En el trabajo, los autores realizan un minucioso repaso por la historia de la TV pública en América latina, desde su nacimiento en México en 1950 hasta el rejuvenecer actual. Además, el libro debate acerca de cómo deben programarse los medios no gubernamentales, da distintas concepciones sobre los controles y la financiación, y plantea una serie de conclusiones y propuestas globales sobre y para los medios públicos de la región. “El objetivo de este libro –se lee en la introducción– es identificar aquellas fórmulas que, más allá de la concepción teórica, sirvan en la práctica –porque ya están funcionando en países de la región– como ejemplo para lograr que la TV pública cumpla con la misión básica que comparte con el resto de los medios públicos y todavía vigente de informar, educar y entretener, y pueda hacerlo desde la autonomía de su sustentabilidad económica y la calidad de sus contenidos. Sin renunciar a llegar a un público cuanto más amplio, mejor. Porque un servicio público sin público tiene poco sentido.”
Hablar hoy en día de medios públicos de comuni-cación obliga a adoptar una perspectiva integral y adeterminar los denominadores comunes que permitanrealizar una propuesta global para que dichos medios públicos sean una ayuda a los ciudadanos como herra-mientas de información, educación y entretenimientoen las sociedades latinoamericanas.
El servicio público audiovisual, queabarca el medio televisivo, la radio y los medios de co-municación en Internet, debería reunir los siguientesdenominadores comunes, que ya fueron repasados a lolargo de este libro, como objetivos de servicio públicoque primen la rentabilidad social en equilibrio con lasostenibilidad económica. El camino para llegar a ellosno es único, como también ha quedado de manifiesto.Estos denominadores comunes son:
— Dirigirse al ciudadano a diferencia de los medios privados que se dirigen a los consumidores y a diferen-cia de los medios puramente gubernamentales que sedirigen al ciudadano como elector.
— Constituirse en un lugar de encuentro y de diá-logo nacional e intercultural que represente la totalidadde las expresiones culturales e identitarias presentes encada país. — Desarrollar una política de universalización enla prestación del servicio público, de tal forma que seofrezca al conjunto de la ciudadanía sin exclusiones so-ciales, políticas, culturales, étnicas o geográficas. — Promover la cultura y educación aprovechandolas potencialidades del medio audiovisual para colabo-rar en el desarrollo y formación de los ciudadanos. — Aspirar a la mayor audiencia posible, con conte-nidos diversos de calidad e impacto. — Entretener como una forma de llegar a las másamplias capas de la sociedad y aprovechar los formatos para la educación en valores para construir ciudadanía,democracia y sociedad civil.