VENEZUELA. La integración brasileña con Latinoamérica y los Brics

ve_universal. Venezuela

ve_clarin_aragua. Venezuela

Expectativas tras la primera vuelta de las elecciones presidenciales

por Nils Castro

Contra las expectativas sembradas hace algunas semanas, Dilma Rousseff le sacó más de 7 puntos de ventaja a Aécio Neves quien, a su vez, relegó a Marina Silva, en unas elecciones en las que participó más del 80% de los votantes. ¿Ahora qué va a pasar?

La candidatura de Marina, pese a este desplome, cumplió su papel: gracias a la muerte de Eduardo Campos. Su fugaz ascenso al papel de favorita permitió mandar a segunda vuelta una elección que antes pareció que Dilma le ganaría a Aécio en la primera.

Sin embargo, parte sustantiva de ese temporal apoyo a Marina no vino del voto ecologista ni del evangélico, sino de los sectores de izquierda inconformes con el PT. Pero en la próxima vuelta ni los ambientalistas ni esas izquierdas le darán su voto a Aécio, candidato neoliberal del PSDB, los grupos financieros y la gran prensa.

Ello no hace de Aécio un contrincante deleznable. En la contienda por la segunda vuelta le sobrará respaldo financiero y los medios recrudecerán vigorosamente su campaña contra Dilma y el PT. Todo el espectro de las derechas hará de esto una cruzada.

Aécio vender Brasil

No obstante, uno de los principales temas de campaña volverá a ser el de la corrupción y, en este campo, Aécio es bastante vulnerable. Luego de gobernar el estado de Minas Gerais durante los dos últimos períodos, allí su candidato fue derrotado por el del PT precisamente por esto. El escándalo mayor fue el del “aeciopuerto”, el nuevo aeropuerto que como gobernador él ordenó construir con fondos públicos sobre tierras de su familia.

En la campaña que viene veremos enfrentarse dos personalidades opuestas. Dilma ya no es solo la profesional eficaz que hace cuatro años se estrenó como candidata; ahora es “corazón valiente”, la Jefa de Estado que durante este período expandió los programas sociales creados por Lula, incrementó la eficacia del gobierno e impulsó la integración brasileña con Latinoamérica y los Brics.

Aécio, nombrado líder por su abuelo antes de sudar la camisa, y tutoreado por Fernando Enrique Cardoso, deberá remontar su aureola del play boy para resistir durante las próximas tres semanas la ofensiva concentrada de esa veterana luchadora, de Lula y el PT, ahora que ya no hay Marina que los distraiga.

 

El Mercosur en el debate

JB
JB

por Mercedes López San Miguel

 


La contienda entre Dilma Rousseff y Aécio Neves representa dos modelos de inserción internacional en pugna: uno apuesta a la integración regional y el otro se propone debilitar el Mercosur para hacerlo más abierto al mundo. Estados Unidos vería con buenos ojos que se eliminara la cláusula 32 que obliga a los socios del Sur a negociar juntamente acuerdos de libre comercio con otros bloques o países. Ese punto, que hasta ahora no se tocó, nació con el Tratado de Asunción de 1991.

El opositor Neves propone flexibilizar las reglas del Mercosur para que Brasil pueda realizar acuerdos bilaterales en caso de que no adhieran a la idea los otros socios (Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela). “No se trata de salir del Mercosur, sino de pedir flexibilidad”, declaró el titular de la socialdemocracia. El ex gobernador del estado de Minas Gerais sostiene que el tratado de libre comercio que se negocia desde hace más de una década entre la Unión Europea y el Mercosur es “extremadamente estratégico para Brasil”, pero se mantiene estancado por las posiciones “ideológicas” de algunos países miembro, entre los que mencionó a la Argentina – la Cancillería argentina advirtió que el acuerdo podría generar un impulso pobre en términos de crecimiento —. Para Neves, abierto antichavista, el ejemplo a seguir es la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile), que es lo más afín al proyecto norteamericano de integración hemisférica con apertura comercial.

Rousseff dio continuidad a la política externa de su antecesor, Lula da Silva. Brasil firmó a favor del ingreso de Caracas al Mercosur y reforzó el bloque de los Brics (formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). La mandataria este año lideró el acercamiento de los países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) con el grupo Brics. Asimismo, enfrió las relaciones con Estados Unidos tras la revelación del megaespionaje norteamericano el año pasado, suspendiendo un encuentro bilateral con Barack Obama y resistiendo las presiones para la compra de aviones de guerra estadounidenses.

El 26 de octubre se pondrán en juego dos apuestas regionales. Con Aécio Neves como presidente se auguran tormentas con los socios del Mercosur y cantos de sirena para los defensores del librecambio. Con la reelección de Dilma Rousseff se garantiza la continuidad de un bloque fuerte.

descobrimento conquista colonialismo privatização

Publicado por

Talis Andrade

Jornalista, professor universitário, poeta (13 livros publicados)

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Imagem do Twitter

Você está comentando utilizando sua conta Twitter. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s