Vítimas de protestos de 2014 na Venezuela denunciam senadores brasileiros

por Eduardo Guimarães

guarimbas-capa

O grupo venezuelano autointitulado “Victimas de las guarimbas” reúne familiares de vítimas dos protestos organizados pela oposição venezuelana no ano passado, sob a batuta de Leopoldo Lopez, Antonio Ledezma e a deputada Maria Corina Machado. Os três declararam, publicamente, que o objetivo dos protestos era o de derrubar o governo. Veja vídeos 

Os protestos de rua de 2014 na Venezuela, equivalentes das “jornadas de junho” de 2013 no Brasil, tiveram início em 4 de fevereiro do ano passado na cidade de San Cristobal, no Estado Táchira.

A diferença entre os protestos brasileiros e os venezuelanos, porém, foi o nível de violência. Enquanto, aqui, houve apenas uma morte – um cinegrafista da tevê Bandeirantes foi atingido na cabeça por um rojão disparado por um manifestante contrário ao governo Dilma –, na Venezuela foram 43 mortos, dos dois lados em conflito.

A trinca de líderes daqueles movimentos (Lopez, Ledezma e a deputada Corina Machado) reuniu ao menos dois participantes da fracassada tentativa de golpe de Estado em 2002: Lopez e Ledezma.

Assim como ocorrera 12 anos antes, a oposição venezuelana apelou à violência para tentar retomar o poder. A diferença é que, em 2014, houve uma tática de estender a tentativa de golpe por meses em vez de tentar uma cartada só.

Ao longo dos protestos de 2014 na Venezuela, milícias antigovernistas apelaram para bloqueios das ruas com barricadas, ataques com coquetéis molotov contra prédios públicos e privados, assassinatos nas ruas com uso de franco-atiradores, incêndios ônibus do transporte público etc.

O saldo das ações da guerrilha oposicionista foi de 43 mortos – sendo, metade, composta, em maioria, por policiais – e 800 feridos. Os policiais foram, quase todos, mortos por franco-atiradores do grupo liderado por Lopez, Ledezma e Machado.

Ao fim do ano passado, as prisões de Lopes e Ledezma – então prefeito de Caracas – conseguiram pôr fim à violência. Naquele momento, surgiu o grupo de “Victimas de las Guarimbas”. O que seja, um grupo formado por familiares e amigos dos mortos e feridos daquele processo.

O termo “guarimba” foi cunhado na Venezuela para referir-se a ações de guerrilha, emboscadas. Surgiu durante a ditadura de Marcos Perez Jimenez (1952-1953). À época, a resistência à ditadura, organizada por membros do partido comunista venezuelano, utilizava táticas como a que se viu no ano passado.

Senadores brasileiros exigem a libertação de presos políticos responsáveis pela morte de 43 pessoas e 878 feridos  

Leopoldo López no comando de uma guarimba
Leopoldo López no comando de uma guarimba

Pouco antes da visita à Venezuela de senadores brasileiros de oposição ao governo Dilma Rousseff, o Comitê de Victimas de las Guarimbas divulgou nota de repúdio à iniciativa devido ao fato de que os oposicionistas brasileiros se recusaram a ouvir, também, suas razões.

Confira, abaixo, a íntegra da nota

Ante a visita que realizarão a nosso país alguns representantes da Comissão de Senadores da República Federativa do Brasil, encabezada pelo ex-candidato presidencial e senador Aécio Neves, as vítimas e familiares de vítimas dos atos de violência política que ocorreram na Venezuela no ano de 2014, comunicamos o seguinte:

Rechaçamos que esses senadores brasileiros advoguem pela libertação dos antores materiais e intelectuais dos atos de violência política que ocorreram em nosso país durante os meses de fevereiro a junho de 2014, especialmente de Leopoldo López e outros dirigentes políticos que promoveram o plano insurrecional “A Saída”, que gerou a morte de 43 pessoas e 878 feridos.

Condenamos a intromissão dos representantes da Comissão de Senadores da República Federativa do Brasil, encabeçada pelo ex-candidato presidencial e senador Aécio Neves, que busca promover a impunidado para os responsáveis por tão graves acontecimentos.

Exigimos que não continuem usando o tema “direitos humanos” como instrumento político para tentar justificar e legitimar atos que constituem verdadeiros atos de violência e delitos, e que não tentem “invisibilizar” as vítimas da violência instigada politicamente por setores radicais da oposição venezuelana.

Solicitamos a essa Comissão de Senadores do Brasil que aceite uma reunião com as vítimas e familiares de vítimas que este Comitê reúne para conhecerem os testemunhos de todas as famílias afetadas por atos delitivos.

Exortamos as autoridades do Estado venezuelano a rechaçarem as pressões que por diversas vias intentam gerar, e a manterem-se firmes em sua vontade de fazer justiça para as vítimas e deo penalijzar a todas as pessoas envolvidas nos lamentáveis acontecimentos, incluindo Leopoldo López e Daniel Ceballos.

Em Caracas, aos 17 dias do mês junho de 2015.

La oposición y el “fascismo” en Venezuela

Entrevista a Salim Lamrani

por Gabriel Conte

 

Osval
Osval

 

Gabriel Conte: ¿Cree que el término “fascista” utilizado por el presidente Maduro es claramente descriptivo de “la oposición” venezolana, siendo esta tan amplia y variada? ¿Por qué?

Salim Lamrani: – Hay claramente un sector de la oposición venezolana que siempre ha apostado por el golpismo pues sabe a ciencia cierta que le será muy difícil conseguir el poder mediante las urnas, mediante la vía democrática y republicana. Apuesta entonces por la subversión, la violencia y el crimen para conseguir lo que no puede obtener por voluntad popular.

 

¿En cuántos sectores identificaría a los opositores al chavismo?

– No todos los opositores al actual gobierno democrático de Venezuela quieren una ruptura del orden constitucional. Hay sectores insatisfechos por motivos válidos como la violencia, la inflación, la corrupción administrativa en los niveles intermedios de la estructura estatal, que quieren cambios pero por la vía legal y pacífica. Esa oposición es respetuosa, respetable y absolutamente necesaria para la democracia venezolana. Lamentablemente, los más activos son los golpistas que se benefician no sólo del apoyo de Estados Unidos cuyo objetivo es un cambio de régimen – incluso por la fuerza- y también de los medios informativos occidentales que sólo presentan la realidad venezolana desde la perspectiva del sector más radical de la oposición, obviando lo que ocurrió en abril de 2002.

 

¿Qué hay, desde su punto de vista, con el rol de los partidos de izquierda que se plantan en contra de Maduro?

– La izquierda venezolana no es monolítica. Es plural y crítica como debe ser. Lo más importante es que sea constructiva y que respete la legalidad constitucional. No creo que haya divergencia de objetivos entre los chavistas y los demás sectores de la izquierda. Todos quieren construir un mejor futuro para todos los venezolanos y edificar la Patria de todos. La disensión es útil si toma en cuenta el interés general y respeta la voluntad popular expresada en las urnas

 

¿Los chavistas (o ex chavistas) que se dicen proscriptos, pero que valoran un “chavismo inicial”, como Raúl Baduel, qué grado de relevancia tienen a la hora de hablar de “oposición” en Venezuela?

– No sé lo que es el “chavismo inicial” pues la Revolución Bolivariana es un movimiento de masas y de ideas en constante evolución. Todos los que enmarcan su acción en la legalidad tienen derecho a expresar sus puntos de vista y a criticar la actuación del gobierno, incluso Raúl Baduel.

 

¿Cree que los medios de comunicación pueden derrocar a Maduro?

– Los medios informativos venezolanos, que se encuentran en manos privadas el 80% de ellos, ya realizaron un golpe de Estado en abril de 2002 contra el gobierno democrático de Hugo Chávez. Hay una preocupante reminiscencia de los acontecimientos de 2002 con las manifestaciones actuales. Todo empezó del mismo modo: llamados de la oposición a protestar, muertos de ambos lados, condena general de los medios privados, sublevación de una parte del ejército y golpe de Estado. No hay que subestimar el peligro de una ruptura del orden constitucional por la violencia.

 

¿Es Leopoldo López diferente a Henrique Capriles?

– Leopoldo López parece más radical que Capriles en las actuales manifestaciones pues promueve abiertamente un golpe de Estado. Pero conviene no olvidar que ambos son golpistas pues participaron en la ruptura del orden constitucional en abril de 2002.

 

¿Puede reconocerse una oposición “silenciosa” desde adentro del PSUV para con Nicolás Maduro?

– No creo que haya que personificar al proceso bolivariano. El PSUV no es un partido monolítico. Hay tendencias distintas, criterios diferentes. Pero no creo que haya militantes en el PSUV que quieran derrocar a Maduro.

 

25 verdades sobre las manifestaciones en Venezuela

por Salim Lamrani *

Osval
Osval

Como en 2002, la oposición radical, incapaz de tomar el poder por vía de las urnas, multiplica las acciones con el objetivo de romper el orden constitucional.

1. Nicolás Maduro, Presidente legítimo de Venezuela desde abril de 2013, hace frente a una poderosa oposición, apoyada por Estados Unidos, que aspira retomar el poder que perdió en 1998.

2. Como perdió las elecciones presidenciales de abril de 2013 por una diferencia del 1,59%, la oposición rechazó primero los resultados electorales, avalados no obstante por las más importantes instituciones internacionales, desde la Unión Europea hasta la Organización de Estados Americanos, pasando por el Centro Carter, y expresó su rabia en actos violentos que costaron la vida a once militantes chavistas.

3. No obstante, el débil margen que separó al candidato de la oposición Henrique Capriles del vencedor Nicolás Maduro, galvanizó a la derecha, motivada por la perspectiva de la reconquista del poder. Entonces hizo de las elecciones municipales de diciembre de 2013 un objetivo estratégico.

4. Contra todo pronóstico, las elecciones municipales se transformaron en un plebiscito a favor del poder chavista, que ganó el 76% de los municipios (256) contra el 23% (76) para la coalición MUD que agrupó a toda la oposición.

5. Desmoralizado por ese serio revés, viendo la perspectiva de una reconquista del poder por la vía democrática alejarse otra vez –las próximas elecciones serán las legislativas en diciembre de 2015–, la oposición ha decidido reproducir el esquema de abril de 2002 que desembocó en un golpe de Estado mediático-militar contra el Presidente Hugo Chávez.

6. A partir de enero de 2014, el sector radical de la oposición decidió actuar. Leopoldo López, líder del partido Voluntad Popular, quien participó en el golpe de Estado de abril de 2002, lanzó un llamado a la insurrección a partir del 2 de enero de 2014: “Queremos lanzar un llamado a los venezolanos […] a que nos alcemos. Convocamos al pueblo venezolano a decir ‘basta ya’. […] Con una meta a discutir: ‘la salida’. ¿Cuál es la salida de este desastre?”.

7. El 2 de febrero de 2014, durante una manifestación, Leopoldo López acusó al poder como responsable de todos los males: “Las carencias que padecemos hoy tienen un culpable. Ese culpable es el poder nacional”.

8. El 2 de febrero de 2014, Antonio Ledezma, figura de la oposición y alcalde de la capital, Caracas, también lanzó un llamado al cambio: “Este régimen que cumple hoy quince años continuos promoviendo la confrontación. Hoy comienza la unidad en la calle de toda Venezuela”.

9. María Corina Machado, diputada de la oposición, lanzó un llamado a acabar con la “tiranía”: “El pueblo de Venezuela tiene una respuesta: ‘Rebeldía, rebeldía’. Hay algunos que dicen que debemos esperar a unas elecciones en unos cuantos años. ¿Pueden esperar los que no consiguen alimentos para sus hijos? ¿Pueden esperar los empleados públicos, los campesinos, los comerciantes, a quienes les arrebatan su derecho al trabajo y a la propiedad? Venezuela no puede esperar más”.

10. El 6 de febrero de 2014, tras una manifestación de la oposición, un grupo de una centena de estudiantes encapuchados atacó la residencia del gobernador del Estado de Táchira, hiriendo a una decena de policías.

11. La misma semana, varias manifestaciones de la oposición se suceden en diferentes Estados y degeneran todas en violencia.

12. El 12 de febrero de 2014 otra manifestación, orquestada por la oposición frente al Ministerio Público, compuesta de estudiantes de las universidades privadas organizados en grupos de choque, resultó de una violencia inaudita, con tres muertos, una centena de heridos e innumerables daños materiales.

13. Como durante el golpe de Estado de abril de 2002, las tres personas fallecidas fueron ejecutadas con una bala en la cabeza.

14. Entre ellas se encontraban un militante chavista, Juan Montoya, y un opositor llamado Basil Da Acosta. Según la investigación balística, ambos fueron ejecutados con la misma arma.

15. Los siguientes días los manifestantes, oficialmente movilizados “contra la vida cara y la inseguridad”, se instalaron en la Plaza Altamira, situada en un barrio rico de Caracas.

16. Desde hace varios meses, Venezuela sufre una guerra económica orquestada por la oposición que controla aún amplios sectores, con la organización artificial de penurias, acaparamiento de productos de primera necesidad y multiplicación de actos especulativos.

17. Así, el 5 de febrero de 2014, las autoridades requisaron en el Estado de Táchira cerca de mil toneladas de productos alimenticios de primera necesidad (arroz, azúcar, aceite, café, etc.) escondidos en almacenes. Desde enero de 2013, las autoridades han requisado más de 50.000 toneladas de alimentos.

18. El Gobierno bolivariano decidió actuar y castigar a los acaparadores y especuladores. En noviembre de 2013, la cadena Daka de productos electrodomésticos fue intervenida y las autoridades decidieron regular los precios. La empresa facturaba sus productos con un beneficio de más del 1.000%, por lo que era inaccesibles para la mayoría de los venezolanos.

19. Ahora el margen máximo de las empresas no podrá superar el 30%.

20. El Presidente Nicolás Maduro denunció un intento de golpe de Estado y llamó a los ciudadanos a hacer frente al “fascismo”. “Nada nos apartará del camino de la Patria y de la vía de la democracia”, afirmó.

21. El 17 de febrero de 2014, tres diplomáticos estadounidenses fueron expulsados del país por su implicación con los sangrientos acontecimientos. Se habían reunido con los estudiantes de las universidades privadas para coordinar las manifestaciones, según las autoridades venezolanas.

22. El 18 de febrero de 2014, Leopoldo López fue arrestado por su responsabilidad política en las violentas manifestaciones y fue entregado a la justicia.

23. La administración de Obama condenó al Gobierno de Caracas por las violencias, sin señalar un solo instante la responsabilidad de la oposición que intenta perpetrar un golpe de Estado. Al contrario, el Departamento de Estado exigió la liberación inmediata de Leopoldo López, principal instigador de los acontecimientos dramáticos.

24. Los medios occidentales ocultaron los actos violentos de los grupúsculos armados (metros y edificios públicos saqueados, tiendas Mercal –¡Donde el pueblo se abastece en alimentos!– quemadas), así como el hecho de que la televisión pública Venezolana de Televisión fue atacada con armas de fuego.

25. Los medios occidentales, lejos de presentar los acontecimientos dramáticos ocurridos en Venezuela con toda imparcialidad, tomaron partido a favor de la oposición golpista y contra el Gobierno democrático y legítimo de Nicolás Maduro. No vacilan en manipular a la opinión pública y presentan la situación como un levantamiento popular masivo contra el poder. En realidad, Maduro dispone del apoyo masivo de la mayoría de los venezolanos, como lo ilustran las manifestaciones gigantescas a favor de la Revolución Bolivariana.

* Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba. Les médias face au défi de l’impartialité , Paris, Editions Estrella, 2013, con un prólogo de Eduardo Galeano

A quem interessa a morte da Miss Turismo da Venezuela?

Os jornalistas brasileiros deram mais destaque ao assassinato cruel e covarde da universitária Génesis Carmona, que os jornais venezuelanos. Por quê?

A quem interessa essa morte? Génesis participava de uma manifestação convocada por Leopoldo López. Por que Lópes e demais lideranças políticas da oposição a Maduro não prepararam serviços de socorro médico a possíveis vítimas da violência?

Por que esse estranho e exibicionista e sensacionalista e fatal socorro em uma motocicleta?

miss Turismo

O mais ignorante indivíduo sabe que essa não é uma maneira correta de transportar uma pessoa ferida à bala na cabeça.

O jornal oposionista La √oz, da Venezuela, noticia: Con mucho dolor e impotencia los venezolanos recibieron la noticia de la muerte de la joven Génesis Carmona de 22 años de edad quien falleció este miércoles, luego de recibir un disparo en la cabeza durante una protesta en contra del gobierno de Nicolás Maduro, que se escenificó el pasado martes en la ciudad de Valencia, estado Carabobo.

Génesis Carmona, Miss Turismo 2013 y estudiante de Mercadeo de la Universidad Tecnológica, según testigos, quienes informaron a través de la redes sociales, fue atacada junto a otros cuatro manifestantes, presuntamente por un grupo de motorizados durante una de las tantas manifestaciones antigubernamentales que se escenifican en el país desde hace varios días.

El hecho se registró en la céntrica avenida Cedeño donde los manifestantes y testigos aseguran haber sido emboscados por presuntos colectivos.

Confirman que Génesis Carmona recibió el disparo letal por la espalda

(Quilmes Presente, Argentina) – Una alta funcionaria del gobierno venezolano de Nicolás Maduro confirmó que Génesis Carmona murió de un disparo por la espalda.

“Investigaciones de balística indican que muerte de modelo, Génesis Carmona, en Carabobo fue causada por disparo por la espalda”, escribió esta mañana en su cuenta en Twitter Delcy Rodríguez, ministra del Poder Popular para la Comunicación y la Información de Venezuela.

Génesis Carmona, estudiante de marketing, falleció ayer al mediodía tras pasar 24 horas en estado crítico debido a un disparo que recibió en la cabeza el martes, mientras participaba de una marcha opositora en Valencia, a unos 200 kilómetros de Caracas.

Lejos de apaciguar las aguas, la noticia de su muerte alentó nuevas protestas aisladas, sobre todo en los barrios del este de Caracas, donde hasta entrada la noche hubo barricadas con fogatas de basura y grupos de personas haciendo sonar cacerolas y gritando consignas contra el gobierno.

El presidente Maduro se condolió ayer por la muerte de Carmona, pero agregó que la joven podría haber sido herida por los propios manifestantes, “que buscan una víctima para achacarle al gobierno”, según dijo en un tramo de una extensa transmisión de TV, que acaparó la cadena nacional durante unas tres horas.

(Télam, Argentina) – En los barrios opositores de Caracas hablan de los “colectivos”, como denominan a los grupos chavistas radicalizados, que van en motos y a los que se acusa de haber sido autores de los disparos contra las manifestaciones opositoras.

El colectivo más conocido es Tupamaros, que dirige Albert “el Chino” Carías, quien ha prometido en reiteradas oportunidades “defender con balas a la Revolución Chavista”.

El caso es que no sólo los “colectivos” se movilizan en motos. En Caracas hay incluso mototaxis, pero cada vez que aparece una con dos personas a bordo hay un instante de tensión, porque nadie sabe a ciencia cierta quién se acerca.

“Esa gente quiere mantener sus provilegios, porque perdieron la teta; ese es su problema. Ellos buscan el poder, la silla”, fue la interpretación de un taxista, evidentemente chavista, que llevó a los cronistas de Télam hacia el centro de la ciudad, donde gobierna el oficialismo y no había, al menos anoche, focos de protesta.

JORNAIS DE HOJE – VENEZUELA

Os jornais da oposição dão destacam a comprometedora foto

PORTADA LA VOZ

ve_informador.miss

ve_universal.miss

VEJA A PROPAGANDA ESCANDALOSA DE DOIS JORNAIS CONSERVADORES, DIREITISTAS E GOLPISTAS

ARGENTINA
ARGENTINA
BRASIL
BRASIL

VIOLENCIA POLÍTICA EN VENEZUELA. Deja vú caraqueño

Como hace tiempo no sucedía, tal vez desde el lejano paro petrolero de 2003, la sociedad venezolana se encuentra en el desfiladero que separa la convivencia pacífica y democrática de las situaciones de desestabilización y violencia callejera.

infiltrados venezuela

por Frederico Vázquez

El 12 de febrero pasado una manifestación de estudiantes y líderes políticos opositores se reúne en la Plaza Venezuela, en el centro de Caracas. De a poco, algunos dirigentes comienzan a levantar el tono de las declaraciones, abandonando cualquier planteo educativo y anunciando que el objetivo de la marcha es que caiga el gobierno de Maduro. Un rato después, la concentración es frente a la Fiscalía General, donde reclaman la liberación de algunos estudiantes que habían sido detenidos: se rompen vidrios, hay forcejeos con la policía, se cruzan disparos.

Pasado el mediodía, se conoce que al menos una persona murió. Luego se sabrá que fueron dos las víctimas en ese lugar. Una de ellas era un joven opositor y la otra un dirigente chavista. Horas después, Maduro afirma que una sola arma mató a ambos, poniendo en tela de juicio la idea de un enfrentamiento descontrolado entre sectores. Si bien las fuerzas de seguridad reprimen con gases lacrimógenos, las cámaras y teléfonos celulares registran enfrentamientos entre civiles, de difícil identificación política.

Al caer la noche, en otro punto de Caracas, el municipio de Chacao, uno de los más ricos y de los más antichavistas (la oposición sacó el 84% de los votos el año pasado) cae muerto un tercer joven, quien había participado de las protestas durante todo el día.

Después comienzan las declaraciones políticas, tanto del oficialismo como de la oposición. Las posturas son, naturalmente, disímiles: del lado del chavismo se advierte que Venezuela está sufriendo un embate de los sectores más reaccionarios que buscan derribar al gobierno. Por el lado de la oposición, se afirma que la violencia la generó el gobierno, a través de unos fantasmales “grupos parapoliciales”, que vendrían a ser motoqueros armados que disparan contra los manifestantes. Habría que agregar un dato: hay un reguero de armas en manos de civiles en Caracas, haciendo que los índices de muertes violentas sean de las más altas de la región. Casualmente, o no, en esos días Maduro había presentando un plan de “pacificación social” centrado en el desarme de la sociedad civil.

“Uno de los problemas actuales de los sistemas políticos latinoamericanos es cómo se combina la estabilidad democrática en un contexto de hegemonía electoral de gobiernos urticantes para los poderes tradicionales”

En el mejor de los casos, la verdad “policial” sobre los hechos del 12 de febrero irá cobrando forma con el paso de los días. El nivel del enfrentamiento político venezolano asegura que nadie se va a quedar con las primeras impresiones, ni los relatos de ocasión. La multiplicidad de imágenes en manos de las personas de a pie también ayudará a que no se pueda torcer mucho lo ocurrido.

En primer lugar, un recordatorio histórico: la violencia callejera, a partir de una marcha opositora con objetivos nebulosos, que de pronto se desmadra y aparecen tiros y muertos de “un lado y del otro”, no es algo nuevo. Casi sin diferencias, es lo que ocurrió horas antes del golpe de Estado de 2002. Algunas semanas después, quedó demostrado que todo había sido una puesta en escena de grupos golpistas que usaron a los manifestantes opositores como mártires inconsultos: cayeron por francotiradores que no respondían al gobierno, la búsqueda de los muertos fue intencionada. Sin embargo, los principales canales de televisión y cadenas de noticias culparon de la matanza al gobierno, justificando así la necesidad de sacar a Chávez de Miraflores.

A diferencia de ese momento, ahora no funcionó el monopolio informativo privado que fue tan decisivo en el 2002: el chavismo, además de ser un movimiento político y militar, es ahora también un conglomerado mediático. Canales, radios y diarios propios, aseguran que “la revolución sí será televisada”.

Pero más allá de algunas similitudes con el 2002, una explicación más profunda hay que buscarla en la propia interna opositora. Al día siguiente de las marchas y los asesinatos, el ex candidato presidencial, Henrique Capriles, salió a desmarcarse de todo lo sucedido. Fue contundente: “hay extremos que le hacen el juego al gobierno”.

Por el contrario, el que emerge como símbolo de esta nueva etapa insurreccional de la oposición es Leopoldo López, quien también intentó ser candidato presidencial, pero se bajó unos meses antes, cuando ya estaba claro que Capriles reunía más expectativas para lograr el milagro electoral que finalmente no ocurrió.

Basta con un par de pinceladas de la biografía de López para acercarse a la mentalidad de un sector minoritario pero poderoso de la oposición venezolana.

López fue firmante del decreto de la breve dictadura de 2002, que disolvió los poderes públicos, cerró el Congreso y nombró a un Presidente sin ningún parámetro legal, salvo ser el líder de una central de empresarios (?). Después del acto de investidura, López marchó a la Embajada de Cuba y quiso tomarla por asalto, denunciando que ahí se escondían funcionarios chavistas. (nota al pie, pocos años después, la usualmente publicitada por medios argentina ONG Transparencia Internacional lo premió no una, sino dos veces, en el 2007 y 2008).

¿Por qué la oposición muestra estas dos caras? Los divergentes intereses personales son entendibles: Capriles, ayer nomás, logró casi empatar con Maduro en elecciones libres, transparentes y observadas por propios y extraños. El chavismo, por primera vez sin su líder, salvó la ropa y ganó, pero Capriles olió de muy cerca el triunfo. Si hasta hizo creer a periodistas argentinos que viajaron especialmente a Caracas que iba a arrasar. Hoy, la mejor carta de Capriles es obvia: esperar unos cuantos meses cuando la hiper-recontra-democrática Constitución bolivariana establece que se puede hacer un referéndum revocatorio. Si todavía ahí no consigue el objetivo, Capriles puede trabajar en una próxima candidatura para las elecciones de 2018.

López, en cambio, relegado de este juego democrático, y teniendo como único capital político haber sido jefe de campaña de Capriles, tiene la necesidad de generar escenarios de confrontación para posicionarse. El caos, la crisis institucional, las declaraciones diplomáticas mostrando “preocupación”, son el único alimento para soñar con el poder.

López y Capriles son distintas caras de una misma moneda: después de años de personajes viejos, ligados a los partidos tradicionales, la oposición construyó figuras jóvenes, simpáticas, “modernas”. Para la derecha venezolana, el post chavismo existe y tiene, hoy, dos alternativas: López y Capriles.

Pero además, estas dos personalidades representan un universo mayor: la propia oposición social venezolana, que nunca se extinguió y siempre fue muy numerosa, persistente, con recursos económicos y apoyos internacionales, y que también se encuentra ante el dilema de a qué juego jugar.

Llegamos así a uno de los nudos del problema venezolano, que también está presente en otros países de la región: apenas se rasca la superficie de las nuevas “protestas espontáneas” o “hartazgos ciudadanos” aparece una masa ciudadana aguerridamente opositora que, de tanto en tanto, coquetea con las formas de acción desestabilizadoras, si estás prometen sacarles de encima a gobiernos que desprecian.

Uno de los problemas actuales de los sistemas políticos latinoamericanos es cómo se combina la estabilidad democrática en un contexto de hegemonía electoral de gobiernos urticantes para los poderes tradicionales. No parece haber contradicción en los términos, a priori. Sin embargo, a esa ecuación hay que agregar la existencia de amplios sectores (así sean minoritarios en términos electorales) irreductibles a cualquier simpatía con el oficialismo, ya sea por interés de clase o por formación ideológica, que además tienen la memoria histórica de haber sido siempre los que “mandan” en cada país (sectores empresarios, clase media ilustrada, etc) y fijan -o fijaban- las normas de lo que es correcto, de las modas políticas y culturales, etc. En Venezuela, desde hace 15 años, miran la obra desde afuera.

Existe ahí una masa disconforme, no necesariamente golpista, pero sí posiblemente dispuesta a escuchar y apoyar los cantos de sirena de dirigentes que les prometen un cambio que las urnas hace tiempo les niegan. Gobernar ese universo adverso, además del Estado y de los apoyos consolidados, es uno de los mayores desafíos que tienen por delante los gobiernos progresistas. Y muy especialmente el más radical de ellos.

Waika
Waika

Esposa de Leopoldo López admite que Gobierno venezolano lo protege

 

Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López
Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López

Lilian Tintori, esposa del opositor, Leopoldo López,  admitió que el Gobierno Nacional se mostró preocupado por preservar la seguridad y la integridad física de su esposo, quien tras entregarse a las autoridades, fue acompañado al Palacio de Justicia en Caracas por el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.

Tintori a través de la cadena CNN, afirmó “(Diosdado Cabello) lo acompañó porque habían grandes amenazas en asesinar a Leopoldo”, denunció Tintori.

El Gobierno Nacional ha mostrado toda la disposición de garantizar la integridad física Leopoldo Lópezante planes de sectores de la ultraderecha en el exterior para atentar contra la vida del vocero opositor.

López se entregó este martes a las autoridades venezolanas después de ser conminado en días pasados por el presidente de la República, Nicolás Maduro.

El opositor fue requerido por el Ministerio Público tras dirigir hechos de violencia en el centro de la capital donde además fueron atacadas instituciones del Estado, incluyendo la sede de la propia Fiscalía General de la República.

 

 

Jornais brasileiros são mais golpistas que os jornais venezuelanos

Um golpe na Venezuela pode ter um efeito dominó que atingirá governos nacionalistas e esquerdistas da América do Sul, odiados pela ditadura da imprensa conservadora e elitista.

A imprensa brasileira prega o golpe na Bolívia (Evo Morales promoveu um referendo, e é o primeiro índio a presidir um país), no Uruguai (José Mujica, ex-“terrorista”), no Brasil (Dilma Rousseff, ex-“terrorista”), no Equador (Rafael Correa também realizou um referendo, eliminando antigas leis coloniais), na Argentina (Cristina Kirchner luta pela independência econômica).

Compare as manchetes de hoje dos jornais do Brasil com as dos jornais da Venezuela. Veja quem prega o golpe. A imprensa brasileira esconde que Lopoldo Lópes era um fugitivo da justiça, e negociou sua entrega com o presidente Nicolás Maduro, temeroso dos fanáticos da esquerda e da direita.

JORNAIS DA VENEZUELA HOJE

PORTADA LA VOZ

ve_informador.lOpes

ve_ultimasnoticias.lopez

JORNAIS DO BRASIL HOJE

br_diario_comercio. lopez brasil

correio_braziliense. Lopez

Melodramática versão do Correio Brasiliense, escrita por Rodrigo Craveiro: Vestido de branco, ele carregava a bandeira da Venezuela na mão direita e trazia uma flor branca na esquerda. Um soldado da Guarda Nacional Bolivariana (GNB) usou a cabeça para forçá-lo a entrar na viatura blindada, enquanto outro o “abraçou” e o empurrou para dentro. Enfurecida e em êxtase, a multidão, reunida na Praça José Martí, em Chacaíto (região de Caracas), gritava: “Não se entregue! Não se entregue!”. O povo ergueu sua mulher, Lilian Tintori, para se despedir com um beijo. Ela lhe entregou um crucifixo. Às 12h24 (13h54 em Brasília), depois de fazer um discurso pelo qual foi ovacionado, Leopoldo López, líder do partido de oposição Voluntad Popular, passou a ser considerado preso político.

Cinco horas depois, estava diante de um juiz, em uma sala do Palácio da Justiça, acompanhado do presidente da Assembleia Nacional, Diosdado Cabello. Acusado de oito crimes, incluindo terrorismo e homicídio, o economista formado pela Universidade de Harvard passou a noite no Centro de Processados Militares de Ramo Verde, em Los Teques, a 32km de Caracas. López deve retornar ao tribunal ao meio-dia de hoje (13h30 em Brasília). As autoridades culpam-nos pelas três mortes nos protestos de 12 de fevereiro. O tiro disparado pelo governo de Nicolás Maduro pode ter atingido o pé do próprio presidente. Segundo analistas, a prisão vai potencializar apoio à oposição, fortalecer a imagem de López e desgastar a reputação do sucessor de Hugo Chávez. Marchas de solidariedade ao opositor ocorreram em várias cidades, entre elas Barquisimeto, Mérida e Valência, onde uma mulher foi baleada.
Antes de se entregar à GNB, López utilizou um megafone para falar aos simpatizantes, muitos dos quais usavam branco. “Eu tinha a opção de partir, mas não sairei nunca da Venezuela. Outra opção era ficar escondido na clandestinidade, e nada temos a esconder”, declarou. “Se minha prisão permitir à Venezuela despertar definitivamente, (…) ela valerá a pena”, acrescentou. Vereador em Caracas e coordenador político nacional adjunto do Voluntad Popular, Freddy Guevara estava ao lado de López. “Uma comitiva de delegados o acompanha. Nossa luta vai prosseguir. O povo venezuelano não vai retroceder”, afirmou ao Correio, por telefone. De acordo com ele, a batalha não se trata apenas de Leopoldo, mas de “um sistema decidido a acabar com pensamentos independentes, antidemocrático e ineficiente, que levou a Venezuela aos maiores índices de inflação e de pobreza da América Latina”.

Para José Vicente Carrasquero Aumaitre, cientista político da Universidad Simón Bolívar (Caracas), a rendição foi um “impactante ato de comunicação política”, que vai potencializar, de modo importante, a imagem do opositor. “Ao mesmo tempo, surtirá efeitos negativos na debilitada imagem de um governo incapaz de resolver problemas econômicos e sociais muito graves”, admitiu à reportagem. Ele classifica as acusações contra López de “aventura comunicacional”, voltada a desprestigiar o líder do Voluntad Popular. “Os resultados foram contraproducentes. Em vez de sair do país, López enfrentou a situação.”

[As citações de economistas e da Universidade de Harvard visam dar credibilidade à notícia e valorizar a importância de Leopoldo López, um empresário rico dos negócios de petrodólares]

Publica La Voz, jornal oposicionista:

Maduro: Cuidamos la vida de Leopoldo López

El jefe de Estado dijo que el líder opositor fue llevado por el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, ante las autoridades para preservar su integridad física, porque según la información que maneja el Gobierno, el dirigente de Voluntad Popular sería objeto de un atentado

“Para que ustedes vean lo que hace la revolución para garantizar la paz. Nosotros terminamos cuidando la vida de Leopoldo López”, sostuvo el presidente Nicolás Maduro, al señalar la tarde de ayer que “en este momento el compañero Diosdado se dirige, él manejando su carro, está llevando a una cárcel fuera de Caracas a Leopoldo López para que responda ante la justicia”, dijo Maduro en un acto ante seguidores. El coordinador general de Voluntad Popular, fue trasladado al Cenapromil, cárcel militar ubicada en Ramo Verde, Los Teques
El gobernante aseguró que en la madrugada del martes se llegó “a un acuerdo amigable para cumplir la ley” entre el Gobierno y el dirigente opositor “y Leopoldo López aceptó entregarse en paz a la justicia venezolana”. “Y eso es lo que hicimos hoy”, señaló y dijo que el opositor “tiene que responder ante la Fiscalía, ante los tribunales y las leyes de la República, por sus llamados a desconocimientos de la Constitución”.
El presidente también dijo estar seguro de que los padres de López, así estén en su contra, saben que su Gobierno “le salvó la vida” a su hijo, al insistir en que existe un plan de Estados Unidos para generar conflictos en Venezuela que terminen en un golpe de Estado.
Ayer una marcha de trabajadores oficialistas se dirigió hasta el palacio de Miraflores, a cuyas afueras el mandatario nacional firmó el contrato colectivo del ramo petrolero.

 

Para não ser preso pela Justiça da Venezuela, Lepoldo López se entrega

A TV Globo, que faz a propaganda do golpe contra o presidente eleito da Venezuela, noticia: O líder oposicionista Leopoldo López se entregou, nesta terça-feira (18), à polícia, em um dia que teve manifestações favoráveis e contrárias ao governo.

Assim como prometeu ele se apresentou na praça, diante dos manifestantes que atenderam ao chamado para protestar. A maioria foi de branco em sinal de paz.

Leopoldo falou para os partidários...
Leopoldo falou para os partidários…
... beijos a esposa...
… beijou a esposa…
... e se entregou
… e se entregou

Vinha sendo procurado pela polícia desde a semana passada. Acusado de assassinato, terrorismo e de conspiração contra o governo.

Nesta terça-feira (18), ao lado da mulher, López pediu aos manifestantes que permaneçam nas ruas.
“Cada venezuelano que quer mudança deve se reunir aos demais de forma organizada e não violenta. Juro a vocês que logo teremos uma Venezuela livre e democrática”, gritou López diante da estátua do herói da independência cubana Jose Martí.

Ainda a TV Globo: E por toda parte, militares armados. Especialmente nas vias de acesso ao Palácio Presidencial de Miraflores. Nem foi preciso perguntar a um motorista o que ele pensa: “Maduro tem que cair”, concluiu.
“Aconteça o que acontecer, que seja sem derramamento de sangue”, disse uma venezuelana.

O QUE A GLOBO ESQUECE

O ministro da Justiça da Venezuela disse para Leopoldo López: “Eu não ordeno prisão e não sou juiz”.

É. Em um país democrático quem manda prender é a justiça.
Assim aconteceu com López. Ele se entregou para deixar de ser fugitivo da justiça.

Rodríguez Torres a Leopoldo López: «Yo no emito órdenes de captura ni soy juez»

El ministro para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz (MIJP), Miguel Rodríguez Torres, manifestó este lunes que Leopoldo López no tiene nada que buscar en la sede del Ministerio a su cargo.

«Creo que se fumó una lumpia, porque tiene que entender que yo ni emito órdenes de captura, ni soy juez de la República, éste es un Estado donde cada institución tiene un rol, quien tiene la autoridad de la investigación es el Ministerio Público (MP), que se presente en otro lado porque el ministerio no tiene nada que ver con la orden que se emitió en su contra, que asuma su responsabilidad ante el país», expresó el Ministro durante la transmisión de su programa radial A Toda Vida Radio, en Radiorama Estéreo, al referirse a la intención de López de ir a la sede del MIJP en Caracas.

El Ministro destacó que la supuesta marcha convocada por López que pretende arribar al MIJP debe contar con un permiso que emite la Alcaldía del municipio Libertador del Distrito Capital, dijo en nota de prensa del Ministerio.

Rodríguez Torres indicó que hoy estará presente en una reunión del Consejo Federal de Gobierno para atender el tema de seguridad.

«Deben asistir todos los gobernadores de oposición porque es una reunión donde no hay exclusión de ninguna naturaleza, presentan sus proyectos, ideas y propuestas, es un espacio donde se encuentra el Gobierno nacional con todos los gobiernos regionales y municipales, para aprobar recursos que permitan abordar los distintos problemas de los estados».

Germán Yépez: derecha desarrolla condiciones para un golpe de Estado

No es casual para el profesor e historiador Germán Yépez que estén intentando desarrollar las condiciones previas a un golpe de Estado, como promover el desabastecimiento de los productos de la cesta básica y agudizar el contrabando de extracción.

En una entrevista para El Informativo de Radio Nacional de Venezuela (RNV), señaló que el sector empresarial también tomó parte en el plan desestabilizador que se está gestando en contra de los venezolanos, ya que la asignación de divisas a las compañías nacionales para la importación de productos está siendo orientada en función de intereses personales.

«Podemos ver cómo el sector farmacéutico desde hace unos años viene restringiendo la distribución de productos», sector que cuenta además con una tasa preferencial de cambio a Bs. 6,30, con un subsidio.

«Luego con la escasez artificial de alimentos y productos, intentaron crear, por una parte las condiciones para que la población en general se enardeciera y se estresara, para que unos salieran a las calles a asaltar los comercios, sin embargo el nivel de conciencia política y análisis no ha hecho posible ese esquema».

Al no darse esta situación, comenta Yépez, es cuando los grupos radicalizados, conformados por Leopoldo López, María Corina Machado y Antonio Ledezma, usan a los activistas estudiantiles para que salgan a la calle a generar violencia justo este 12 de febrero Día de la Juventud.

Quem é o golpista Leopoldo López? A Venezuela e a conspiração da volta das ditaduras na Venezuela, Brasil, Argentina, Equador e Bolívia

ve_2001.

tiempo_puerto_cruz. venezuela

A imprensa vendida prega a volta da ditadura nos países que a direita não tem nenhuma chance nas urnas. Acontece na Venezuela, no Brasil, no Equador, na Argentina, na Bolívia.

Na Venezuela, um obscuro político – vendido pelas agências internacionais – ganha as manchetes: Leopoldo López. Quem é este deconhecido?

Informa o G1 (Globo): Principal figura da ala mais radical da oposição venezuelana, o ex-prefeito de Chacao Leopoldo López se tornou o principal rosto dos manifestantes nos protestos recentes que se espalharam pela Venezuela.

Responsável por convocar os estudantes para as manifestações e por incitá-los a acabar com o governo do presidente Nicolas Maduro antes do fim de seu mandato, ele acabou tendo uma ordem de prisão emitida pela Justiça, sob a acusação de assassinato e terrorismo em conexão com a violência que irrompeu nos protestos, deixando pelo menos três mortos e os lados opostos culpando um ao outro pelo derramamento de sangue.

Fundador do partido conservador Voluntad Popular – do qual é atualmente coordenador nacional – López utiliza o radicalismo para projetar-se como uma nova liderança no interior da coalizão opositora, tentando tornar-se uma alternativa a Henrique Capriles, até então principal rosto da oposição e dono de uma postura mais moderada.

Ex-prefeito do munícipio de Chacao, ele vem de uma família da elite venezuelana, ligada ao setor industrial e petroleiro. Sua figura nunca foi exemplarmente popular – em um documento de um consultor político da embaixada norte-americana em Caracas, vazado pelo site Wikileaks, ele foi descrito como “arrogante, vingativo e sedento por poder”, apesar de sua “alta popularidade, carisma e talento como organizador”.

“Ainda acreditam que devemos esperar até 2019 [fim do mandato de Maduro] para sair deste regime?”, escreveu López no Twitter ao convocar a primeira manifestação. A declaração foi interpretada pelo governo como um chamado a um golpe de Estado.

Carreira
Nascido em 29 de abril de 1971 em Caracas, o venezuelano de 43 anos estudou políticas públicas e economia nos Estados Unidos, onde frequentou a Universidade de Harward. Sua família é tradicional na elite venezuelana, sendo ligada ao setor petroleiro e ocupando alguns cargos políticos.

Ele teve seu primeiro cargo público em 2000, quando foi eleito prefeito de Chacao, uma das cinco regiões administrativas de Caracas. López foi reeleito em 2004, e ficou no poder até 2008.

Neste ano, após uma acusação de mau uso de recursos públicos quando era prefeito, ele acabou sendo constitucionalmente inabilitado para se candidatar a qualquer cargo de eleição popular – na época, era pré-candidato à prefeitura de Caracas. Segundo ele, a decisão foi feita sem nenhum julgamento foi na verdade uma perseguição do governo de Hugo Chávez, do qual sempre foi opositor.

López levou seu caso à Corte Interamericana de Direitos Humanos, que acabou ordenando a restituição de seus direitos políticos. A decisão foi acatada pelo Conselho Nacional Eleitoral, e em novembro de 2011 o político se inscreveu nas eleições primárias para presidência da Mesa de Unidade Democrática.

Em janeiro de 2012, entretanto, acabou renunciando para apoiar Henrique Capriles nas primárias do partido. Capriles acabou sendo derrotado por Chávez nas eleições presidenciais, e foi candidato novamente alguns meses depois, desta vez contra Nicolas Maduro (após a morte de Chávez). Capriles foi derrotado por Maduro. (Transcrevi trechos)

¿Quién es y qué busca Leopoldo López?

 

 

 

Radiografía del hombre más cuestionado por la violencia generada en la movilización del miércoles pasado en Venezuela. Llegó a asegurar que esto sólo termina “cuando logremos sacar a quienes nos están gobernando”. ¿Cuál fue su participación en el golpe de Estado de abril de 2002 contra Hugo Chávez? ¿Qué relación tiene con Álvaro Uribe, ex presidente de Colombia? ¿Por qué otros líderes de la oposición venezolana, como Henrique Capriles, gobernador de Miranda y ex candidato a presidente, y Henri Falcón, gobernador de Lara, intentan desmarcarse de sus acciones y dichos?

El político y economista Leopoldo López tiene 42 años y es el coordinador nacional del partido Voluntad Popular -una escisión de Primero Justicia-, que integra la Mesa de Unidad Democrática. Fue alcalde del municipio Chacao, de Caracas, entre 2000 y 2008. Desde ese cargo participó en el golpe de Estado de abril de 2002 contra el gobierno democrático de Hugo Chávez, siendo uno de los firmantes del “Decreto Carmona” a través del cual se disolvieron los poderes públicos, destituyendo de sus cargos a sus representantes y nombrando presidente de facto a Pedro Carmona Estanga -en aquel momento presidente de Fedecámaras, camara empresarial venezolana-.

¿Se arrepintió de su participación en los violentos hechos del golpe de Estado de 2002? No. En febrero de 2004, durante un mitín público manifestó que “del 11 de abril hay que sentirse orgulloso. Yo no sé si hay alguien que no se sienta orgulloso del 11 de abril, cuando tumbamos a Chávez con una marcha” . Incluso recientemente, consultado sobre cuándo se iban a frenar las violentas movilizaciones que se están dando en territorio venezolano, afirmó, con una honestidad brutal, “cuando logremos sacar a quienes nos están gobernando” .

Es conocida la vinculación entre López y el ex presidente colombiano Álvaro Uribe Velez, representante del ala más reaccionaria de la derecha latinoamericana en la última década. En una reunión con Uribe en 2011, en Bogotá, el dirigente venezolano afirmó que “de Alaska a la Patagonia, Colombia es una referencia absolutamente necesaria e innegable de lo que significa éxito en materia de seguridad” . El “consejero” en materia de seguridad de López también tiene su prontuario: en estos momentos Uribe está siendo investigado -por cuarta vez- en relación a su presunta colaboración con grupos paramilitares durante su período como gobernador de Antioquia.

Sin embargo, los exabruptos de López no son compartidos por la totalidad de los dirigentes opositores. En conferencia de prensa luego de los hechos, Henrique Capriles intentó diferenciarse de su ex jefe de campaña, al decir que “la resistencia no crece si nosotros nos planteamos salidas que nunca llevan a nada” , en lo fue un tiro por elevación a López. Allí también afirmó que “nosotros elegimos un camino que para algunos puede ser largo, pero que es seguro” , en relación a sus diferencias tácticas con el dirigente de Voluntad Popular y la estrategia de “calentar la calle” de este último. Misma posición tomó el también opositor Henri Falcón, gobernador de Lara, quien solicitó “madurez política y entendimiento para superar las dificultades en el marco de la diversidad necesaria en la democracia” .

Las diferencias en la oposición conservadora venezolana son cada vez más evidentes. De continuar la tendencia desestabilizadora propiciada por López – conjuntamente con la diputada María Corina Machado – habrá nuevos cruces públicos que repercutirán en la escena política venezolana. El ex alcalde de Chacao cree que son estos días los que le brindarán mayor visibilidad pública, intentando aprovechar esto para no sólo desgastar al gobierno, sino también apostar a posicionarse como futuro candidato presidencial de la MUD, como expresión de un ala “más radical” que se cansó de las sucesivas derrotas electorales del “caprilismo”. Primero, deberá comparecer ante la justicia venezolana, que lo investiga por los lamentables hechos del 12 de febrero pasado.

Presidente Maduro presentó videos que prueban fascismo

El presidente de la República, Nicolás Maduro, en cadena de radio y televisión, presentó ayer tres videos donde quedaron en evidencia los destrozos y las agresiones que cometieron los grupos violentos que participaron en la movilización convocada por la derecha el pasado 12 de febrero.

Durante un Consejo de Ministros desde el Salón Néstor Kirchner en el Palacio de Miraflores, el mandatario mostró imágenes donde se observan jóvenes encapuchados causando daños e incendios en Caracas y varios estados del país, con bombas molotov y objetos contundentes.

ve_ultimasnoticias. maduro

 

Igualmente, quedó demostrada la intensión del coordinador nacional del partido de derecha Voluntad Popular, Leopoldo López, de generar estos hechos violentos que dejaron un saldo de tres personas fallecidas y 66 heridas.

En las imágenes, una periodista le pregunta a López “¿cuándo termina esto?”, el dirigente de la derecha responde: “Cuando logremos sacar a quienes nos están gobernando”.

Además presentó nuevamente el audio de la conversación del jefe de la Casa Militar durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, Iván Carratú Molina, y el exembajador venezolano en Colombia, Fernando Gerbasi.

En el sonido Gerbasi le dice a Carratú Molina: que alguien lo había llamado la misma persona que le alertó el 11 de abril que tuviera cuidado, que iba a haber muertos.

En este sentido, el presidente Maduro señaló que los sectores de derecha han tomado el camino de la violencia ante los llamados a diálogo del Gobierno Nacional.

“Yo he planteado el camino de la convivencia pacífica, he planteado el camino de la tolerancia, del diálogo en la diversidad y de la paz, pero de filas de ustedes, dirigentes políticos de la oposición, es que ha surgido la opción de la violencia”, enfatizó el gobernante.

Maduro también rechazó las recientes declaraciones del senador estadounidense Marco Rubio, quien está vinculado al prófugo de la justicia venezolana Luis Posada Carriles, quien mediante un comunicado acusó al Gobierno Nacional de haber creado “una ola de represión sin precedentes”.

“Es un guión, el mismo de 2002. Ya asumían ellos que el 12 de febrero iba a haber muertos en Venezuela y tenían lista la acusación. Según él, el Gobierno Nacional es el culpable de las muertes de inocentes ayer”, expresó.

NO HABRÁ IMPUNIDAD

El mandatario nacional aseguró que no habrá impunidad en el país ante estas acciones, por lo que pidió a todo el pueblo venezolano acompañarlo en esta batalla contra el fascismo.

En ese orden de ideas, informó que los autores intelectuales de estos hechos de violencia ya están requeridos por la justicia, y los llamó a entregarse.

“Llueva, truene o relampaguee, el prófugo fascista debe ir tras las rejas”, afirmó el jefe de Estado.

Asimismo anunció que a través de fotos y videos se ha identificado a todas las personas armadas que participaron en los destrozos en Caracas.

Maduro subrayó que se han “encontrado documentos comprometedores y claros de lo que ha sido el plan de la derecha en la última semana”.

Además detalló que con las investigaciones que llevan adelante las autoridades, se logró conocer que Juan Montoya y Bassil Alejandro Da Costa fueron asesinados con la misma arma.

Igualmente, destacó que Neider Arellano falleció luego de que cuatro motorizados dispararon en la avenida Francisco de Miranda, de Chacao.

Al respecto, resaltó que “estamos identificándolos, tenían motos muy costosas, de alto cilindraje, cascos, y chaquetas negras, recuerdan a las bandas fascistas de 2002”.

Denunció manipulación de agencia francesa

El jefe de Estado, Nicolás Maduro, denunció a la agencia de noticias France Press (AFP) porque “está a la cabeza de la manipulación” mediática que realizan los medios internacionales sobre Venezuela.

“He pedido a la ministra de Comunicación e Información, Delcy Rodríguez, que tome las medidas y hable muy claro con los corresponsales de AFP en Venezuela y a los jefes, dueños de esa agencia de noticias en el mundo”, expresó desde el Palacio de Miraflores.

Del mismo modo afirmó que sacar del aire al canal NTN24 fue una “decisión de Estado, porque no vamos a permitir que generen zozobra de un golpe de Estado en el país como el 11 de abril de 2002”.

Indicó que el Gobierno Nacional defenderá el derecho a la tranquilidad de Venezuela “y nadie va a venir del exterior a tratar de pertubar el clima psicológico de Venezuela”.

Señaló que las grandes cadenas de comunicación se han prestado a lo largo de 15 años para “influir, perturbar y hacerle daño a la verdad de Venezuela”, refiere AVN.

Vídeos

Maduro presenta video 1

Maduro presenta video 2  

Maduro presenta video 3