Ilegal la visita de Neves, convidado por la derecha venezolana

Delegación brasileña repudia acciones injerencistas 

 

delegacin_brasilea_en_caracas

Caracas/ Ciudad CCS – La Delegación de la República Federativa de Brasil de visita en Venezuela rechaza las pretensiones injerencistas e intervencionistas de senadores brasileños que arribaron ayer al país con intenciones de visitar al dirigente de la ultraderecha Leopoldo López.

La referida comisión está conformada por el profesor de Derecho de la Universidad de Minas Gerais, Brasil, José Luiz Quadros Magalhaes; el presidente del Sindicato de Periodistas de Minas Gerais, Kerison Lopes, y el periodista bloguero, Miguel Rosario, quienes llegaron a la Patria para alzar su voz y traer la verdad sobre la visita, no solicitada, de quien encabeza el grupo de senadores, Aécio Neves.

“Verdaderamente es una injerencia, una intervención indebida de la comisión de senadores de la derecha brasilera en asuntos internos de Venezuela”, opinó Lopes durante una entrevista concedida a Ciudad CCS.

Reflexionó cuál sería la postura del Gobierno de Estados Unidos si de injerencismo se trata, en caso de que una delegación extrajera llegase a visitar el centro de detención de Guantánamo. Calificó de ilegal la visita de Neves, convidada por la derecha venezolana.

Lopes aseveró que Neves, quien fue gobernador de Minas de Gerais en Brasil “no tiene moral para hablar de libertad”, dijo que cuando ejerció su cargo censuró a periodistas contra la libertad de expresión.

Al respecto, el profesor Quadros coincidió en que la acción del grupo de senadores es una injerencia porque “Venezuela es un estado que tiene instituciones que funcionan muy bien; modernas y democráticas”.

Además, lamentó que las intenciones de ese señor apuntan a un “oportunismo político” y que el escenario actual se basa en una ofensiva de la derecha en el mundo.

Comentó que la oposición de América Latina pretende orquestar golpes de Estado contra sus gobiernos locales. Dijo que actualmente se presentan acciones desestabilizadoras en Ecuador, Bolivia, Argentina y Brasil. “El objetivo es un ataque brutal y sistemático contra los gobiernos de izquierda a través de guerras psicológicas”.

Instó a los pueblos del mundo a comprender que estas acciones imperiales son contra países en pleno desarrollo.

NEVES NO REPRESENTA A BRASIL

En ese sentido, el periodista Miguel Rosario apuntó que es evidente que un senador de derecha quiera venir al país a pretender apoyar a sectores de oposición. “Un senador de oposición no representa el Gobierno de Brasil” y menos a un país hermano de Venezuela.

Indicó que Neves no posee las funciones constitucionales de hacer política externa.

Rechazó que el presidente del Senado Federal de Brasil, Renan Calheiros, intercediera para que el gobierno local le prestara un avión para trasladar la comitiva hasta Venezuela. Aseguró que Aécio Neves “dijo que era un viaje de derechos humanos, acciones humanitarias”.

La delegación está de acuerdo en que la llegada de Neves “es una payasada, su actitud es de injerencia no tan intervencionista porque representan un sector de Brasil”.

UN TEATRO MEDIÁTICO

Con respecto a la situación ocurrida en la autopista Caracas-La Guaira a la llegada de Neves, tergiversada por la derecha, Quadros señaló que se trata de una acción de “teatro, es una matriz de opinión”.

Rosario dijo que “si se tratase de una manifestación” el Gobierno Bolivariano no intercedería por ser un Estado democrático y que sería una concentración de paz que busca exigir respeto ante agresiones de la derecha internacional.

Ante esto, Rosario convocó al pueblo venezolano y a los del mundo a “estar en la obligación de defender las conquistas revolucionarias mediante la movilización”.

Lopes reiteró que, en nombre de la delegación brasilera, exigen respeto para la Patria y para los países de América Latina.
.
Por otra parte, calificaron de excelente la reciente visita, a ese país, del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello. Dijo que eso es la continuidad del legado del Comandante Hugo Chávez.

 

 

Aécio viajou para Venezuela com todo apoio do governo Dilma Rousseff

O governo Dilma Rousseff deu demasiado apoio aos senadores direitistas que foram pregar a guerra civil na Venezuela. Cedeu um avião da Aeronáutica com toda mordomia a bordo. E apoio da Embaixada do Brasil em Caracas. Além de seguranças.

O Brasil tem que respeitar a soberania doutros países, notadamente quando governados por presidentes eleitos pelo voto direto.

Na Venezuela e no Brasil, qualquer cidadão que pregue uma revolução e, principalmente, com intervenção militar estrangeira, deve ser preso. Esses golpistas, quinta-colunas nos Estados Unidos são classificados como terroristas, presos e levados para prisões secretas espalhadas por vários países vassalos.

Câmera filma interior do ônibus dos senadores e mostra o “cagaço tucano”

.

senadoresbrasil_efe

Veja vídeo aqui

Gobierno de Rousseff asegura que la misión parlamentaria tenía apoyo oficial

.

Los senadores brasileños que intentaron ayer visitar a opositores venezolanos presos y que fueron rodeados por partidarios del Gobierno de Caracas que protestaban por su presencia en Venezuela, reclamaron hoy que el Ejecutivo de Brasil denuncie la “falta de libertades” en Venezuela ante el Mercosur y la Unasur, informa EFE.

La mayoría de los miembros de la misión pertenecen al Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y a otros de la oposición a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aunque también estaba el senador Ricardo Ferraço, del oficialista Partido del Movimiento Democrático (PMDB) del vicepresidente brasileño, Michel Temer.

“Vamos a exigir una posición dura del Gobierno brasileño y, si no la hubiera, desde el punto de vista político y parlamentario vamos a impulsar la respuesta necesaria en defensa de la democracia”, dijo a los periodistas el senador y excandidato presidencial Aécio Neves, al llegar a Brasilia procedente de Caracas.

El opositor Neves encabezó la misión parlamentaria que viajó ayer jueves a la capital venezolana, pero no pudo ir mucho más allá del aeropuerto de Maiquetía, situado a unos 30 kilómetros de Caracas.

Los senadores aseguran que la camioneta que les trasladaba fue bloqueada por simpatizantes del Gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que rodearon el vehículo y llegaron a golpear los cristales con modos amenazadores, lo que mostraron en vídeos que publicaron en la internet.

“Fuimos recibidos por la intolerancia de un régimen que no admite posiciones contrarias”, dijo Neves en Brasilia, y apuntó que, “si había alguna duda de que hay una escalada autoritaria en ese país, esa duda ya no existe”.

El senador Aloysio Nunes, quien también formó parte de la misión que viajó a Caracas y preside la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, dijo que exigirá al Gobierno brasileño que la “agresión” sufrida por los parlamentarios se denuncie al Mercosur y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Los incidentes ocurridos en los alrededores del aeropuerto de Maiquetía motivaron una fuerte reacción del Gobierno brasileño, que, en una nota oficial divulgada anoche, considera “inaceptables los actos hostiles contra parlamentarios brasileños”.

En el comunicado, el Gobierno de Rousseff asegura que la misión parlamentaria tenía apoyo oficial, hasta el punto de que se trasladó a Venezuela en un avión de la Fuerza Aérea Brasileña y fue asistida de forma permanente por la Embajada del país en Caracas.

La nota añade que, “a la luz de las tradicionales relaciones de amistad entre los dos países, el Gobierno brasileño solicitará al Gobierno venezolano, por los canales diplomáticos, un esclarecimiento debido de lo ocurrido”. EFE

.

A mídia brasileira realiza campanha de ódio. Em ato pró-Aécio, convocado por dirigentes do PSDB no dia 26 de outubro último,  Fernão Lara Mesquita, dono do jornal “O Estado de S. Paulo”, caminhou pelas ruas de São Paulo com o cartaz: “Foda-se a Venezuela”
A mídia brasileira realiza campanha de ódio. Em ato pró-Aécio, convocado por dirigentes do PSDB no dia 26 de outubro último, Fernão Lara Mesquita, dono do jornal “O Estado de S. Paulo”, caminhou pelas ruas de São Paulo com o cartaz: “Foda-se a Venezuela”

La estrategia contra Venezuela se desnuda de a poco y con fuerza

ec_telegrafo.

 

El Telégrafo – Ecuador

Editorial 

La declaración de Barack Obama es intimidatoria, desafiante y fuera de tono para con un país soberano, el cual afronta con responsabilidad sus dificultades internas. Al señalar a Venezuela como una amenaza a la seguridad nacional y a la política exterior de Estados Unidos, coloca el tema en un desafío casi como el que hizo con Cuba hace más de 50 años.

Y en esa línea, evidentemente, abre un escenario para aventurar cualquier tipo de acción, como a las que nos tiene acostumbrados en los últimos años en cualquier parte del mundo. ¿Podemos exagerar si mañana se plantea la intervención militar? ¿Es una locura sospechar por lo menos que le da todas las herramientas a la oposición para una acción que genere un ambiente de desestabilización y caos?

Si todo lo que ha ocurrido desde hace más de un año es parte de una bien montada estrategia, la declaración de ayer desde Washington solo revela ese libreto armado desde aquellos sectores que no se conforman con que un país se gobierne soberanamente.

 

 

AMEAÇA DE OBAMA Ecuador denunció un “grave riesgo contra la democracia latinoamericana”

El gobierno ecuatoriano consideró “una acción ilegítima” la denuncia del presidente de EEUU, Barack Obama, acerca de que Venezuela constituye una “amenaza a la seguridad” estadounidense y afirmó que la sanción constituye “un riesgo grave contra la paz y la democracia en la región latinoamericana y caribeña derivada de tal calificación”.

 

Jorge Alaminos
Jorge Alaminos

 

En un comunicado oficial, la Cancillería ecuatoriana insistió en su rechazo a “cualquier intento de desestabilización democrática de orden externo o interno en Venezuela” y llamó “a la comunidad internacional, y a los Estados Unidos en particular, a respetar la soberanía de Venezuela”.

El gobierno hizo público su posicionamiento oficial minutos después de que el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, calificara de “broma de mal gusto” que Estados Unidos declarara a Venezuela como una “amenaza”. Correa, en su cuenta de Twitter, expresó su incredulidad por la “Orden ejecutiva de Obama declarando a Venezuela ‘inusual y extraordinaria amenaza para la seguridad nacional de EEUU’ y estableciendo el estado de emergencia nacional para enfrentar esta ‘amenaza'”.

“Debe ser una broma de mal gusto, que nos recuerda las horas más oscuras de nuestra América, cuando recibíamos invasiones y dictaduras impuestas por el imperialismo”, replicó el mandatario ecuatoriano. En su nota, la Cancillería ecuatoriana recordó “antecedentes” que resultaron en formas de intervención incluso militar por parte de EEUU, y mencionó los casos de “República Dominicana, Granada, Panamá, Cuba, Chile, Guatemala y Nicaragua, entre otros muchos”.

Expresó asimismo “su solidaridad con el pueblo y el gobierno democrático de Venezuela ante las acciones ilegítimas para socavar su institucionalidad y afectar la estabilidad del país”. La “orden ejecutiva” de EEUU, señala el comunicado, “supone un ataque inaceptable contra la soberanía de la República Bolivariana de Venezuela y contra los funcionarios de su gobierno”.

Además, afirma que, “lejos de contribuir a apaciguar a la sociedad y favorecer un clima de distensión, las medidas unilaterales de sanción, ajenas al derecho internacional, atentan contra los esfuerzos en pos del diálogo y pretenden alterar la institucionalidad del Estado venezolano de forma antidemocrática”.

“Es especialmente negativo que dicha orden haya sido aprobada apenas 48 horas después de una visita a Venezuela” de una comisión de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), que en Caracas “mantuvo reuniones con distintos poderes del Estado venezolano y con una representación de la oposición política, así como con el presidente Nicolás Maduro”, agrega el comunicado. Asegura que “el desarrollo positivo de dichas conversaciones es una base sólida para restablecer la paz, el diálogo y la convivencia en Venezuela”.

 

 

LAS SANCIONES DE EEUU A VENEZUELA. “Habrá un pronunciamiento del Mercosur y la Unasur”

Antoms
Antoms

 

 

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, sostuvo que “no es saludable” la decisión de Estados Unidos de declarar a Venezuela “una amenaza para la seguridad nacional”. El funcionario dijo estar convencido de que los países nucleados en los bloques regionales se pronunciarán para respaldar al gobierno venezolano y dejar en claro “que las decisiones de los países son soberanas”.

“Es una situación complicada, en geopolítica hay otros condimentos que están alrededor. Estoy convencido de que tiene que haber en algún momento un pronunciamiento por parte de Unasur en la cual deje las cosas en claro de que las decisiones son soberanas de cada uno de los países, y que (en Venezuela) están encontrando alternativas expresiones que poco tiene que ver con eso”, señaló Fernández al ser consultado sobre la delicada situación política entre EE.UU. y Venezuela.

En declaraciones a la prensa al ingresar a la Casa de Gobierno, el ministro coordinador afirmó: “Yo estoy convencido de que en algún momento debe haber un pronunciamiento, pero esta es mi opinión, esta es mi cosecha, no estoy metiendo al Gobierno en el medio de esto”.

“Creo que habrá un pronunciamiento de los miembros del Mercosur y de la Unasur que deje las cosas en claro y que la decisiones de los países son soberanas de cada uno de los países, y que están encontrando alternativas o expresiones que poco tienen que ver con ello”, agregó. Página 12/ Argentina

 

 

Cristina Kirchner: “Cuando los pueblos están desunidos terminan triunfando las minorías, y cuando triunfan las minorías, sufren las grandes mayorías”

Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina

El sucesor de Chávez

por Santiago Alba Rico

Alguien dirá que Chávez se muere en el peor momento, cuando los peligros son mayores, cuando más se le necesita. Pero, ¿cuál habría sido el bueno, el buen momento? Todos podemos morirnos en cualquier momento y ese momento será siempre uno de los momentos de una lucha siempre inconclusa. Chávez -hay que aceptarlo- nunca habría podido vivir tanto como viven los pueblos que lo parieron y que lo seguirán necesitando. Lo que hay que decir, más bien, es que Chávez surgió en el momento adecuado, desde el fondo marino, para configurar un nuevo continente, desviar la Patria Grande de su fatalismo histórico y reordenar, en apenas 14 años, un destino geológico que, en cualquier caso, necesitará aún muchos años para fertilizar los bosques y elevar las montañas. En este sentido, Hugo Chávez no tiene posible reemplazo. Hugo Chávez sólo puede ser sustituido por el pueblo de Venezuela, cuya responsabilidad adquiere de pronto dimensiones planetarias. Desde ese mundo árabe que él no supo comprender bien, pero que no puede seguir mirándose en el espejo de la Europa fracasada y colonial y que por eso mismo, sumergido en la batalla, debe hugochavizarse y latinoamericanizarse; desde esa Europa fracasada y colonial al borde de su propio “caracazo”, drogada de narcisismo y tocada de muerte; desde todos los rincones de un planeta en zafarrancho de muerte, con dolor, con solidaridad, con esperanza, nos apoyamos hoy en el pueblo de Venezuela, sucesor del presidente Hugo Chávez, que se fue demasiado pronto como para no dejarnos inciertos y tristes pero que llegó a tiempo para dejarnos muchos y fuertes.

Chávez es hoy otro de los nombres de la ladera en la que nos mantenemos de pie.

“Entró en la historia”

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dijo anoche que la movilización popular de ayer en Caracas “no hizo más que ratificar un liderazgo histórico del presidente Chávez” en su país y en la región. “Como le dije a un colega de ustedes en la capilla ardiente, el comandante Chávez, el compañero y amigo, ha entrado definitivamente en la historia. Creo que hombres como Chávez no mueren, se siembran”, declaró a la prensa en el lobby del hotel. La Presidenta citó palabras de un manifestante, según el cual “Bolívar fue un liberador de pueblos y Chávez un liberador de mentes”, y agregó que “uno de los grandes méritos de Hugo fue romper una estructura cultural y mental de muchísimos compatriotas que creían que no era posible otra Venezuela”.

“Creo que millones que fueron alfabetizados, millones que tuvieron por primera vez salud, educación, vivienda y porvenir ejemplifican la vida y la militancia de Chávez”, señaló. Consultada sobre el mensaje que le enviaría a la oposición venezolana, respondió: “Yo no soy quién para mandar mensajes, porque al querer erigirse una en mensajero se autoasigna una importancia que no tiene. En todo caso, una piensa, una reflexión que una puede dar para todos los ciudadanos de Venezuela, cualquiera sea su ubicación o su militancia, es que la unidad nacional es lo más importante. La historia nos demuestra, no sólo a Venezuela sino a todos los pueblos de la región, a todos los pueblos de la Unasur, del Mercosur, de la Celac, que cuando los pueblos están desunidos terminan triunfando las minorías, y cuando triunfan las minorías, sufren las grandes mayorías”, concluyó la Presidenta.

Cumbre de los Pueblos, 2013: “Priorizan los privilegios y ganancias de los inversionistas frente a los derechos de los pueblos”

cumbrebanner1

En el marco da la Cumbre de los Pueblos realizada entre los días 25, 26 y 27 de Enero de 2013, en Santiago de Chile, las organizaciones y movimientos sociales y políticos de los diferentes países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea declaramos lo siguiente:

Hoy, somos testigos de cómo los bienes naturales, los derechos y las personas han sido mercantilizadas en las naciones y pueblos de América Latina, Europa y el Caribe,  producto de la lógica capitalista, que en  su vertiente  neoliberal y machista, permite su instalación y profundización a través de aparatos cívicos, políticos, militares.

Las relaciones existentes entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe que priorizan los privilegios y ganancias de los inversionistas frente a los derechos de los pueblos a través de acuerdos comerciales y acuerdos bilaterales de inversiones,  profundizan este modelo que perjudica a los pueblos de ambas regiones.

Es así, que estos Estados mercantilistas, las transnacionales y las corporaciones continúan siendo administradores y profundizadores de la pobreza y  la desigualdad social en el mundo, amparados por un tipo de democracia representativa, de mano de la elite, que se aleja de los intereses de las grandes mayorías de nuestro pueblo.

Esta hegemonía del capital financiero se manifiesta entre  otros en la privatización y mercantilización de los servicios públicos, el desmantelamiento del Estado de bienestar, la precarización del trabajo,  el extractivismo, la usurpación, la destrucción y mercantilización de los bienes naturales y sociales propios del pueblo y el desplazamiento forzoso de los pueblos originarios, provocando las crisis alimentarias, energéticas, climáticas.

En la Unión Europea la crisis capitalista ha significado un verdadero golpe de estado financiero que ha impuesto políticas de austeridad en contra de los derechos de los pueblos, de los derechos laborales, ambientales, etc.  La troika europea (FMI, BCE, Comisión Europea) obliga los estados a endeudarse para salvar los bancos para que seamos los pueblos los que paguen la crisis provocada por ellos mismo.

Al mismo,  es necesario visibilizar la creciente opresión y discriminación hacia las mujeres en América Latina, el Caribe y Europa.

No obstante, a este panorama que parece adverso, reconocemos procesos históricos y recientes a partir de las luchas de nuestros pueblos en el mundo, que han logrado tensionar y agrietar las actuales lógicas y nos dan la esperanza de que otro mundo es posible.

De este modo, surge la necesidad de construir las bases para un nuevo modelo de sociedad que transforme las actuales lógicas y coordenadas políticas, económicas, sociales y culturales en todas nuestras naciones y pueblos de ambos lados del continente  las luchas de los diferentes actores y organizaciones del campo popular.

Para alcanzar estos objetivos proponemos que:

Los derechos y bienes naturales arrebatados a nuestro pueblo deben  ser recuperados,  por medio de la nacionalización, la comunitarización de los bienes y servicios y  los  medios de producción y el reconocimiento constitucional de la naturaleza como sujeto de derecho. Esto implica pasar de ser resistencia y movimientos reivindicativos a  una alternativa que contenga una propuesta política-social  integral de país.

Promover el paradigma del buen vivir basado en equilibrio del ser humano con la naturaleza y el medio ambiente y los derechos de la tierra, al servicio de los pueblos, con una economía plural y solidaria.

Democracia directa, participativa y popular y su concretización desde las bases sociales. Para ello, es necesario la integración de actores sociales y políticos del mundo, valorando prácticas territoriales y haciendo el dialogo entre las instancias locales y globales.

Promover la integración en la participación política de los niños y niñas y las juventudes, desde un enfoque de género. Respeto a la libre determinación de los pueblos originarios del mundo, entendiéndolos como pueblos hermanos no sometidos a la territorialidad impuesta por la colonización. Esto, sumando a la promoción de la soberanía alimentaria en perspectiva de una autotomía territorial que a los pueblos y comunidades decidir qué y cómo producirlo.

En cuanto al avance de la represión y la criminalización de la protesta,  movimientos sociales y populares, debemos articularnos de tal manera de generar la fuerza necesaria para frenar el avance  de leyes antiterroristas y  la inserción en las comunidades indígenas de nuestros pueblos, como a su vez  la militarización imperialista que ha instalado bases militares en America Latina, Europa y el Caribe.

Sensibilizar, agitar y promover luchas contra las transnacionales, mediante campaña de denuncias y biocot en todos los niveles.

Posicionar el feminismo con un proyecto político antipatriarcal y anticapitalista.   Reconocer y promover los derechos de los migrantes y los derechos de los pueblos de libre tránsito entre las naciones.

Plena solidaridad con el pueblo Palestino y todos aquellos pueblos y naciones oprimidos por el poder colonizador y el imperialismo, así como el repudio a las intervenciones cívicos-militares en Honduras, Haití  y  Paraguay. Apoyamos los procesos de paz,  con la participación de los actores sociales y políticos en  Colombia. Solidaridad con el pueblo cubano en contra del bloqueo, con  Argentina en el proceso de  recuperación de las Malvinas, con Bolivia y su demanda por salida al mar,  con el pueblo Venezolano en el proceso Bolivariano y con los movimientos sociales en Grecia y España. En el caso de Chile, solidaridad con el movimiento estudiantil en defensa de la educación pública, gratuita y con el pueblo-nación mapuche contra la represión realizada de parte del Estado.

Acompañando la lucha por la soberanía de nuestros territorios en América Latina, es necesario luchar por el respeto de la soberanía de nuestro cuerpo como territorio propio de las mujeres.

Entendemos que la superación de la  precarización laboral a la que se ven expuestos las mayorías de trabajadores en América Lantina y el mundo, pasa por un cambio estructural que altere las relaciones de propiedad y producción de bienes y servicios valorando la labor esencial que desempeñan los trabajadores y trabajadoras como sustento sobre el cual se construye toda sociedad.

De manera transversal, debemos avanzar en la construcción de  plataformas de lucha comunicacional que no sólo permitan develar y difundir las demandas y  alternativas de nuestros pueblos frente al modelo hegemónico, sino también como forma de explicar las verdaderas causas de los problemas que hoy nos aquejan.

Debemos ser capaces de construir demandas unitarias que aglutinen a todos los actores sociales y pueblos en disputa y que a su vez nos permitan trazar un horizonte estratégico hacia el cual avanzar, articulando y organizando la unidad entre el movimiento sindical, social y político en América Latina, el Caribe y Europa. Esto debiera traducirse en una hoja de ruta de trabajo y de movilizaciones para el presente periodo, pero con perspectivas a largo plazo.

Al mismo tiempo, fortalecer la organización social y popular en cada sector de inserción, potenciando la amplificación de nuestras demandas a las grandes  mayorías por medio de la politización y la movilización.

No podemos dividir más las instancias organizativas  en las que estamos, conducir hacia un proyecto en la diversidad es el mayor desafío que se nos presenta para la generación de una alternativa real de poder popular.   Romper con los sectarismos que fragmentan, dividen e impiden la construcción de unidad del campo popular, es una tarea urgente.

Frente al poder del bloque dominante sólo la unidad y la solidaridad entre nuestros pueblos nos darán la fuerza necesaria para alcanzar nuestros más alto objetivos y vencer.

Santiago de Chile, Enero 2013

Ejes Principales de la Cumbre los Pueblos

logocumbre

Entre los días 25 y 28 de Enero de 2013 se realizará en Santiago de Chile la Cumbre Unión Europea – CELAC. En el mismo marco se realizará la reunión del CELAC en que el Gobierno de Chile entregará la conducción del bloque regional al Gobierno de Cuba.

Los gobiernos participantes han decidido poner como tema central discusión de las reuniones de Santiago a las inversiones bajo el título de “Alianza para el Desarrollo Sustentable: Promoviendo Inversiones de Calidad Social y Ambiental”.

Las organizaciones sociales, sindicales y políticas que hemos estado comprometidas en diversas cumbres anteriores y múltiples foros sociales, nos hemos coordinado para que al lado de las reuniones oficiales, en una Cumbre de los Pueblos, se escuchen las demandas y propuestas de los pueblos movilizados en las dos regiones que luchan contra las políticas neoliberales que golpean a nuestras sociedades y pretenden aniquilar sus derechos.

Convocamos a todos los movimientos sociales, populares y políticos de Chile y de ambos continentes a sumarse a la Cumbre de los Pueblos Latinoamericanos, Caribeños y Europeos en enero de 2013 en Santiago de Chile, para que sean escuchadas las justas reivindicaciones y para que sus luchas y resistencias a las políticas injustas que les son impuestas encuentren un espacio para la articulación y la construcción de alternativas.

La Cumbre de los Pueblos de Santiago tendrá lugar en medio de una crisis económica y financiera mundial sin precedente desde los años treinta del siglo pasado, y aquellos sectores que la generaron y se enriquecieron pretenden cobrarla a los pueblos, imponiendo unos tremendos retrocesos sociales y democráticos. La políticas de “austeridad”, ahora también en la zona europea, así como la evolución política en América Latina y el resto del mundo exigen una respuesta unitaria de nuestros pueblos y una salida radicalmente alternativa a la reconducción y al fortalecimiento del actual modelo neoliberal. Este momento histórico requiere igualmente replantear a fondo las relaciones entre ambos continentes.

La Cumbre de los Pueblos de Santiago es una oportunidad importante para cuestionar las distintas dimensiones de la crisis y los intentos gubernamentales de utilizar la inversión de capitales europeos en América Latina como un camino de salida a ella, en los precisos instantes en que nuestros pueblos se rebelan contra el modelo extractivista inequitativo y depredador. De allí la necesidad de evaluar los efectos de tales inversiones y más ampliamente de los Tratados de Libre Comercio (TLC), especialmente por su carácter predador de los derechos sociales, del ambiente y de las condiciones laborales, y vector de agravamiento de la tremenda desigualdad social que azota a nuestras sociedades. Los pueblos de América Latina, el Caribe y de Europa decimos no a estos TLCs, exigimos que se renegocien los que están en vigor y que se detenga la negociación o ratificación de los otros, hasta que los pueblos sean debidamente consultados sobre el tipo de relaciones bi-continentales que quieren establecer para servir sus intereses, y no los de los inversionistas y las transnacionales.

Las organizaciones abajo firmantes, llaman a construir un nuevo tipo de relación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, basado en la igualdad, la descolonización, la primacía de los derechos de la ciudadanía sobre el lucro de las transnacionales, y el respeto a la soberanía y el derechos de las naciones. No aceptamos que la crisis detonada por el sistema financiero transnacional sirva para promover retrocesos sociales en detrimento de los derechos y el bienestar de los pueblos. Este encuentro exigirá que cesen las políticas de ajuste y austeridad y el replanteamiento de la arquitectura financiera internacional.

Los pueblos de nuestros dos continentes exigen y luchas duramente en las calles por la justicia social y un modelo alternativo que garantice plenamente los derechos políticos y democráticos, así como los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

En paralelo a las reuniones oficiales, la Cumbre de los Pueblos será el reflejo legítimo de las luchas, las resistencias y de las demandas de nuestros pueblos por alternativas al neoliberalismo, el patriarcado, el colonialismo y la destrucción del ambiente para el lucro de pocos. La Cumbre de los Pueblos se desarrollara en favor de la justicia social y ambiental, la solidaridad y unidad entre las naciones y los pueblos latinoamericanos y europeos, la defensa de los bienes comunes y por el rechazo a la mercantilización de la naturaleza y la vida.

Los ejes temáticos deberán incluir nuestra visión sobre el modelo de sociedad que queremos, la democracia y la participación ciudadana, los derechos humanos, las reivindicaciones de nuestros pueblos originarios, de las mujeres y de la diversidad de sectores que representamos, sobre los bienes comunes, la naturaleza y la Madre Tierra, sobre la integración, las inversiones y el comercio, sobre la democratización de las comunicaciones, la gobernanza global y el modelo imperante.

Junto a los ejes temáticos centrales, habrá cabida para las actividades auto gestionadas que surjan desde las organizaciones participantes.

La Cumbre de los Pueblos, nuestra cumbre, será el espacio alternativo en el que se vuelquen las energías, las resistencias y demandas de nuestros pueblos.

Junto a los ejes temáticos centrales, habrá cabida para las actividades autogestionadas que surjan desde las organizaciones participantes, las que tienen hasta el 10 de enero del 2013 para enviar sus propuestas a través de la web http://www.cumbrechile2013.org

A legenda do medo do terrorismo

Para o Ministério das Relações Exteriores, existem cerca de 1,3 milhões de brasileiros exilados nos Estados Unidos. Isso em 2009. Como o êxodo não pára, e as estatísticas oficiais sempre registram menos, temos que considerar os emigrantes ilegais…

… eis que os irmãos Marinho encontraram um retirante brasileiro trabalhando no pesado. O engenheiro brasileiro Wilson Souza. Ele comanda as equipes de uma das empresas que produzem o concreto especial usado nos novos arranha-céus do World Trade Center , em Nova Iorque. O produto é um pouco mais escuro do que o usado nas construções normais. A fórmula é secreta. “Não é um concreto comum. É muito mais forte. Esse é três vezes mais forte que os outros”, afirma.

É uma reportagem típica da propaganda que cria uma legenda de medo. Para combater o terrorismo mundial tudo se justifica.

Terrorismo no Brasil tem outra cara

A cara da fome. Da peste. Da morte. Morte por bala perdida. Morte por causa desconhecida.
Todo final de semana temos chacinas. Que não são investigadas.

Não podia ser diferente. Os brasileiros sonham com a paz. A paz no campo. E o fim da violência urbana.

Que a paz reine no Brasil e no mundo.

Que o Brasil continue com a sua política em defesa da
autodeterminação dos povos.

O princípio que garante a todo povo de um país o direito de se autogovernar, tomar suas escolhas sem intervenção externa. O direito à Soberania, ou seja, de um determinado povo de determinar seu próprio status político. Em outras palavras, seria o direito que o povo de determinado país tem de escolher como será legitimado o direito interno sem influência de qualquer outro país.

Carta da ONU

Em 1941, os Aliados da Segunda Guerra Mundial assinaram a Carta do Sul da Atlântico e aceitaram o Princípio da Autodeterminação. Em janeiro de 1942, 26 países assinaram a Declaração das Nações Unidas, que ratificou esses princípios. A ratificação da Carta das Nações Unidas em 1945, depois do fim da Segunda Guerra Mundial, inseriu o direito de autodeterminação no âmbito do direito internacional e diplomático.

Escreve Noam Chomsky, remorando o 11-S uma década depois:
¿Había otra alternativa?

Nos estamos aproximando al décimo aniversario de las horrendas atrocidades acaecidas el 11 de septiembre de 2001, unos hechos que, según se considera a amplios niveles, cambiaron el mundo. El pasado 1 de mayo un equipo de los comandos de elite estadounidenses, los SEAL de la Marina, asesinaron al presunto cerebro del crimen, Osama bin Laden, después de capturarle, desarmado e indefenso, a través de la Operación Jerónimo.

Un grupo de analistas ha observado que aunque finalmente se haya acabado con Bin Laden, éste consiguió, no obstante, algunos éxitos importantes en su guerra contra EEUU. “Afirmó repetidamente que el único camino para sacar a EEUU del mundo musulmán y derrotar a sus sátrapas era involucrar a los estadounidenses en una serie de pequeñas pero onerosas guerras que les llevaran finalmente a la bancarrota”, escribe Eric Margolis. “‘Sangrar a Estados Unidos’, en sus propias palabras”. A EEUU, primero bajo George W. Bush y después con Barack Obama, le faltó tiempo para precipitarse en la trampa… Resulta grotesco que los inflados desembolsos militares y la dependencia de la deuda… puedan ser el legado más pernicioso del hombre que pensaba que podía derrotar a EEUU”, especialmente en unos momentos en que la extrema derecha está cínicamente explotando el tema de la deuda, con la connivencia del establishment demócrata, para socavar lo que queda de programas sociales, educación pública, sindicatos y, en general, las barreras que aún resisten ante la tiranía de las corporaciones.

Que Washington se inclinó por cumplir los más fervientes deseos de bin Laden fue algo que se puso en evidencia de inmediato. Como expuse en mi libro “9-11”, escrito poco después de que ocurrieran los ataques, nadie con conocimiento sobre la región fue capaz de reconocer “que un ataque masivo contra una población musulmana era la respuesta a las plegarias de bin Laden y sus socios, y que conduciría a EEUU y a sus aliados hacia una ‘trampa diabólica’, como señaló el ministro francés de Asuntos Exteriores”.

El importante analista de la CIA responsable desde 1996 de seguirle el rastro a Osama bin Laden, Michael Scheuer, escribió poco después que “bin Laden le ha precisado muy bien a EEUU las razones por las que está emprendiendo la guerra contra nosotros. [Él] está decidido a cambiar drásticamente las políticas estadounidenses y occidentales hacia el mundo islámico”, y en gran medida lo ha conseguido: “Las fuerzas y políticas de EEUU están completando la radicalización del mundo islámico, algo que Osama bin Laden trató de conseguir con un éxito sustancial aunque incompleto desde los primeros años de la década de 1990. Como consecuencia, pienso que es justo concluir que los EEUU de América siguen siendo el único aliado indispensable de bin Laden”. Y bien podría decirse que así sigue siendo incluso después de su muerte.

El primer 11-S

¿Había alternativa? Hay muchas posibilidades de que el movimiento yihadista, gran parte de él muy crítico hacia bin Laden, se hubiera dividido y debilitado tras el 11-S. “El crimen contra la humanidad”, como fue justamente denominado, podría haberse considerado como tal crimen y haber llevado a cabo una operación internacional para apresar a los posibles sospechosos. Pero aunque en aquel momento se reconoció tal posibilidad, ni siquiera se pasó a considerar la idea de hacerlo así.

En “11-9”, citaba la conclusión de Robert Fisk de que el “horrendo crimen” del 11-S se cometió de forma “perversa y con una crueldad impresionante”, una valoración certera. Es útil tener en mente que los crímenes podrían haber sido incluso peores. Supongamos, por ejemplo, que el ataque hubiera llegado hasta a bombardear la Casa Blanca, matar al presidente, imponer una dictadura militar brutal que asesinara a miles y torturara a decenas de miles mientras establecía un centro internacional de terror para ayudar a imponer estados similares de tortura y terror por todas partes y desarrollar una campaña internacional de asesinatos; y como estímulo adicional, hubieran traído un equipo de economistas –llamémoslos “los chicos de Kandahar”- para hundir velozmente la economía en una de las mayores depresiones de su historia. Eso, francamente, hubiera sido mucho peor que el 11-S.

Lamentablemente, este no es un pensamiento experimental. Sucedió. La única inexactitud en ese breve relato es que las cifras se habrían multiplicado por 25 para producir los equivalentes per capita en la medida apropiada. Desde luego, me estoy refiriendo a lo que en Latinoamérica se llama a menudo “el primer 11-S”, el 11 de septiembre de 1973, cuando EEUU consiguió tras intensos esfuerzos derrocar al democrático gobierno de Salvador Allende en Chile con un golpe militar que colocó en el poder al brutal régimen del general Pinochet. El objetivo, en palabras de la administración Nixon, era matar el “virus” que pudiera animar a todos aquellos “extranjeros dispuestos a putearnos” apropiándose de sus propios recursos y siguiendo de diversas maneras una política intolerable de desarrollo independiente. Al fondo estaba la conclusión del Consejo Nacional de Seguridad de que si EEUU no podía controlar Latinoamérica, no podía esperar “conseguir un orden que le fuera favorable en otros lugares del mundo”.

El primer 11-S, a diferencia del segundo, no cambió el mundo. No se produjo “nada que tuviera muy grandes consecuencias”, como Henry Kissinger aseguraba a su jefe pocos días después.

Estos acontecimientos de consecuencias pequeñas no se limitaron al golpe militar que destruyó la democracia chilena y puso en marcha la historia de horror que le siguió. El primer 11-S fue justo uno de los actos de un drama que empezó en 1962, cuando John F. Kennedy cambió la misión del ejército latinoamericano de “defensa hemisférica” –una anacrónica reliquia de la II Guerra Mundial- por “seguridad interna”, un concepto que implicó una aterradora interpretación en los círculos latinoamericanos bajo dominio estadounidense.

En la recientemente publicada por la Universidad de Cambridge “History of the Cold War”, el erudito latinoamericano John Coatsworth escribe que desde ese momento hasta “el colapso soviético en 1990, las cifras de prisioneros políticos, víctimas de tortura y ejecuciones de disidentes políticos no violentos en Latinoamérica superaron inmensamente a las de la Unión Soviética y sus satélites del Este de Europa”, incluyendo también muchos mártires religiosos y asesinatos masivos, siempre apoyados o iniciados en Washington.