España. Una media de 115 desahucios por día, uno cada 15 minutos

Alquilar es tirar el dinero. Una idea empezó a ser repetida a principios de la década de 2000 hasta convertirse en una verdad absoluta. En una especie de locura, decenas de miles de españoles se lo creyeron. “¿Para qué vas a pagar a un casero cuando por el mismo precio pagas una hipoteca?”, decían los padres a los hijos. “En el peor de los casos, y si te quedas sin trabajo, vendes y algo habrás ganado por el camino. Los precios de las casas no bajan nunca”.

Era la época del llamado milagro económico español: tipos de interés muy bajos tras la entrada en el euro, desregulación del mercado hipotecario, la ley del suelo. El vecino vendía la casa por 120.000 euros más de lo que había pagado y ocupaba una nueva, más grande y más cara, y volvía a hipotecarse. Si el vecino podía, uno también. Desde el ciudadano de a pie al economista, se lanzaban a comprar pisos y a firmar hipotecas, a veces sin leer los contratos, con la certeza de que se trataba de un negocio seguro. Como si les fuera la vida en ello. Y en cierto modo les iba. Poseer una casa era símbolo de estabilidad. El sueño de una vida sin riesgos.

La burbuja estalla en 2008. Decenas de miles de personas se quedan sin trabajo, no pueden pagar la hipoteca y acaban en la calle. Engullidas por el sistema. Sin casa y con cuantiosas deudas. Cinco años después, ni siquiera se conoce la magnitud del trauma. Aún no hay datos definitivos sobre el número de desahucios. Las cifras más fiables, las del Colegio de Registradores, hablan de 30.034 en el 2012. Un desahucio cada 15 minutos.

Espanha despejo casa indignados

Según los datos de los registradores, en 2012 los bancos se quedaron con 30.034 viviendas, una media de 115 desahucios por día, uno cada 15 minutos. Falta que el Instituto Nacional de Estadística termine de elaborar unos datos oficiales que puedan considerarse definitivos, pero a día de hoy, esos son los únicos datos fiables de los que se disponen.

Es posible elaborar un mapa de las emociones por las que pasa alguien en esa situación. Un informe de la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE) afirma que el recorrido por el que pasa un desahuciado es como una montaña rusa emocional, desde la alegría de conseguir la hipoteca, la preocupación por la pérdida del empleo, la sorpresa por las primeras cartas del banco reclamando pagos, la rabia ante las primeras amenazas y el pánico al desalojo. Los expertos coinciden en ese esquema y añaden además los sentimientos de vergüenza, culpabilidad y fracaso personal.

grafico_5

Esta es la historia de cómo un país dejó a decenas de miles de ciudadanos en la calle. Leer

 

 

suicídio despejo

España. La crisis se acabó, y no nos hemos enterado

rajov Espanha nazismo terrorismo indignados

 

eldiario.es

 

 

Gobierno, banqueros y grandes medios de comunicación acaban de decretar que vivimos un momento fantástico.

Estamos asistiendo a una estrategia publicitaria coordinada para convencernos de que ya no estamos en crisis. Lo que confirma que, si seguimos escuchando a gobernantes, leyendo periódicos mayoritarios y viendo televisión, nos convencerán de que ya no tenemos problemas económicos, mientras escarbamos en los contenedores de la basura buscando qué comer.

Primero fue el banquero Emilio Botín quien dijo que “es un momento fantástico para España. Llega dinero de todas partes” (Cinco Días, 17-10-2013).Dos días después, el ministro de Economía, Cristóbal Montoro, afirma que 2014 (o sea, en poco más de dos meses) será el año “del crecimiento y la creación de empleo” y que “estamos en las puertas mismas del crecimiento y de la creación de empleo” (Efe, 19-10-2013). El presidente Mariano Rajoy no podía ser menos, y el mismo día afirmaba desde Panamá, en la Cumbre Iberoamericana, que España “está saliendo ya de la crisis con una economía saneada y reforzada” (ElDiario.es, 19-10-2013). La coordinación con El País es total, pues este diario titula: “Los mercados atisban la recuperación”, y afirma a continuación que “la economía española despide la recesión más prolongada de su historia reciente” (El País, 19-10-2013). Al día siguiente, ABC se apunta al toque triunfal y sale a toda plana en portada con “Brotes verdes. Esta vez, Sí” (ABC, 20-10-2013).

Por si todo esto a las familias no les sonara ya a música celestial, puesto que no le ven relación alguna con su economía, aparece la agencia estatal Efe y afirma que “la riqueza de la familias sube un 19% y recupera el nivel previo a la crisis” (Efe, 21-10-2013).

Y si alguien no está de acuerdo, lo que hace es impedir la recuperación. Ahí está de nuevo el ministro de Economía diciendo el día 22 que “quienes cuestionan la recuperación están poniendo en realidad palos en la rueda de la propia recuperación” (ElConfidencial, 22-10-2013).

La verdad es que para algunos sí es verdad que no existe crisis. El precio de las acciones de las 35 empresas más poderosas de la Bolsa española ha subido un 30% en los últimos cuatro meses (Público, 15-10-2013). Y si hablamos de bancos, los siete grandes españoles que cotizan en Bolsa (Santander, BBVA, Caixabank, Bankia, Popular, Sabadell y Bankinter) superaban un 34% su cotización de principios de año (Público, 23-10-2013).

En conclusión, Gobierno, banqueros y grandes medios de comunicación acaban de decretar que vivimos un momento fantástico porque a los bancos y a las grandes empresas les va muy bien, el resto ya no tenemos problemas económicos y no tiene sentido quejarnos porque en nuestras casas somos igual de ricos que antes de la crisis, cuando vivíamos por encima de nuestras posibilidades.

Eso sí, si uno atiende a la realidad fuera de estas voces y mira a los ciudadanos, encuentra datos sospechosos. La quinta parte de los niños españoles se encuentra en la pobreza, según un informe de abril elaborado por Unicef. Igualmente, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) ha denunciado que en el portal de compraventa milanuncios.com aparecían desde hace meses anuncios de españoles que, por necesidades de dinero, estaban poniendo en venta un riñón o un trozo de su hígado (El Mundo, 19-10-2013). Y si de ofertas de trabajo se trata, la que vimos fue de reponedor en una tienda de alimentación durante media hora los lunes, miércoles y viernes, por un salario de 4,87 euros brutos la hora. Es decir, el trabajador va a la empresa, trabaja media hora, regresa a casa, y a disfrutar de los 2,43 euros brutos que ha ganado.

Y es que hay gente que parece que no escucha lo que le dice el Gobierno ni lee la prensa, y se empeña en seguir estando en crisis.

bancos espanha banqueiros

La crisis económica es ya en la primera causa de suicidios en España

suicídio crise indignados

Los ciudadanos de una España desesperada gritan y se desangran, sin esperanza, sin trabajo, sin poder alimentar a sus hijos con dignidad, a punto de perder su viviendas a manos de los bancos, o ya desahuciados y en la calle. Personas de todas las edades besan a sus hijos, se arrojan al vacío o toman sobredosis de medicamentos para acabar con su pesadilla. Desde el año 2008 el suicidio ha desbancado a los accidentes de tráfico como primera causa de muerte externa en España. Sólo en el año 2011 se quitaron la vida 3.145 personas, nueve al día. Cuando escribo estas líneas leo que un vecino de Calvia se ha suicidado poco antes de ser desahuciado, sumándose a esta trágica lista.Sin embargo, para el senador del PP Antonio Alarcó, nada prueba la relación entre los desahucios y los suicidios, que él atribuye a patologías mentales en un 90% de los casos. Así lo manifestaba tan campante en la Cadena Ser el viernes pasado, con ese barniz de soberbia de los sabelotodo. Al día siguiente, cientos de miles de personas exigían en la calle al Gobierno del PP que legisle en favor de las familias afectadas por procesos de ejecución hipotecaria, y que detenga la sangría de muertes y desalojos consentidos, en lugar de seguir defendiendo los intereses de los bancos y sus prácticas genocidas.

Para otros especialistas que no son juez y parte, como los que se reunieron en el Congreso Nacional de Psiquiatría de Bilbao, la crisis económica es ya en la primera causa de suicidios en España, estimando que un 34% de los casos están relacionados con la situación económica, con los desahucios, el desempleo y los despidos que facilita la reforma laboral, frente a tan solo un 19% de personas con antecedentes psiquiátricos.

¿Y ante esta realidad vergonzante cuál es la reacción del PP? Pues proponer una iniciativa en el Senado para articular un protocolo orientado a la detección temprana, tratamiento y prevención de la reincidencia en las tentativas suicidas. Un canto al sol de los capataces de los bancos, que maquillan así su negativa a poner coto a los abusos financieros.

Manifestantes acampan en Sol para protestar por la corrupción en España

mad sol abertura

 

El jueves pasado se abrió la ‘caja de los truenos’ y, desde entonces, la gente se ha echado a la calle. Con las primeras anotaciones que hacían referencia a presuntos sobresueldos cobrados por una parte de la cúpula del PP cientos de manifestantes se unieron para protestar contra la corrupción delante de la sede del partido y exigiendo dimisiones.

Tras las publicaciones de El País las comparecencias fueron como un gota a gota hasta que el sábado el propio Presidente del Gobierno, también salpicado en la ‘lista de Bárcenas’, se vio obligado a comparecer, sin que su discurso convenciese ni a la gente ni a la oposición. Rajoy aseguró que era falso y que “nunca he recibido, ni he repartido sobres con dinero negro”. En la misma tarde del sábado las redes sociales convocaban otra marcha delante de la sede seguida en diferentes ciuadades españolas.

Los asistentes a las protestas intentaron establecer un campamento en la Puerta del Sol como en su momento hizo el movimiento 15-M, sin embargo, las autoridades levantaron el asentamiento. Lo han vuelto a intentar y un grupo reducido de personas ha logrado pasar la noche en la emblemática plaza madrileña, en protesta por los casos de corrupción. #las5deSol se han convertido en Trending Topic y desde la plataforma de las redes sociales solicitan más apoyo.

mad.Mad2
“Somos delincuentes honrados, venimos a entregarnos”

por Eduardo Muriel

MADRID // Una treintena de personas, vecinos de Lavapiés y miembros de la asamblea del 15-M en el barrio, se han entregado este domingo en la comisaría. El motivo: la trascendencia de un informe de seguridad ciudadana elaborado por Delegación del Gobierno en Madrid en el que se califica la acción del 15-M como “un tipo de delincuencia”.

Los miembros de la asamblea consideran que el objetivo del documento no era otro que la “criminalización política”. “Lavapiés siempre ha sido una zona que ha recibido bastante atención por parte de las autoridades para ensayar políticas de represión”, asegura Aurora Gómez, miembro del 15-M en el barrio. “El problema es que estosproblemas ficticios pueden servir de excusa para implementar nuevas leyes represivas de alcance nacional”, apunta.

El propio plan de seguridad admite que Lavapiés es una de las zonas con menor tasa de criminalidad de todo el distrito Centro de la capital. “La clave es que es un barrio empoderado. Yo he vivido en otras zonas de Madrid y en ningún sitio me he sentido más segura que aquí”, afirma Gómez, tras lo que señala a dos coches de la policía municipal parados en medio de la plaza Lavapiés: “Esto es lo que pretenden, incrementar la presencia policial de cara a hacer frente a los movimientos sociales”.

“Ustedes no tienen que entregarse a nadie”

Una treintena de integrantes del 15 M Lavapies acudieron a entregarse a la comisaría. FERNANDO SÁNCHEZ
Una treintena de integrantes del 15 M Lavapies acudieron a entregarse a la comisaría. FERNANDO SÁNCHEZ

Tras reunirse cerca de treinta personas, los vecinos han avanzado, en todo momento sin cortar el tráfico, hasta la comisaría en Embajadores. Una vez allí, la marcha ha sido detenida, a pocos metros de la puerta, por un nutrido cordón de agentes de la Unidad de Intervención Policial, donde el jefe del dispositivo ha accedido a hablar con los miembros de la asamblea.

“En el informe de seguridad ciudadana elaborado por [la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina] Cifuentes, se nos acusa de delincuencia. Somos delincuentes honrados, venimos a entregarnos”, ha declarado uno de los vecinos. “Si ustedes no han cometido delito alguno, de manera individual o colectiva, yo no puedo actuar”, ha asegurado el agente, que ha admitido desconocer el informe y ha señalado que el 15-M “no puede considerarse delincuencia”. “Esto es algo que tendréis que hablar con la Delegada del Gobierno, yo creo que ustedes no tienen que entregarse a nadie”, ha zanjado.

Tras unos quince minutos de diálogo, la asamblea se ha retirado. “Nos quedamos algo más tranquilos”, ha bromeado a la vuelta Eduardo Gutiérrez, miembro del 15-M. “La lucha de Cifuentes con el barrio de Lavapiés es antigua. Con este informe, ella se escuda en que es una propuesta de asociaciones vecinales y de empresarios, pero las primeras lo han desmentido”, sostiene. “De todos modos, es inadmisible. No creo que si una asociación hubiera dicho que el color de piel es un tipo de delincuencia, Cifuentes lo hubiera incluido en el informe. Esto es algo consciente”, lamenta Gutiérrez.

Gómez señala que este gesto ha tenido como objetivo “visibilizar la solidaridad”. “Lo que molesta es que en este barrio hemos hecho retroceder a la policía en varias ocasiones cuando ésta realizaba redadas racistas, hemos parado muchos desahucios, hay un movimiento social muy fuerte”, asegura. “Apuntarnos como delincuentes es peligroso. Esto, en otros tiempos, significa que acabemos en un río, o encerrados, o torturados”, concluye.

Baltasar Garzón

España. “Este presidente es un delincuente”

es

Por tercera jornada consecutiva, miles de personas han salido a la calle en distintas ciudades españolas para protestar contra la corrupción política. Tras las protestas de esta mañana en la calle Génova, los barceloneses han cogido el testigo esta tarde y, sobres en mano, han marchado hacia la sede del Partido Popular. Las concentraciones, tanto en la ciudad condal como en la capital y al igual que en las jornadas pasadas, se han organizado a través de las redes sociales. Concretamente, a través del hashtag #seguimos2F y #volvemos2F en Twitter.

En Barcelona, los manifestantes se han congregado hacia las seis de la tarde en la plaza Catalunya. Allí cientos de personas se han dirigido por la Gran Vía hacia la Plaza de la Universitat para concluir la marcha frente a la sede del Partido Popular, situada en la calle Urgel. Ya a las siete y media, los manifestantes se podían contar a miles.

Al grito de “¡Dimsión, dimisión!”, “este presidente es un delincuente” y alzando sobres en referencia al caso Bárcenas han continuado sus reivindicaciones frente a las ventanas de las oficinas de los populares. Algunas de las pancartas que muestran los indignats se podía leer lemas como “Basta ya del pueblo sin trabajo y sin casa”. Fotogaleria

España. Un iniciativa individual moviliza a miles de seguidores en las redes sociales dando lugar a la primera Fundación Anticorrupción en el estado

“Quiero contribuir en la medida de lo posible a limitar y hacer cada día más difícil que se expolie, malverse y despilfarre impune y descaradamente a la totalidad de la sociedad”. Lo que parecía una iniciativa particular puesta en marcha por Iván Julien, “constituir la primera Fundación Anticorrupción española”, cuenta ya con miles de seguidores en las redes sociales.

La Organización, de forma totalmente abierta, interactiva y colaborativa, se define como una ventana social de denuncia, donde cualquier persona puede informar y denunciar de forma rápida, fácil, anónima o confidencial, cualquier caso de corrupción, eliminando uno de los grandes hándicaps que alimenta la actual impunidad.

En pocos meses cuenta ya con más de 15.000 apoyos, los cuales han permitido ir configurando equipos de trabajo compuestos por más de 100 abogados así como numerosos profesionales de todos los sectores repartidos por todo el territorio nacional.

Según Iván Julien el objetivo es “Contribuir en la depuración gradual de la clase política-empresarial identificando con nombres y apellidos a los implicados y establecer denuncias públicas y judiciales”.

Los procesos judiciales se darán a conocer mediante campañas masivas y se financiarán a través de crowdfunding propio y de empresas especializadas, así como suscripciones populares.

Esta organización, que será legalizada como Fundación de Control Social Anticorrupción, cuya denominación ya está concedida por parte del registro de fundaciones, pretende ser, en palabras de su fundador, “un órgano vigía de control y contrapoder en la era de la ciberdemocracia”.

http://www.facebook.com/events/269521503159697/?ref=ts&fref=ts

La amante del rey Juan Carlos complica aun más el futuro de la monarquía española

corinna1

 

LN.- La reputación de la monarquía española vuelve a ser herida con dos dolorosas estocadas, con relación al caso del yerno del rey, Iñaki Urdangarín, por malversación de fondos públicos a través de su fundación, el Instituto Nóos.

Una de ellas impactó de lleno en la imagen del propio rey. Surgieron nuevas pruebas de que la princesa alemana Corinna Sayn-Wittgenstein, sospechada de ser la amante de Juan Carlos, ya mantenía una estrecha relación con la corona hace más de ocho años.

Corinna Larson, su plebeyo nombre de soltera, nació en Ditzingen, y se ha vuelto de sangre azul gracias a su segundo matrimonio, en 2000, con el príncipe Casimir zu Sayn-Wittgenstein. Hace años que vive en Madrid con sus dos hijas. Es la aristócrata que acompaña al Rey en los viajes y hasta lo representa en el extranjero, esto último según varios medios europeos.

Según el diario italiano La Stampa, “en España hay dos reinas: la oficial, Sofía, de 73 años, casada desde 1962 con el rey Juan Carlos; y la oficiosa, la provocante y rubia princesa Corinna zu Sayn-Wittgenstein, de 46, separada y amante del soberano más tombeur de femmes de Europa”.

 

El año que España salió a la calle

por Toni Martínez

Reportaje fotográfico de Fernando Sánchez (excepto febrero, de Germán Caballero)

 mineros1

Mariano Rajoy ya ha anunciado que durante el año 2013 continuará “la senda reformista” de su gobierno. En Moncloa se escuchan las primeras voces de alarma ante una conflictividad social que va en aumento. Para el año que viene llegarán dos de las reformas que suenan con más contestación: la educativa de Wert y la judicial de Gallardón. Junto a ellas, un cambio en la Ley del aborto o la privatización de la gestión sanitaria en la Comunidad de Madrid, auguran un 2013 complicado.

Desde La Marea hacemos un repaso de las manifestaciones y protestas más relevantes del año pasado, mes a mes. No están todas, faltan muchas, pero sí que ofrecen un panorama general del descontento de prácticamente todos los sectores sociales.

Enero: Manifestación global mundial bajo el lema “Toma las calles!”

toma-la-calle1
El año 2012 solo tenía 15 días de vida y las calles de todas las poblaciones del Estado se llenaban de personas protestando bajo el hastag #spanishrevolution. La convocatoria, hecha a nivel mundial, se convocaba a través de las redes sociales “por más educación y seguridad social acorde con el sentir del pueblo, por la participación social de todos los seres humanos en la transformación planetaria, por la soberanía del pueblo en la toma de decisiones, por un trato consciente con la naturaleza”. Las marchas sirvieron para demostrar que el movimiento 15M seguía con músculo y con ganas de seguir reivindicando el estado del bienestar en las calles.

Febrero: Primavera valenciana

Primavera-Valenciana1
Los institutos del País Valenciano llevaban meses sin cobrar, los padres y alumnos inventaban cada día nuevas protestas: iban a clase con mantas, rodeaban los centros escolares… Los estudiantes del Instituto Lluís Vives se lanzaron a la calle cortando el tráfico en una de las arterias principales de la ciudad y se armó el lío. Hasta allí llegó la policía que cargó indiscriminadamente y con una dureza no vista antes contra niños de 13, 14 y 15 años. La desmesurada actuación policial hizo que durante toda la semana se encadenasen manifestaciones pidiendo la dimisión de los responsables, el jefe de la policía llegó a llamar “enemigos” a los escolares y tras una semana de cargas policiales y concentraciones, el ambiente se tranquilizó. Meses después los institutos ya cobraban, aunque los impagos se iban a volver a repetir posteriormente.

Marzo: Contra la reforma laboral

reforma-laboral2

El mes de marzo, el gobierno de Mariano Rajoy aprobó la anunciada reforma laboral. Un ataque en toda regla a la clase trabajadora, según dijeron entonces los principales sindicatos. La reforma popular implicaba, entre otras cosas, un abaratamiento del despido, pasando de los 45 días por año trabajado a 33 o 20 días si la empresa justificaba los despidos por “causas económicas”. Además, disminuía el poder de los sindicatos en la negociación colectiva, prevaleciendo el convenio negociado entre empresa y los trabajadores. A lo largo del mes se convocan marchas para llamar a la huelga general del día 29. Ese día, las calles se llenan de gente, la huelga no se nota tanto en el sector productivo, pero sí en las manifestaciones. En Barcelona dos marchas convocadas acaban con graves incidentes, ataques a comercios, contenedores ardiendo y cargas policiales. El día en la Ciudad Condal acaba con 106 detenciones y 48 personas imputadas. En Madrid, el actor Willie Toledo es detenido por participar “presuntamente” en un piquete violento en un bar del barrio de Malasaña. Meses después el juzgado archivaría la causa contra él.

Abril: Contra los recortes sociales (29 abril)

1º-Mayo
Un mes después, el 29 de abril, en las calles se oyen voces defendiendo el sector público, la educación y la sanidad. El gobierno ha aprobado un Real Decreto de “medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS)”. Entre esas medidas se establece el pago de prótesis, del transporte sanitario no urgente, establece el copago (repago) farmacéutico para los pensionistas y sacan del sistema de financiación un gran número de medicamentos. Además, los extranjeros sin papeles quedan excluidos de la protección del SNS. En educación, se aumentan el número de horas lectivas de los profesores en primaria y secundaria, así como el ratio de alumnos por clase. En la Universidad se produce un aumento de las tasas de grado y de Máster, tasas que en algunos casos duplican el coste del año 2011. Las protestas se sudceden, el Partido Popular lleva en el poder cinco meses y ya son muchas las voces que piden elecciones anticipadas.

Mayo: #12M y #15M

15m11

En medio de ese ambiente de crispación por los recortes sociales se produce el primer aniversario del 15M. De nuevo las plazas de las ciudades de todo el Estado son lugares de encuentro de la ciudadanía. La Puerta del Sol de Madrid se llena y celebra una multitudinaria asamblea durante varios días. Se suceden en las capitales de provincia, ciudades y pueblos concentraciones, asambleas y acciones diversas.

Junio: El rechazo al rescate de la banca privada

bankia-1

Este mes, la indignación se dirige contra el sector bancario. Gracias al impulso del 15M y de diferentes colectivos sociales, se convoca una movilización contra el rescate pedido a la Unión Europea para las entidades financieras. “Rescatemos personas y no bancos”, es el lema más coreado por una ciudadanía que pide que las pérdidas de los bancos no sean pagadas por ellos.

Julio: Marcha mineros

mineros

El 10 de julio la noche madrileña se llenaba de luces, de madrugada miles de vecinos se echaron a la calle para recibir, vitorear y escoltar a la ‘marcha negra’ hasta la Puerta del Sol. 200 hombres y mujeres vienen andando hasta la capital desde Aragón, Asturias y Castilla y León para defender un sector que consideran herido de muerte. Tras 19 etapas llegan a Madrid donde se organiza una gran marcha de apoyo para el día siguiente.

Ese mismo día el Gobierno aprueba un nuevo paquete de medidas de ajuste: se sube el tipo del IVA en todos sus tramos, se bajan las prestaciones por desempleo a partir del sexto mes y se suprime la deducción por compra de vivienda. El líder de Izquierda Unida, Cayo Lara, explica gráficamente qué supondrían estos recortes los siguientes meses, al afirmar que Rajoy “echa gasolina a las calles del país” con estos nuevos ajustes.

Agosto: Recortes y, como todo el año, contra los desahucios (PAH)

Desahucios
Ni la llegada del verano logra parar las protestas contra las políticas económicas del gobierno. El número de parados crece mes tras mes acercándose peligrosamente a los seis millones y cada día aumenta el número de personas desahuciadas por no poder pagar la hipoteca. La Plataforma de Afectados por las hipotecas (PAH) acude a todos los desalojos forzosos que puede. Su petición, la dación en pago y la creación de un alquiler social para aquellos que no pueden pagar el piso.

Por su parte, los bancos siguen desahuciando a familias enteras que se ven en la calle, sin vivienda y con la deuda pendiente de pago. Se suceden las imágenes de policías contra vecinos que quieren impedir el desahucio, la sociedad empieza a concienciarse y exige soluciones a los políticos y a los bancos que van a recibir una importante inyección de dinero desde Bruselas.

Septiembre: Rodea el congreso

rodea-congreso
El 25 de septiembre, el Congreso de los Diputados amanece vallado y con un despliegue policial que no se recuerda. Es la respuesta a la convocatoria del 25-S Rodea el Congreso, mientras los diputados permanece dentro. La jornada transcurre con normalidad, hasta que alguien intenta lanzar una valla. En ese momento, la policía carga contra los manifestantes y se desata una batalla campal. El resultado, 35 detenidos y 64 heridos, 27 de ellos agentes. Las grabaciones de los manifestantes demuestran que hay infiltrados de las fuerzas de seguridad, a los que acusan de provocar los disturbios para desatar una reacción que desmantele la protesta. Los días siguientes se vuelve a rodear el Congreso sin que se produzcan nuevas cargas. Hay un intento de que la Audiencia Nacional juzgue a los convocantes del 25-S por un presunto delito contra las altas instituciones del Estado, pero finalmente el juez Santiago Pedraz archiva la causa. La respuesta del Gobierno la da el mismo Mariano Rajoy, quien muestra su “reconocimiento a la mayoría de los españoles que no se manifiestan, que no salen en las portadas de la prensa y que no abren los telediarios, no se les ve, pero están ahí, son la inmensa mayoría”.

Días antes, el 11, la jornada de la Diada de Catalunya, se produce una gran manifestación bajo el lema de “Cataluña, nuevo estado europeo”. Es una demostración de fuerza del catalanismo que logra sacar a la calle a entre 600.000 (según delegación de Gobierno) y 2 millones de personas (según los organizadores).

Octubre: Educación

educacion1

Arranca el curso escolar y con él las protestas contra los recortes en este sector. Padres, profesores y alumnos convocan una semana de lucha en defensa de la educación pública. Las marchas acaban con una huelga general de estudiantes que paraliza la educación.

Noviembre: Huelga general

huelga
Prácticamente todos los sectores de la sociedad están afectados por algún tipo de recorte. Las calles están calientes y los sindicatos convocan una huelga general para el día 14. La jornada coincide con otras huelgas convocadas en Portugal, Italia y Francia. Las manifestaciones son masivas y se suceden los altercados en Madrid y en Barcelona. En esta ciudad, Ester Quintana pierde un ojo tras recibir, según testigos presenciales, el impacto de una pelota de goma disparada por los Mossos d’Esquadra.

Diciembre: Sanidad

Sanidad2

El año acaba con la marea blanca en Madrid. Los médicos y enfermeros realizan protestas contra la decisión de la Asamblea de Madrid y el gobierno de Ignacio González de privatizar la gestión sanitaria de 26 centros de salud y siete hospitales. Las protestas continúan y en 2013 no parece que vaya a bajar la intensidad.

(Transcrito lamarea.com)

 

España quitará la medalla de oro a Franco

En aras de la libertad, de la democracia , y en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica se ha instado al equipo de gobierno del PP a que la Medalla de Oro de Paiporta deje de estar representada en la figura de un personaje siniestro para la historia de España a la que sumió durante 40 años en una represión continua, que asesinó a miles y miles de personas sin motivo alguno, simplemente por no compartir sus ideas políticas y donde se suprimieron todo tipo de libertades.

Un dictador que accedió al poder alzándose en armas contra un estado legitimado democráticamente y proclamado por el pueblo, la República.