LOS EE.UU.: ¿UN PAÍS CON TODOS SUS MANIFESTANTES ENCARCELADOS?

Las manifestaciones de Ocupa Wall Street estallan con nueva fuerza tras la aprobación de una polémica ley que, entre otras cosas, prevé hasta diez años de cárcel por una protesta pacífica. Según los activistas, esta medida amenaza la libertad de expresión.

10 años de cárcel por protestar

El pasado 27 de febrero en EE.UU. el presidente aprobó y firmó la controvertida ley HR 347, bautizada ya por los estadounidenses como ‘Goodbye, First Amendment’ (‘Adiós, Primera Enmienda’). Según la nueva norma, queda prohibido para toda persona cualquier demostración de protesta y la participación en todo tipo de manifestaciones. La ley establece un castigo de hasta 10 años de cárcel para quien a sabiendas entre o permanezca en cualquier edificio o terreno sin la autorización legal del Gobierno. También se puede acabar tras las rejas si otra persona denuncia que se tiene la intención de protestar.

Para acercarse al presidente de EE.UU. o cualquier otro político, una persona común y corriente necesitará un permiso especial. La ley incluye como delito la intención de impedir o perturbar lo que es el desarrollo de las funciones normales del área privada o del Gobierno.

De hecho la HR 347 puede reprimir cualquier protesta en cualquier lugar como, por ejemplo, en eventos deportivos o la próxima reunión del G8 en Camp David, o cuando se desarrollen reuniones bilaterales en Estados Unidos. Según los críticos, la controvertida ley restringe la libertad de expresión y podría ser usada en contra de aquellos manifestantes que el Gobierno determine.

¿Nacimiento de una dictadura?

Con dicha medida el Gobierno de EE.UU. demostró que la protesta contra las elites mundiales o nacionales podría ser castigada por el código federal.

EEUU – Huelga histórica: 115 ciudades paralizarán el país el 1 de mayo

Por primera vez en la historia de EE. UU., miles de trabajadores, estudiantes, inmigrantes y desempleados de más de 115 ciudades por todo el país participarán en la huelga nacional convocada para el 1 de mayo para enfrentarse juntos al sistema ‘corrompido hasta la médula’ y la injusticia económico-social que vive el país norteamericano.

Mientras que los medios estadounidenses se han centrado en las batallas preelectorales, el mayor incordio para las grandes corporaciones internacionales y el Gobierno de EE. UU., el movimiento ‘Ocupa Wall Street’, sigue ampliando la lista de las ciudades que buscan lanzar su voz el Día Internacional del Trabajo “en un acto de solidaridad del 99% de la población global en su lucha contra el 1% de los más ricos y poderosos”.

Ocupa Wall Street ha logrado ubicarse en la parte central del debate nacional

Para conservadores y defensores de los ricos, las protestas son alarmantes. Eric Cantor, líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, advirtió: “yo… estoy cada vez más preocupado sobre la creciente chusma que ocupa Wall Street y otras ciudades del país”. El precandidato presidencial republicano Mitt Romney advirtió que esto es peligroso, es guerra de clases, mientras Herman Cain, otro precandidato republicano, afirmó: no culpen a Wall Street, no culpen a los grandes bancos; si no tienes empleo y no eres rico, cúlpate a ti mismo. El influyente representante federal Peter King acusó a los manifestantes de seranarquistas y no tener otro propósito que ser antiestadunidenses y anticapitalistas, pero advirtió: “debemos tener cuidado en no permitir que esto adquiera legitimidad… no podemos permitir que eso ocurra”.

Pero, como dirían aquí: too late; ya ocurrió

Por que não existem indignados no Brasil?


O Brasil precisa, urgentemente, realizar as marchas dos indignados. Acabar já com a corrupção, principalmente, no judiciário. Colocar na cadeia os bandidos togados. E não premiá-los com pensões de marajás, que inclusive são herdadas pelos cônjuges.

Das proposta do movimento Ocupa Wall Street destaco:

* Una sociedad libre, democrática y justa

* En la que nosotros, el pueblo resuelva en conjunto y por consenso nuestros problemas.

O Brasil não faz referendo. Nem plebiscito. O judiciário, o legislativo, o executivo apenas admitem pesquisas de opinião pública, quando realizadas pelo Ibope, pela Folha de São Paulo/O Globo, que são viciadas. Pagas por empresários ou banqueiros.

* Donde las instituciones políticas y económicas trabajen en beneficio de todos y no por los privilegios de unos pocos
* Donde evaluemos las necesidades humanas más allá de las ganancias monetarias, para asegurar estándares de vida decentes, lo que es imposible sin una verdadera democracia.

Não podemos conviver com uma minoria de 1% ricos. Que os proventos de ministros dos supremos tribunais sejam além do teto, e o trabalhador receba um salário mínimo do mínimo. É uma desigualdade absurda e imoral. O Brasil de 99% de pobres e miseráveis.

Nestes 1% estão incluídos os marajás e Marias Candelária que não punem os corruptos das elites do próprio judiciário, e muito menos os bandidos do executivo, do legislativo. Nem os latifundiários escravocratas, os grileiros, os agiotas bancários, os empresários de obras e serviços fantasmas.

* Eliminar el recorte de impuestos a los ricos
* Establecer el mismo aporte a la Seguridad Social
* Investigar la crisis y enjuiciar a quienes cometieron todos los delitos
* Quitar completamente las contribuciones a las campañas electorales
* Prohibir el voto por computadora y exigir que todas las elecciones se hagan con votos en papel.

São temas da luta dos estadunidenses. Que os absurdos no Brasil são de maior gravidade.
Não entendo, por exemplo, porque a Lei Ficha Limpa seja recusada por quem devia aplicá-la.
Isso espelha a justiça.

Leia ¿Hacia dónde va de ahora en adelante el movimiento Ocupa Wall Street? Una propuesta de Michael Moore

El movimiento “Ocupa…” estadounidense y la militarización del control policial

Los manifestantes de “Ocupa…” deberían familiarizarse con la Patriot Act. El artículo 802 ampliaba la definición de terrorismo interior para incluir a personas que llevan a cabo actos de desobediencia civil al objeto de coaccionar o influir en la conducta del gobierno por medio de la intimidación de la población civil. Además, los manuales de entrenamiento del Departamento de Defensa estadounidense, hasta su enmienda en el año 2009, hacían equivalentes la protesta con el “terrorismo de perfil bajo”. Aunque el Departamento cambió su redacción hace dos años, los abogados y activistas de derechos humanos siguen manteniendo su preocupación por si el sentir y la intención se habrán puesto a la par de este cambio.

Por último, está la inquietante cuestión del excesivo uso de la fuerza en “Ocupa…”. En otoño de 2008, el Army Times [diario del ejército estadounidense] informaba de que por vez primera el ejército de los EE. UU. planeaba estacionar una unidad activa bajo control del Mando Norte que sirviera de respuesta federal de alerta en momentos tanto de emergencias naturales como de origen humano, incluyendo ataques terroristas. El adiestramiento incluía una panoplia no letal, algunos elementos de la cual ha estado utilizando el ejército estadounidense en Irak, destinadas a someter a los revoltosos.

“La panoplia cuenta con equipamiento para levantar rápidamente un control de carretera, barreras de clavos para ralentizar, detener o controlar el tráfico, escudos y bastones, y balas beanbag”.

Pese a la existencia de la Guardia Nacional, cuya razón de ser estriba en reforzar a los guardianes del orden público civil cuando se exceden sus capacidades, esta unidad adicional, de acuerdo con el Army Times, puede ser convocada para que preste ayuda en caso de disturbios ciudadanos o control de multitudes. El exceso de fuerza mostrado en algunas de las ubicaciones de “Ocupa…” – con el uso de gases lacrimógenos, el presunto recurso a balas de goma y la presencia detectada de armas sónicas– se está convirtiendo en modelo. Un manifestante californiano, que desea permanecer en el anonimato, recuerda sufrir la experiencia del ingenio acústico de largo alcance (LRAD, long range acoustic device) en Oakland la semana pasada.

“Me han lanzado tres veces gases lacrimógenos, de manera que la primera vez que vi el cañón acústico, me entró pánico. Cuando activaron el cañón, sentí mareo y nauseas. En un momento dado, me desplomé. Me di cuenta de que los demás iban cayéndose también y algunos vomitaban”.

Esas tecnologías de antidisturbios fueron calificadas como inhumanas por observadores de derechos humanos cuando se utilizaron para reducir a manifestantes desarmados y pacíficos durante la revuelta social acontecida en Tiflis, la capital de la república de Georgia, en el año 2007. No ha lugar a que existan en un país democrático. Las autoridades pueden describirlas como “no letales”, pero pueden también volverse mortales si las emplean mal agentes de orden público imprudentes. El movimiento “Ocupa…” es de forma explícita un ejercicio no violento de los derechos garantizados por la Primera Enmienda, pero el control policial sobre el mismo tiene todas las trazas de una espeluznante militarización del orden público en los Estados Unidos. Por Ayesha Kazmi. Leia