo a personal nativo, que se están usando mercenarios y que los paramilitares “buenos” proliferan impunemente. Trabajar contra la DF no es tener ojos en la nuca, es tener información del presente y prever el futuro.

En materia de violaciones a los DDHH, sus daños conllevan:

• Desapariciones forzadas. El representante del alto comisionado de la ONU para los DDHH en Colombia, Christian Salazar, informó el 18 de agosto: “Colombia es uno de los países en América Latina y en el mundo con más desaparecidos”, y agregó que “décadas de conflicto armado interno y de persecución estatal” han dejado “miles y miles de desaparecidos y con ello un sufrimiento prolongado de sus familias”. Sobre las más de 16.600 desapariciones forzadas, explicó que fueron “cometidas por agentes del Estado y fuerzas paramilitares que colaboraban con ellos”.

• Desplazamientos forzados. Más de cuatro décadas de conflicto armado interno -que tiene por centro la pugna entre modelos de propiedad y explotación de las riquezas naturales- han dejado cuatro millones de desplazados. La población civil, campesinos, comunidades indígenas y afrodescendientes son víctimas vulnerables, simplemente por el valor y la riqueza que encierran sus tierras para megaproyectos de explotación de empresas transnacionales, o por ser consideradas estratégicas para la lucha contrainsurgente. Este despeje de territorios se impone a comunidades enteras, conllevando masacres, desapariciones forzadas, ejecuciones sumarias, torturas, bombardeos indiscriminados, acciones de una guerra que se justifica en la destrucción de las supuestas “bases sociales” de apoyo a la guerrilla y/o en la lucha contra el narcotráfico, desplazando, asimismo, los mecanismos de control social.

• Falso positivo. Desde el accionar de las FFAA emerge una de las figuras de los albores de este siglo XXI en Colombia: el falso positivo. Esta verdadera escenografía del horror, enmarcada en una política de eficiencia de las fuerzas de seguridad, ejecuta a miembros de la población civil, presentados como supuestos combatientes abatidos. El relator de las Naciones Unidas para las Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias y Arbitrarias, Philip Alston, en su informe sobre Colombia -junio de 2009- afirma: “Las fuerzas de seguridad han perpetrado una cantidad impresionante de asesinatos premeditados de civiles y han presentado de manera fraudulenta a los civiles como ‘muertos en combate’. Sin embargo, es claro que si bien los así llamados ‘falsos positivos’ no fueron asumidos como objeto de una política de Estado, tampoco ocurrieron como casos aislados. Los asesinatos […] Se dieron porque las unidades militares se sintieron presionados a mostrar resultados exitosos contra las guerrillas mediante el número de muertos”.

• Biodiversidad e inversión. Las políticas del PC orientadas a la implementación de capitales extranjeros en el país conducen a la afectación de derechos esenciales, a la apropiación de las riquezas naturales e incluso atentan contra su sustentabilidad ecológica. Se implementa así el monocultivo de palma africana13 -sustituto de cultivos “ilícitos”- para producir biodiésel y etanol y venderlo a EEUU libre de aranceles en el marco del TLC entre ambos países. Hoy esta producción ocupa 7,8% del territorio cultivable (350.000 hectáreas), pero se proyecta potencialmente a 3.352.000. Este megaproyecto, al igual que la hidroeléctrica del río Ranchería y las explotaciones mineras, requiere territorios despejados que se obtienen generando desplazamientos forzados. Las comunidades ven así afectadas sus formas tradicionales de cultivo y subsistencia, pero además la fumigación sistemática de vastas zonas con el fin de la eliminación de los cultivos ilegales elimina indiscriminadamente otras riquezas y contamina fuentes fluviales – con sus consecuentes secuelas sanitarias.
(Transcrevi trechos)

Perú. La Miss del Tren Elétrico

 

Hace aproximadamente tres semanas, la sede principal de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE) fue el escenario perfecto para recibir la apabullante visita de la cotizada modelo Vanessa Tello. Pero, ¿cuál fue el motivo de la visita? La ‘Miss Colita’ fue contratada por la entidad estatal para realizar una charla de nutrición “personalizada” para nada menos que la Alta Dirección de la AATE, a donde extrañamente solo asistió el director ejecutivo, Oswaldo Plasencia.

 

diario16 tuvo acceso a una serie de fotografías en las que aparece la joven modelo, quien aún es estudiante de nutrición en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, exponiéndole al flamante funcionario unas diapositivas de cómo llevar una alimentación sana, mientras este escucha atentamente las palabras de la bella y sensual dama.

 

‘Miss Colita’ explicándole al funcionario sobre –quizás– la buena nutrición que debería llevar en su vida diaria
‘Miss Colita’ explicándole al funcionario sobre –quizás– la buena nutrición que debería llevar en su vida diaria

Tal como lo muestra una de las imágenes, Vanessa Tello vestía una blusa de transparencia que dejaba ver un top de tiras de color rosado y una falda ceñida hasta la rodilla que dejaba apreciar sus cotizadas curvas. Asimismo, se aprecia a un atento Oswaldo Plasencia escuchando los consejos de nutrición de la modelo.

 

En otra fotografía vemos a la ‘Miss Colita’ explicándole al funcionario sobre –quizás– la buena nutrición que debería llevar en su vida diaria. Para ello vemos sobre la mesa una canasta con seis manzanas que complementaban la interesante exposición.

Consultada sobre el monto que recibió por sus servicios, Tello refirió que se trataba de información confidencial y que no estaba autorizada por la empresa para revelar su pago por honorarios.

 

Lo extraño del caso fue que el otro partícipe de esta tertulia, Oswaldo Plasencia, negó haber contratado a la modelo y aseguró que su presencia en la AATE fue para promocionar sus servicios en nutrición.

 

“Bueno, creo que ella es nutricionista y vino únicamente a promocionar su trabajo. No la contratamos, en absoluto. Fue una visita de información seguramente para sus temas de nutrición. No le pagamos ni un sol”, respondió algo nervioso el funcionario.

De esta reunión son varias las interrogantes que aún quedan por responder: ¿Cuánto le pagaron a Vanessa Tello por sus servicios? ¿El pago fue con fondos que da el Estado a la AATE? ¿Cuál fue el objetivo de la charla personalizada para el directivo? Respuestas que deberán ser solicitadas por la Contraloría General de la República para el bienestar de los millones de peruanos.

 

EL DATO

Desde su designación en el 2009, la gestión de Plasencia Contreras ha sido denunciada por varias irregularidades en la supervisión del sistema del Tren Eléctrico. Pese a ello, la actual gestión continúa manteniéndolo en su cargo.

 

PATRICIA HOYOS/diario16

Brasil España: Detectan otros 30 talleres de “esclavos” vinculados a empresa textil Zara

2012. No se trata de un caso aislado. Según el Gobierno brasileño, los dos talleres de Sao Paulo en los que inmigrantes ilegales fabricaban ropa para la conocida empresa textil española, Zara, en condiciones que rozaban la esclavitud son sólo la punta del iceberg.

El Ministerio de Trabajo del gigante suramericano asegura que al menos en otros 33 talleres subcontratados por la firma gallega se habrían detectado las mismas irregularidades: hacinamiento, condiciones insalubres de trabajo y salarios de miseria. Pero la multinacional Inditex, propietaria de Zara, insiste en que se trata de una “situación excepcional”, según señaló ayer a El Confidencial un portavoz oficial del grupo textil fundado por Amancio Ortega.

Según reveló ayer la auditora fiscal del Ministerio de Trabajo Juliana Cassiano al diario O Globo, el de mayor tirada del país, la mayoría de los 15 inmigrantes bolivianos y peruanos liberados en los dos talleres de Sao Paulo no tenían documentos, habían sido introducidos clandestinamente en Brasil por redes de tráfico de seres humanos y trabajaban en unas condiciones “terribles”.

Su jornada laboral era de hasta 16 horas diarias, hacinados con cinco menores de edad en un espacio minúsculo que servía a la vez de taller y vivienda, con un solo cuarto de baño sucio y sin agua caliente, “y todo para ganar 200 o 300 reales [entre 90 y 130 euros] y estar endeudados con las mafias. La situación era muy, muy grave”.

Inditex volvió ayer a responsabilizar a la firma AHA, uno de sus más de 50 proveedores en Brasil, de haber subcontratado de forma “no autorizada” la fabricación de prendas de Zara en los dos talleres textiles clandestinos descubiertos por las autoridades de aquel país.

 

2011. Vídeos